Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Nogués Pérez is active.

Publication


Featured researches published by A. Nogués Pérez.


Anales De Pediatria | 2004

Mielitis transversa en inmunocompetentes

E. Oñate Vergara; I. Sota Busselo; J. García-Santiago; R. Gaztañaga Expósito; A. Nogués Pérez; M.A. Ruiz Benito

La mielitis transversa aguda es una enfermedad medular inflamatoria aguda caracterizada por disfuncion aguda o subaguda motora, sensitiva y autonomica. La incidencia es baja, estimandose en 1–4 casos por 106 habitantes/ano y en nuestro medio esta patologia es excepcional, habiendose comunicado la mayoria en pacientes inmunodeprimidos. Se describen dos nuevos casos en ninos inmunocompetentes y se revisa la etiopatogenia, el diagnostico y la evolucion de esta entidad


Anales De Pediatria | 2006

Infarto cerebral arterial tras traumatismo al nacimiento

E. Oñate Vergara; I. Sota Busselo; M. Cortajarena Altuna; V. Collado Espiga; J. Echeverría Lecuona; R. Gaztañaga Expósito; A. Nogués Pérez; I. Paisán Grisolia

El infarto arterial perinatal representa una importante causa de deficit neurologicos que incluyen retraso mental, del desarrollo motor, epilepsia y defectos cognitivos graves. La mayoria de los infartos ocurren en recien nacidos a termino, por un tromboembolismo desde un vaso intracraneal o extracraneal asociado a un factor de riesgo tal como asfixia al nacimiento, enfermedades cardiacas, hematologicas o infecciosas. La asociacion con el parto instrumental no ha sido claramente demostrada, aunque existen casos descritos en la literatura especializada. La incidencia en el periodo perinatal se estima en uno de cada 4.000 recien nacidos a termino y ano. Se describen tres nuevos casos en recien nacidos a termino con antecedentes de parto instrumental y se revisa la etiopatogenia, el diagnostico y la evolucion de esta entidad.


Anales De Pediatria | 2008

Síndrome de shock hemorrágico y encefalopatía (II)

E. Oñate Vergara; I. Martí Massó; J. Landa Maya; R. Areses Trapote; A. Nogués Pérez

Sr. Editor: El síndrome de shock hemorrágico y encefalopatía es una enfermedad rara que asocia encefalopatía aguda, shock, diarrea, coagulación intravascular diseminada (CID), y disfunciones renal y hepática1. Su pronóstico es a menudo fatal, con una mortalidad superior al 50%2 y en los supervivientes son frecuentes las secuelas neurológicas importantes. Recientemente hemos tenido la oportunidad de asistir un caso en nuestro hospital.


Anales De Pediatria | 2009

Enfermedad invasiva por Campylobacter fetus en lactante inmunocompetente

O. Muga Zuriarrain; M.A. Ruiz Benito; F.J. Eizaguirre Arocena; A. Nogués Pérez; P. Idigoras

syndrome. J AAPOS. 1998;2:159–67. 4. Mahoney NR, Liu GT, Menacker SJ, Wilson MC, Hogarty MD, Maris JM. Pediatric Horner syndrome: etiologies and roles of imaging and urine studies to detect neuroblastoma and other responsible mass lesions. Am J Ophthalmol. 2006;142:651–9. 5. Martin TJ. Horner’s syndrome, pseudo-Horner’s syndrome, and simple anisocoria. Curr Neurol Neurosci Rep. 2007;7: 397–406. 6. Woodruff G, Buncic JR, Morin JD. Horner’s syndrome in children. J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 1988;25:40–4. 7. Garrido Martı́n J, Avilés Puigvert M, Espejo González A, Sánchez Luque JR. Sı́ndrome de Horner congénito por varicela. Arch Soc Esp Oftalmol. 2002;77:223–5. 8. Toprani K, Shetty S, Vijayalakshmi P. Congenital or acquired Horner’s?. Indian J Ophthalmol. 2007;55:399–400. 9. Wallis DH, Granet DB, Levi L. When the darker eye has the smaller pupil. J AAPOS. 2003;7:215–6. 10. Chen PL, Chen JT, Lu DW, Chen YC, Hsiao CH. Comparing efficacies of 0.5% apraclonidine with 4% cocaine in the diagnosis of Horner syndrome in pediatric patients. J Ocul Pharmacol Ther. 2006;22:182–7.


Anales De Pediatria | 2007

Apendicitis de muñón apendicular. Una nueva observación

A. Guisasola Iniguez; M. Leunda Iruretagoyena; A. Villanueva Mateo; A. Nogués Pérez

cambios probablemente son debidos a alteraciones en la regulación del ciclo celular producidos por el producto defectivo del gen ATM8. En el caso que presentamos, el paciente no padeció en ningún momento los procesos que clásicamente se atribuyen a la etiopatogenia de la siringomielia, por lo que pensamos que puede tratarse de una asociación relacionada con los cambios degenerativos propios de la enfermedad. Aunque la existencia de estos cambios son conocidos, en la literatura médica revisada no hemos encontrado previamente descrita la asociación de AT con siringomielia.


Anales De Pediatria | 2011

Hemoptisis amenazante y arteria bronquial aberrante

L. Arranz Arana; A. Nogués Pérez; R. Mendiola Ruiz


Anales De Pediatria | 2005

Absceso hepático. Una rara complicación de la apendicitis aguda

I. Sota Busselo; A. Bordoy Riera; F. López Palma; A. Nogués Pérez; I. Eizaguirre Sexmilio; Y. Albisu Andrade


Anales De Pediatria | 2003

Asociación de encefalomielitis aguda diseminada y virus de Epstein-Barr*

M. Apilánez Urquiol; A. Sarasua Miranda; E. Pérez Ruiz; A. Nogués Pérez; J. García Santiago


Archive | 2016

traumatismo al nacimiento

E. Oñate Vergara; I. Sota Busselo; M. Cortajarena Altuna; V. Collado Espiga; J. Echeverría Lecuona; R. Gaztañaga Expósito; A. Nogués Pérez; I. Paisán Grisolia


Radiología | 2008

Casos en imagen 3

F Basterrechea Iriarte; I. Sota Busselo; A. Nogués Pérez

Collaboration


Dive into the A. Nogués Pérez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

L. Arranz Arana

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Ruiz

University of Seville

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge