A. Jiménez Moya
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Jiménez Moya.
Anales De Pediatria | 2011
M.J. Lozano de la Torre; C.R. Pallás Alonso; Mt Hernández Aguilar; J. Aguayo Maldonado; J. Arena Ansotegui; S. Ares Segura; A Gómez Papí; M. Díaz Gómez; A. Jiménez Moya; L. Landa Rivera; J.J. Lasarte Velillas; J. Martín-Calama Valero; M. Martín Morales; J. M. Paricio Talayero; M. D. Romero Escós
Pacifiers are widely used in developed societies. They are used for soothing infants, reducing their stress and pain during procedures and to help them sleep. The use of pacifiers has been associated, however, with a shorter duration and exclusivity of breastfeeding, with higher rates of otitis media and dental problems, as well as a higher risk of accidents during infancy. Recent studies have also described a relationship between pacifier use and SIDS, especially when used during infant́s sleep. Other described benefits are analgesia and stimulation of non-nutritive sucking in preterm and term infants. There is, at present, wide debate and controversy on whether or not to recommend its use; thus it seems important for professionals and parents to be aware of the risks and benefits associated to its use, particularly related to breastfeeding. Due to the existing controversy of scientific findings, the Committee on Breastfeeding of the Spanish Paediatrics Society, publishes this review, trying to summarise present evidence with the objective of, after analysing scientific results and recommendations, making recommendations regarding the use of the pacifier in the breastfed infant.Pacifiers are widely used in developed societies. They are used for soothing infants, reducing their stress and pain during procedures and to help them sleep. The use of pacifiers has been associated, however, with a shorter duration and exclusivity of breastfeeding, with higher rates of otitis media and dental problems, as well as a higher risk of accidents during infancy. Recent studies have also described a relationship between pacifier use and SIDS, especially when used during infant́s sleep. Other described benefits are analgesia and stimulation of non-nutritive sucking in preterm and term infants. There is, at present, wide debate and controversy on whether or not to recommend its use; thus it seems important for professionals and parents to be aware of the risks and benefits associated to its use, particularly related to breastfeeding. Due to the existing controversy of scientific findings, the Committee on Breastfeeding of the Spanish Paediatrics Society, publishes this review, trying to summarise present evidence with the objective of, after analysing scientific results and recommendations, making recommendations regarding the use of the pacifier in the breastfed infant.
Anales De Pediatria | 2000
M. Herrera Martín; R. Gracia Remiro; C. Santana Rodríguez; A. Jiménez Moya; J. Ayala Curiel; P. Cuadrado Bello
Introduccion Los estudios sobre demanda asistencial neuropediatrica, escasos en nuestro pais, ofrecen informacion de enorme valor para el conocimiento de la especialidad, las necesidades de especialistas y su formacion, y contribuyen a la correcta planificacion y utilizacion de los recursos economicos y humanos. Objectivo Conocer la demanda real, patologia predominante y utilidad de los examenes complementarios y determinar asi las necesidades de actuacion neuropediatrica en la consulta de un hospital general Material y metodos Estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes vistos en primera consulta y consultas sucesivas de neuro-pediatria durante un periodo de 7 y 4 anos, respectivamente, seleccionados aleatoriamente Resultados En este periodo fueron valorados 1.130 ninos que generaron 5.033 consultas. El numero de visitas representa el 25% de todas las consultas del servicio de pediatria, lo que supone el 31%o de ninos menores de 14 anos de la poblacion infantil de Segovia, con un indice global de revisiones/pacientes nuevos de 3,4. El diagnostico mas frecuente fue cefalea (32%), seguido de paroxismo no epileptico, convulsion febril, y epilepsia. Las patologias que requirieron mayor numero de consultas sucesivas fueron epilepsia (20%), cefalea (9%) y convulsion febril (5%). El indice revisiones/pacientes nuevos fue significativamente elevado en la paralisis cerebral infantil y la epilepsia. El EEG fue el examen complementario mas solicitado, seguido de los estudios neurorradiologicos. Conclusiones La demanda neuropediatrica esta constituida en su mayoria por cefaleas, epilepsias, convulsiones, trastornos paroxisticos no epilepticos y neurologia neonatal y de los primeros anos de la vida.Existe una elevada presion asistencial que proviene en gran medida de trastornos funcionales o autolimitados y que podria reducirse con una correcta formacion neurologica en atencion primaria.
Anales De Pediatria | 2000
A. Jiménez Moya; J. Ayala Curiel; R. Gracia Remiro; M. Herrera Martín; C. Santana Rodríguez; M. Hortelano López; D. Romero Escós
Las complicaciones de la otitis media son reltivamente infrecuentes, en particular desde el empleo de antimicrobianos eficaces y la introduccion de tecnicas especificas quirurgicas. Se presenta un caso de seudotumor cerebral por trombosis del seno sigmoide izquierdo como complicacion intracraneal de una otitis media, revisando las diferentes formas clinicas de trombosis del seno sigmoide y de sus opciones terapeuticas.
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2013
M. Vicente Cuevas; S. Olmedo Sanlaureano; A. Jiménez Moya
El lupus eritematoso sistemico pediatrico es una enfermedad autoinmunitaria cronica multisistemica con manifestaciones clinicas complejas. Presentacion clinica de caracter ciclico. Los sintomas iniciales son inespecificos. Afecta a multiples organos con sintomas especificos segun su localizacion. Su manifestacion cutanea puede presentarse junto con la manifestacion sistemica o no. Es el gran imitador que puede simular otras enfermedades. La naturaleza heterogenea del lupus hace que sea un reto medico diagnostico. Debido a que no existe un sintoma o hallazgo exclusivo para hacer el diagnostico de la enfermedad, la American College of Rheumatology ha establecido unos criterios para su evaluacion ante la sospecha de lupus. Su tratamiento depende de las manifestaciones clinicas, de la presencia/ausencia de afectacion de organos vitales y su abordaje debe ser multidisciplinar. Su supervivencia ha mejorado en la ultima decada gracias a su diagnostico y tratamiento precoz. Sin embargo, su pronostico continua siendo grave. Presentamos el caso clinico de una nina de diez anos, diagnosticada de esta enfermedad.
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2012
L. Landa Rivera; M. Díaz-Gómez; A Gómez Papí; J. M. Paricio Talayero; C.R. Pallás Alonso; Mt Hernández Aguilar; J. Aguayo Maldonado; J. Arena Ansotegui; S. Ares Segura; A. Jiménez Moya; J.J. Lasarte Velillas; J. Martín Calama; M. D. Romero Escós
La practica de los padres de dormir junto a sus hijos ha sido una constante en la humanidad. Con el aumento en la prevalencia y duracion de la lactancia materna, se ha observado paralelamente un aumento de esa practica, que posiblemente se de con mas frecuencia que la reconocida en las encuestas. Los estudios han demostrado interrelacion y mutua potenciacion entre lactancia materna y colecho. Las asociaciones y organizaciones pediatricas recomiendan evitar el colecho, por relacionarlo con la muerte subita del lactante. Se basan, sin embargo, en estudios en su mayoria no controlados, bajo la influencia de factores de riesgo no tenidos en cuenta. Los autores, tras una revision exhaustiva sobre colecho, lactancia y muerte subita del lactante, encuentran el colecho como una practica beneficiosa para la lactancia y concluyen que, bien practicado, evitando factores de riesgo, no guarda relacion con la muerte subita del lactante.
Anales De Pediatria | 2004
M.aT. Penela Vélez de Guevara; M.aC. Puente Sánchez; A. Jiménez Moya; M. Herrera Martín; M.aD. Romero Escós
CASO CLINICO Nina de 5 anos de edad que acudio al servicio de urgencias por presentar un cuadro de fiebre y exantema urticarial, siendo diagnosticada de urticaria infecciosa, por lo que inicio tratamiento con antihistaminicos orales. Volvio a consultar a este servicio a las 2 semanas por empeoramiento del cuadro. Entre sus antecedentes personales se encontraba el diagnostico de epilepsia parcial secundariamente generalizada en tratamiento con carbamazepina desde hacia 4 semanas. En la exploracion presentaba un exantema maculopapuloso eritematoso generalizado muy pruriginoso junto con zonas de descamacion en region perioral, cuello, axilas, espalda y genitales, asi como lesiones de rascado. Tambien se encontraron adenopatias submandibulares, axilares e inguinales, hepatomegalia de 3 cm y esplenomegalia de 1 cm bajo reborde costal (figs. 1-2). El resto de la exploracion fue normal. Entre las exploraciones complementarias que se llevaron a cabo se realizo un hemograma con 14.000 leucocitos/ l (29 S, 30 L, 6 M, 33 Eos, 2 Bas) con normalidad de la serie roja y las plaquetas. La bioquimica general fue normal salvo aumento de las transaminasas (GOT, 72 U/l; GPT, 54 U/l; GGT 59 U/l) y de la LDH con un valor de 956 U/l. La proteina C reactiva (PCR), el cultivo de exudado faringeo y la serologia para mononucleosis infecciosa fueron negativos. Se realizo un estudio inmunologico en el que presento IgG 335 mg/dl, IgA 29 mg/dl, IgM 21 mg/dl, C3 134 mg/dl y C4 37 mg/dl, y una ecografia abdominal que fue normal.
Anales De Pediatria | 2002
A. Jiménez Moya; H. González García; O. Pierna Zurdo; G. Moussalem Dimian; J.L. Hernanz Sanz; A. Villar Villanueva
OBSERVACION CLINICA Nino de 12 anos y 3 meses que acudio al servicio de urgencias del hospital por presentar fiebre, cefalea nucal y exantema generalizado de 5 dias de evolucion, con afectacion del estado general. Visto en su centro de salud 72 h antes del ingreso por fiebre, exantema y adenopatia laterocervical izquierda, siendo diagnosticado de viriasis y dado de alta con paracetamol oral como tratamiento. Los antecedentes familiares y personales carecian de interes para el proceso actual. En la exploracion fisica realizada se observo un aceptable estado general, somatometria y constantes vitales normales. Presentaba exantema morbiliforme generalizado (fig. 1), que no respetaba palmas ni plantas. No se palpaban adenopatias cervicales ni en otras localizaciones. Auscultacion cardiopulmonar normal. Abdomen no doloroso, sin alteraciones. Edema de palmas y plantas de pies, con aspecto eritematoso y sensacion de “acorchamiento” de estas. No signos inflamatorios articulares. Neurologico normal, sin signos meningeos. Lengua depapilada, aframbuesada, con eritema orofaringeo difuso, labios secos y fisurados (fig. 2). Inyeccion conjuntival bilateral sin secrecion purulenta ni fotofobia (fig. 3). Examenes complementarios realizados al ingreso: Hemograma: 4.220 leucocitos/ml (30,6 % linfocitos, 10,9% mononucleares, 43,6% neutrofilos), hemoglobina: 11,9 g/dl; hematocrito: 34%; plaquetas, 235.000/ml. Velocidad de sedimentacion globular (VSG): 21 mm/h. proteina C reactiva (PCR): 10,29 mg/dl. Bioquimica, iones y radiografia simple de torax: normales.
Anales De Pediatria | 2002
A. Jiménez Moya; T. García Hernández; T. Penela Vélez de Guevara; C. Santana Rodríguez; D. Romero Escós; M. Herrera Martín
366 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, N.o 4, 2002 5 (6,94%), Escherichia coli en 4 (5,55%) y Pseudomonas aeruginosa en 3 (4,16%) (fig. 2). La mortalidad asociada fue del 51%. La mortalidad en recién nacidos con bacteriemia nosocomial fue de 19,44% frente al 9,52% en los no infectados (riesgo relativo [RR], 2,04; IC 95%: 1,03-4,05; p < 0,05). La razón de elegir un estudio de cohortes es porque es el más apropiado para conocer la incidencia, y porque al partir de pacientes de alto riesgo se alivian las dificultades metodológicas que conllevan. La razón de escoger recién nacidos de bajo peso es debido a los escasos datos disponibles en este grupo, ya que, hasta hace pocos años, su mortalidad era muy elevada. Además esta población presenta características especiales que la diferencian del resto de recién nacidos como estancias hospitalarias muy altas, mayor incidencia de infecciones y distintas etiologías de la infección nosocomial. A la hora de estudiar incidencias resulta prácticamente imposible realizar comparaciones con otros estudios debido a que la incidencia está relacionada con una serie de factores diferentes en la población de cada estudio, como las condiciones socioeconómicas, higiene, características geográficas, tipo de centro hospitalario, etc. En concreto, el hospital en que se realizó este estudio es un hospital público de Atlanta, centro de referencia para los pacientes más graves y de más baja condición socioeconómica. Una dificultad adicional reside en el hecho de que la mayor parte de los estudios existentes incluyen sólo organismos considerados como patógenos y excluyen microorganismos como estafilococo coagulasa negativo, que puede ser considerado contaminante. La distribución de frecuencias de los microorganismos aislados está de acuerdo con la bibliografía publicada en esta misma década pero distinta a la existente durante la década de los años setenta y comienzos de la de los ochenta. Así por ejemplo, en un estudio de la infección nosocomial entre los años 1970 y 1974, los gramnegativos fueron responsables de 45,04% (100/222) de las infecciones nosocomiales2. El problema para la erradicación de los gramnegativos está en su capacidad para desarrollar resistencia a múltiples agentes antimicrobianos, y en su tendencia a crecer en productos contaminados y soluciones3-6. Respecto a los hongos, la frecuencia encontrada es muy superior a la de trabajos realizados hace una o dos décadas. El aparente aumento en el aislamiento de especies de Candida sp. necesitaría ser estudiado con mayor profundidad. Es conocida la facilidad de estos microorganismos para crecer en pacientes sometidos a técnicas invasivas, tratados con múltiples antibióticos y que están ingresados durante largos períodos de tiempo. En relación a la mortalidad se puede afirmar que no es fácil demostrar que la bacteriemia nosocomial sea la causa exclusiva de la muerte, pero es evidente que es uno de los factores principales implicados. La recomendación es la colaboración entre los servicios de vigilancia epidemiológíca hospitalaria y los servicios de neonatología para la creación de planes de actuación en la prevención de las bacteriemias nosocomiales. Una de las estrategias principales de esta colaboración debe estar enfocada a implicar a todo el personal sanitario en el empleo de las medidas y precauciones universales. De esta forma se efectuará una detección precoz de los focos de infección y una identificación de los microorganismos asociados, así como de sus condicionantes.
Anales De Pediatria | 2001
A. Jiménez Moya; F.J. Ayala Curiel; R. Gracia Remiro; E. Sierra Pérez; C. Santana Rodríguez
Recibido en junio de 2000. Aceptado para su publicacion en noviembre de 2000. OBSERVACION CLINICA Nina de 3 anos de edad que fue remitida por presentar estrenimiento pertinaz, eritema doloroso con exudacion purulenta en zona genital y perianal y fisuras anales (figs. 1 y 2) de 2 meses de evolucion. El cuadro clinico no habia mejorado, e incluso habia empeorado en las ultimas semanas, a pesar del tratamiento topico aplicado con diferentes corticoides y el seguimiento de una dieta rica en fibra y laxantes. Los antecedentes familiares y personales carecian de interes para el proceso actual. En la exploracion fisica realizada, la somatometria y las constantes vitales eran normales. La paciente se encontraba asustada y muy dolorida, por lo que para llevar a cabo la correcta exploracion de la zona genital y perianal fue necesario aplicar sedacion oral. Se observo un importante eritema humedo, brillante y bien delimitado en la zona vulvovaginal y perianal, muy doloroso al tacto, asi como dos fisuras anales situadas a las doce y las siete del cuadrante horario, y aumento del tono esfinteriano en el tacto rectal. El resto de la exploracion fisica por organos y aparatos fue normal. Entre las pruebas complementarias se realizo frotis vaginal y perianal, que se cultivaron para bacterias y hongos. A las 24 h se recibio el resultado de los cultivos, y en ambas muestras habia crecido el germen sospechado. En ese momento se instauro tratamiento especifico con penicilina oral en las dosis habituales durante 10 dias. A las 48 h de iniciarse el tratamiento habian desaparecido el eritema y el dolor de la zona, y apenas se observaban las fisuras anales. Al cuarto dia la exploracion era completamente normal. Un mes despues de finalizar el tratamiento la paciente sufrio una recaida. Los cultivos perianal y vulvovaginal fueron de nuevo positivos para el mismo germen, por lo que se inicio otro ciclo de penicilina oral en las dosis habituales, con lo cual desaparecieron los sintomas. En la actualidad, pasados 8 meses, la nina permanece asintomatica.
Anales De Pediatria | 2014
J.A. Hurtado Suazo; M. García Reymundo; M.J. Calvo Aguilar; G. Ginovart Galiana; A. Jiménez Moya; M.J. Trincado Aguinagalde; X. Demestre Guasch