Adolfo Soto-Domínguez
Universidad Autónoma de Nuevo León
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Adolfo Soto-Domínguez.
Annals of clinical and translational neurology | 2014
Ildefonso Rodriguez-Leyva; Ana Laura Calderón-Garcidueñas; María E. Jiménez-Capdeville; Ana Renteria-Palomo; Héctor Hernández-Rodríguez; Rodrigo Valdes-Rodriguez; Cornelia Fuentes-Ahumada; Bertha Torres-Álvarez; Julio Sepúlveda-Saavedra; Adolfo Soto-Domínguez; Martha E. Santoyo; José Ildefonso Rodriguez-Moreno; Juan Pablo Castanedo-Cázares
The presence in the brain of α‐synuclein containing Lewy neurites, or bodies, is the histological hallmark of Parkinsons disease (PD). The discovery of α‐synuclein aggregates in nerve endings of the heart, digestive tract, and skin has lent support to the concept of PD as a systemic disease. Our goals were, first, to demonstrate the presence of α‐synuclein inclusions in the skin and, second, to detect quantitative differences between patients with PD and atypical parkinsonism (AP).
Toxicon | 2009
Eduardo Mendeleev Becerra-Verdín; M.V. Bermúdez-Barba; Martha E. Salazar-Leal; J. Ancer Rodríguez; Viktor J. Romero-Diaz; Adolfo Soto-Domínguez; Raquel G. Ballesteros-Eliozondo; Odila Saucedo-Cárdenas; Alfredo Piñeyro Lopez; Julio Sepúlveda-Saavedra
Karwinskia humboldtiana fruit (Kh) causes a neurological disorder 3-4 weeks after ingestion, characterized by flaccid, symmetrical, ascending paralysis, similar to the Guillain-Barre syndrome. In this polyneuropathy the lesion (demyelization) in peripheral nerves has been described in several animal species, both in acute and in chronic intoxication. However, no reports exist about the presence of lesions in the Central Nervous System (CNS), in chronic intoxication. We considered it important to evaluate, with histological techniques, the possible presence of lesions in the brain, by using a model of chronic intoxication that reproduces the same stages present in the human intoxication, to better understanding of this pathological process. In our present work we fed the ground Kh fruit to Wistar rats and samples of brain, cerebellum, and pons were embedded in paraffin. Sections were stained with Hematoxylin & Eosin (HE) and special stains for nerve tissue. Histopathological changes were evaluated in the CNS through the different stages of the polyneuropathy and comparison to a control group. With this methodology, we found lesions in the motor pathway. This is the first report about the presence of neuronal damage caused by Kh in the Central Nervous System in chronic intoxication.
Histology and Histopathology | 2016
Díaz-Pérez Rn; Castillo-González Ja; Carcaño-Díaz K; Jaime García-Juárez; Martha E. Salazar-Leal; Muñoz-Maldonado Ge; Montes-de-Oca-Luna R; Odila Saucedo-Cárdenas; Adolfo Soto-Domínguez
The accidental ingestion of Karwinskia humboldtiana (Kh) fruit in humans and animals causes chronic or acute intoxication. Acute poisoning induces respiratory failure that progresses rapidly to death. Studies in animals intoxicated with Kh describe lesions in cerebral cortex, cerebellum, spinal cord, hippocampus and caudate nucleus. Kh intoxication in Wistar rats models the sub-lethal clinical phase observed in humans. Considering these reports, the present study analyzed the histopathological alterations within the striatum following experimental Kh intoxication. Twenty Wistar rats were divided into three groups (n =5) and were intoxicated with Kh fruit. A control group (n =5) was included. Animals were euthanized at several time points (48, 58 and 170 days post-intoxication). The brain was collected, divided and processed for conventional histology or electron microscopy. Sections were stained with hematoxylin and eosin, cresyl violet, Klüver-Barrera, and toluidine blue. Immunolabeling was performed for glial cells in the striatum, and the samples were analyzed with light microscopy. Morphometric and statistical analyses were performed. In control group, neurons, axon bundles and neuropil had a normal appearance. At 48 days, hyperchromic neurons with apparent decreased size were observed interspersed among the normal neurons. At 58 days, we observed an increased number of hyperchromic neurons and disorganization of the myelin sheath and neuropil. At 170 days, these alterations persisted in the paralysis group. In treated groups, we observed signs of gliosis and increased axonal diameters. This study is the first report that describes the histopathological alterations within the striatum caused by chronic intoxication with Kh fruit in the Wistar rat.
International Journal of Morphology | 2015
Brenda Martínez-González; María del Carmen Theriot-Girón; Norberto López-Serna; Rodolfo Morales-Avalos; Alejandro Quiroga-Garza; Cynthia Guadalupe Reyes-Hernández; Arnulfo Villanueva-Olivo; Jorge I Leyva-Villegas; Adolfo Soto-Domínguez; David de la Fuente-Villarreal; Rodrigo Enrique Elizondo-Omaña; Santos Guzmán-López
En la cirugia de revascularizacion miocardica se debe asegurar la similitud morfologica entre la arteria coronaria y el injerto. Esto es un factor importante en su duracion y permeabilidad. El objetivo fue analizar las caracteristicas morfologicas y morfometricas de los segmentos de mayor oclusion de las arterias coronarias. Estudio observacional, transversal y descriptivo que consto de dos fases. Una macroscopica en la que se extrajeron 11 corazones de cadaveres y se determino la dominancia coronaria y longitud de la arteria interventricular anterior (AIA), la arteria coronaria derecha (ACD) y la arteria circunfleja (ACX). En la fase microscopica se obtuvo un total de 77 segmentos de estas arterias y se determino el diametro luminal, grosor de pared, cantidad de fibras elasticas y presencia y tamano de ateroma. La dominancia coronaria derecha fue la mas frecuente. La longitud total de los vasos fue de 15,65±1,17 cm para la AIA, de 12,67±2,02 cm para la ACD y 8,79±2,5 cm para la ACX. Los diametros oscilaron entre los 2,3 mm en los segmentos proximales y entre 1,1 mm a 1,8 mm en los segmentos distales. Los grosores de pared en los segmentos proximales se presentaron entre 354 µm y 396 µm y en los segmentos distales oscilaron entre 120 µm a 305 µm. La cantidad de fibras elasticas demostro que son arterias musculares. El 35% de los ateromas se presento en la ACX y el 32,5% en la AIA al igual que en la ACD. Los de mayor tamano se encontraron en los segmentos proximales. Este estudio analizo la morfologia y la morfometria de los segmentos de las arterias coronarias que se ocluyen con mayor frecuencia. Los resultados encontrados aporta informacion sobre los parametros mas significativos que se deben considerar para la eleccion del injerto vascular en la cirugia de revascularizacion miocardica.
International Journal of Morphology | 2013
Adolfo Soto-Domínguez; Luis Benjamín Serrano-Gallardo; Rubén García-Garza; Pablo Ruíz-Flores; Javier Morán-Martínez; Martha P. Nava-Hernández; Edith F Martínez-Pérez
Ruta graveolens es una planta nativa del Mediterraneo Oriental y del area Sur Occidental de Asia, de esta planta se han aislado mas de 120 compuestos quimicos. En un estudio previo en nuestro laboratorio se observo que un extracto acuoso de R. graveolens causo necrosis y alteraciones morfologicas sugestivas de apoptosis sobre el higado de rata Wistar. El objetivo del presente estudio, fue evaluar la induccion de apoptosis y el posible efecto antiproliferativo in vivo de un extracto acuso de R. graveolens del norte de Mexico, mediante metodos inmunohistoquimicos. Se utilizaron 25 ratas Wistar y se dividieron en 5 grupos (n=5). El grupo 1 correspondio al grupo control negativo, el grupo 2 o control positivo se trato con 100 mg de dexametasona/kg/dia. Los grupos 3 y 4 se trataron con 30 y 100 mg de extracto de R. graveolens/kg/dia respectivamente. Al grupo 5 se le administraron 100 mg de dexametasona/kg/dia combinados con 100 mg de extracto de R. graveolens/kg/dia. Las administraciones se realizaron via intraperitoneal por tres dias. Los animales se sacrificaron por dislocacion cervical, y se tomaron muestras de higado que se fijaron en formalina, posteriormente se incluyeron en bloques de parafina. Se obtuvieron cortes histologicos que se tineron con el metodo tricromico de Masson. Tambien se realizaron pruebas inmunohistoquimicas de TUNEL, anti-bcl-2 y anti-PCNA; ademas de un estudio morfometrico. Los resultados demuestran por primera vez el potencial apoptosico y antiproliferativo del extracto acuoso de R. graveolens del norte de Mexico, sobre el higado de rata Wistar. Se sugiere la posibilidad de emplear dosis menores a las administradas en este estudio del extracto acuoso de R. graveolens, para investigar su potencial uso como agente antineoplasico en estudios in vitro con lineas celulares tumorales e/o implantadas en modelos murinos de cancer.
International Journal of Morphology | 2013
Víctor M Fletes-Arjona; Adolfo Soto-Domínguez; Rubén García-Garza; Javier Morán-Martínez; Carlos Benítez-Valle; Alfonso Castañeda-Martínez; Rubén Montalvo-González; Eduardo Mendeleev Becerra-Verdín
Petiveria alliacea, es conocida con diferentes nombres segun el lugar donde se le encuentre. Estudios con hojas, tallo, raiz o extractos describen multiples usos medicinales. Sin embargo, son pocos los que describen efectos toxicos. En este estudio se evaluo el efecto morfologico de los vapores de la raiz de P. alliacea sobre el tracto respiratorio de ratas Wistar. Se emplearon 15 ratas divididas en 5 grupos (n=3): control absoluto, 0, 5, 15 y 30 minutos post-exposicion (grupos I-V, respectivamente). Las ratas se sacrificaron y se colectaron muestras representativas del tracto respiratorio que posteriormente se procesaron por la tecnica histologica convencional, hasta su inclusion en bloques de parafina. Los cortes histologicos se tineron con H-E, tricromico de Masson y azul de toluidina. En traquea, bronquiolos y pulmon de las ratas de los grupos I y II se observo una histologia normal. En la traquea de los grupos III, IV y V se identificaron areas variables de hiperplasia en el epitelio, zonas desprovistas de cilios, signos de aumento en la secrecion de las celulas caliciformes y areas desprovistas de epitelio que se incrementaron con el tiempo. En la lamina propia se observo congestion vascular e infiltrado mononuclear que incremento con el tiempo. En los bronquiolos de los grupos III y IV se observo activacion de las celulas de Clara, areas desprovistas de epitelio, y celulas mononucleares en la luz bronquiolar. En el grupo V se observaron caracteristicas histologicas normales. En pulmon de los grupos III y IV se identifico engrosamiento de tabiques alveolares, incremento de las fibras de colagena, congestion y extravasacion capilar, ademas de exudado intralveolar. En el grupo V se observo aparente reversion de algunas alteraciones morfologicas de los grupos previos, aunque otras alteraciones persisten. No se observaron diferencias en el numero de las celulas cebadas.
International Journal of Morphology | 2013
Rubén García-Garza; Edgar Paolo Rodríguez-Vidales; Adolfo Soto-Domínguez
Los microarreglos de tejido (TMAs) fueron llamados por primera vez como bloque multitumor. En 1998 se describio la tecnica actual, que utiliza un novedoso metodo de muestreo para obtener mas de 1,000 cilindros de biopsias de tejidos incluidos en un solo bloque de parafina. Actualmente, los TMAs se consideran una poderosa herramienta de investigacion en laboratorios de Histologia y Patologia, para la estandarizacion de tecnicas inmunohistoquimica e hibridacion in situ entre otras. Sin embargo, uno de los inconvenientes para su uso generalizado es el alto costo de los dispositivos profesionales para tejidos en parafina, y la complejidad en la elaboracion de los dispositivos caseros descritos previamente en otros estudios. Este estudio describe paso a paso el proceso de elaboracion de cuatro dispositivos caseros utiles para la obtencion de matrices de tejido elaborados con materiales que son comunes en hospitales y oficinas. Estos dispositivos son utiles en laboratorios de Histopatologia con el fin de obtener bloques de parafina de hasta 360 muestras de tejido, con una inversion de 2 a 15 dolares en la elaboracion de cada uno de los dispositivos descritos.
International Journal of Morphology | 2012
Adolfo Soto-Domínguez; Rubén García-Garza; Yolanda Ramírez-Casas; Javier Morán-Martínez; Luis Benjamín Serrano-Gallardo
Desde tiempos antiguos la medicina tradicional ha usado extensamente las especies del genero Lippia como analgesicos, antiinflamatorios, antipireticos, antifungicos, etc. Numerosos estudios describen diversos compuestos presentes en extractos acuosos, metanolicos, o aceites esenciales de estas plantas, siendo los flavonoides los compuestos mas abundantes. Sin embargo, la composicion y cantidad de los metabolitos secundarios dependen de la zona geografica, factores climaticos, altitud, epoca de cosecha y estado de crecimiento de estas plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antioxidante del extracto acuoso de oregano (Lippia graveolens HBK) del Norte de Mexico y su efecto toxico in vitro e in vivo. La capacidad antioxidante del extracto acuoso se midio por el metodo de DPPH en seis diluciones del extracto (5-160 mg/mL) y se utilizo Trolox como referencia; para el efecto toxico in vitro se uso el ensayo de citotoxicidad con larvas de Artemia salina. Para el efecto in vivo se emplearon 24 ratones arabes machos divididos en 6 grupos de animales (n=4): 4 grupos experimentales con 10, 100, 1000 y 5000 mg del extracto/ kg de peso administrados via oral respectivamente, ademas de un grupo control positivo (5 mg de colchicina/kg de peso via i.p) y un grupo control negativo (solo agua destilada). Despues del tratamiento los ratones se sacrificaron y se colectaron muestras de higado y rinon que se sometieron a estudios histologicos e histoquimicos, ademas se realizo un analisis cuantitativo. La actividad antioxidante del extracto acuoso de oregano se presento a 160 mg/mL. La CL50 fue mayor a 1,000 µg/mL por lo que el extracto se considera no toxico. En el analisis morfologico in vivo con distintas dosis del extracto acuoso de oregano no se observo un efecto toxico. Los resultados obtenidos validan el uso del oregano en la medicina tradicional.
International Journal of Morphology | 2013
Oscar Mario Hernández-Alvidrez; Adolfo Soto-Domínguez; Eduardo Alfredto González-Murillo; Edmundo Erbey Castelán-Maldonado; David García-Garza; Rubén García-Garza
El adenocarcinoma de mama es la segunda neoplasia maligna mas comun en mujeres, solo despues del cancer de pulmon. Este tumor se clasifica histopatologicamente en bien, moderado y poco diferenciado. Ademas de esta clasificacion, los analisis actuales utilizan inmunohistoquimica para identificar receptores hormonales para estrogenos y progesterona (RH) y HER2/neu, esta informacion permite hacer un pronostico de respuesta al tratamiento y tiempo de sobrevida. Las celulas cebadas se han asociado a un mal pronostico, ya que participan en la angiogenesis y el crecimiento tumoral favoreciendo la metastasis. Esto disminuye la esperanza de vida. Tambien las celulas cebadas expresan en la membrana plasmatica el receptor c-Kit (CD117) que se ha asociado a proliferacion celular. En este estudio, se evaluo si existen variaciones en los patrones de expresion de c-Kit en las celulas cebadas presentes en muestras de adenocarcinoma de mama; y si los distintos patrones del receptor se asocian a la presencia de metastasis linfatica. Se utilizaron muestras de adenocarcinoma moderadamente diferenciado, y se analizaron empleando metodos histologicos, histoquimicos e inmunohistoquimicos. Los grupos se clasificaron de acuerdo a su positividad a RH y HER2/neu, y se subclasificaron de acuerdo a la presencia o no de metastasis. Ademas se realizo un analisis morfometrico de celulas cebadas y los patrones de expresion de c-Kit. Los grupos con metastasis mostraron mayor cantidad de celulas cebadas comparados con el grupo control, y su grupo correspondiente sin metastasis. Las celulas cebadas con patrones de expresion 1 y 3 fueron mas abundantes en los grupos con metastasis. En los grupos sin metastasis predominaron las celulas cebadas con el patron 2. Los resultados sugieren que el numero de celulas cebadas y los patrones de expresion de c-Kit, podrian ser empleados como indicadores probables, mas no definitivos de la presencia de metastasis linfatica.
International Journal of Morphology | 2013
Luis Benjamín Serrano-Gallardo; Adolfo Soto-Domínguez; Pablo Ruíz-Flores; Martha P. Nava-Hernández; Javier Morán-Martínez; Rubén García-Garza; Edith F Martínez-Pérez
A Ruta graveolens se le atribuyen propiedades beneficas en medicina tradicional, sin embargo se ha demostrado que tambien puede producir efectos adversos. A la fecha no existe evidencia que ratifique que R. graveolens es totalmente inofensiva, por este motivo el objetivo de este estudio fue determinar el efecto toxico del extracto acuoso de las hojas de esta especie vegetal en higado de rata. Se utilizaron 25 ratas Wistar y se dividieron en 5 grupos (n=5). El grupo 1 correspondio al grupo control negativo, el grupo 2 o control positivo se trato con 100 mg de dexametasona/kg/dia. Los grupos 3 y 4 se trataron con 30 y 100 mg de extracto de R. graveolens respectivamente. Al grupo 5 se le administraron 100 mg de dexametasona/kg/dia combinado con 100 mg de extracto de R. graveolens/kg/dia. Las administraciones se realizaron via intraperitoneal por tres dias. Los animales se sacrificaron por dislocacion cervical. Las muestras de higado se fijaron en formalina y posteriormente se incluyeron en parafina. Se obtuvieron cortes histologicos de 5 micras de grosor que se tineron con Hematoxilina-Eosina para la evaluacion histologica con microscopia de luz. Los resultados demuestran por primera vez que la exposicion al extracto acuoso de R. graveolens induce alteraciones morfologicas en el higado de ratas Wistar. Estas alteraciones se observaron de manera leve en el grupo 3 y se incrementaron en el grupo 4. Destaco que el mayor dano se observo en el grupo 5. Se concluye que el extracto acuoso de R. graveolens resulto toxico, sin embargo es necesario realizar estudios adicionales con el fin de caracterizar otros efectos toxicologicos que soporten el riesgo del uso de R. graveolens en medicina tradicional a largo plazo.