Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Agustín Muñoz Sanz is active.

Publication


Featured researches published by Agustín Muñoz Sanz.


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008

Manifiesto de Guadalupe: por el reconocimiento de la especialidad de enfermedades infecciosas en España

Agustín Muñoz Sanz; Jerónimo Pachón

*Grupo Promotor de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España: José María Aguado (Madrid), José Alcamí (Madrid), Benito Almirante (Barcelona), Antonio Antela (Santiago de Compostela), Javier Ariza (Barcelona), Julio Arrizabalaga (San Sebastián), Juan Berenguer (Madrid), Jordi Carratalá (Barcelona), José Miguel Cisneros (Sevilla), Juan de Dios Colmenero (Málaga), Elisa Cordero (Sevilla), Javier Garau (Barcelona), José María Gatell (Barcelona), Jesús Gómez Mateos (Sevilla), Francesc Gudiol (Barcelona), Félix Gutiérrez (Alicante), José Hernández Quero (Granada), José Antonio Iribarren (San Sebastián), José López Aldeguer (Valencia), José María Miró (Barcelona), Santiago Moreno (Madrid), Agustín Muñoz Sanz (Badajoz), José Antonio Oteo (Logroño), Jerónimo Pachón (Sevilla), Albert Pahissa (Barcelona), José Manuel Ramos (Elche), Antonio Rivero (Córdoba), Jesús Rodríguez Baño (Sevilla), Juan Miguel Santamaría (Bilbao), Ferrán Segura (Barcelona), Julio Sola (Pamplona) y Julián de la Torre (Córdoba).


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008

Editorial: el tronco y las ramas

Agustín Muñoz Sanz; Jerónimo Pachón

las enfermedades infecciosas, se iba desarrollando una adecuada asistencia hospitalaria. Surgió así la quimera, todavía viva en algunas cabezas, de que las infecciones eran los dinosaurios de la patología destinados a extinguirse en los países desarrollados. Un asunto del pasado, cosas de la historia. Para apoyar la quimérica idea, las modernas vacunas, descendientes de los clásicos trabajos de Jenner, demostraron que infecciones tan letales como la viruela pueden erradicarse. Nos acogemos a la poesía de Luis Cernuda para diferenciar la realidad del deseo1. La realidad de los hechos pesa más que el deseo de que éstos no existan o no hubieran existido. En los países subdesarrollados, o en vías de desarrollo, la situación respecto a determinadas enfermedades infecciosas es igual a la de hace muchos siglos. Es la patología tropical. El triste tópico del trópico. Los viajes internacionales (por ocio, trabajo o las migraciones debidas a necesidades laborales o a cuestiones políticas) desplazan, en sólo unas horas, a los occidentales desde sus confortables casas a los escenarios con alto riesgo de infección, o acercan a algunas personas potencialmente infectadas al espacio más saludable (desde el estricto punto de vista infectológico) de Occidente. Es la patología infecciosa de los viajeros, la fiebre del Homo viator. Por otra parte, los avances tecnológicos han permitido describir varias decenas de nuevas enfermedades (desde la legionelosis hasta el sida y el SARS) y demostrar el resurgimiento de afecciones que se creían durmientes o desaparecidas (infecciones reemergentes) o el mantenimiento de otras enfermedades infecciosas clásicas, como la tuberculosis. Los hábitos poco saludables de algunas personas (sexo sin protección de barrera, consumo de drogas por vía intravenosa compartiendo utensilios) favorecen —y de qué forma— las infecciones de transmisión sexual o las asociadas a la drogadicción. El notable incremento de la población anciana por una mayor esperanza de vida y la implantación de técnicas diagnósticas y terapéuticas agresivas en la moderna medicina hospitalaria provocan infecciones secundarias de alto coste sanitario, social y económico (infecciones nosocomiales, infecciones de prótesis y de otros dispositivos). El cáncer y sus diversas formas de terapia, junto a otras enfermedades y procesos (trasplantes de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos), sitúan a muchos pacientes en condiciones de inmunodepresión grave y les hace vulnerables a multitud de infecciones oportunistas. Son las infecciones de los inmunodeprimidos. Y tantas más, amén del problema de la multirresistencia, que requieren una alta cualificación profesional por su complejidad y por la diversidad de disciplinas (salud pública, epidemiología, microbiología, patología médica, uso de antimicrobianos, bioética, derecho sanitario) implicaLas enfermedades infecciosas han supuesto la primera causa de defunción de la humanidad a lo largo de la historia. Desde la peste de los tiempos de Pericles hasta la actual pandemia de sida y la reciente del síndrome respiratorio agudo grave (SARS), pasando por las epidemias que asolaron la Europa medieval, las bubas del Renacimiento, el cólera del siglo XIX, o la gripe de 1918, y la amenaza constante —actual y futura— de la gripe aviaria o del bioterrorismo, todas son pruebas contundentes que certifican la importancia de la patología infecciosa (animal y humana). El desconocimiento de las causas, la ausencia de tratamientos específicos (fuera de los medicamentos simples, compuestos y triacas), la pobre infraestructura organizativa asistencial en muchas áreas del planeta, la parquedad del sistema docente primitivo, amparado en la relación directa maestro-discípulo más que en la enseñanza y el aprendizaje reglados y masivos, y la falta de investigación ética y reglada son factores que, sumados todos, han favorecido durante siglos la dictadura de la patología infecciosa y su negativa influencia sobre el devenir del ser humano, llegando a marcar la demografía en épocas y en áreas determinadas. A finales del siglo XIX, los trabajos de Louis Pasteur, Robert Koch y decenas de investigadores heroicos, aunque menos famosos, enseñaron que la causa de las infecciones no procedía de la conjunción de los planetas, ni de los miasmas ambientales, ni de la ira divina, según las ideas medievales. El genio de la curiosidad del que investiga, asentado en la cabeza de Fleming un domingo de 1928, fue el impulso necesario para que, dos décadas más tarde, en los años cuarenta del siglo XX, empezase la producción industrial de antimicrobianos. Este feliz acontecimiento permitió, entre otras cosas, salvar la vida de miles de soldados heridos por la metralla estafilocócica en la Segunda Guerra Mundial. Hoy hemos pasado de la modesta penicilina a la soberbia farmacogenómica, en un alarde del poderío del ingenio humano y de la industria farmacéutica. A la vez que ocurría el desarrollo imparable de la microbiología y de la investigación y docencia de


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008

Epidemiologia del VIH/sida en el mundo y el fenómeno migratorio actual

Joaquim Gascón Brustenga; Miriam Navarro Beltrá; Agustín Muñoz Sanz; Beatriz Mahillo Durán

Una de las caracteristicas actuales de la inmigracion es su tendencia a concentrarse en los paises industrializados, asi como su feminizacion y su diversidad. Desde el punto de vista sanitario, el fenomeno migratorio ha despertado interes por el posible trasvase de enfermedades infecciosas transmisibles de unas zonas a otras, y el impacto que ello puede suponer en el ambito de la salud publica. Cuando se habla de inmigracion y sida se corre el peligro de estigmatizar a unas personas vulnerables, que generalmente son una poblacion sana. Algunas enfermedades infecciosas que estos pacientes acaban presentando, en parte, se deben a las condiciones que experimentan durante el periplo migratorio o una vez establecidos en el pais de acogida. Los inmigrantes siguen el patron epidemiologico de transmision del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de su pais de origen. A pesar de la distribucion mas o menos localizada de los subtipos del VIH, la tendencia es la de la dispersion progresiva de todos ellos en distintas areas geograficas y hacia nuevos subtipos recombinantes.


Medicina Clinica | 2000

Alteraciones del metabolismo de los lípidos en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Una hipótesis acerca de su patogenia

Francisco Félix Rodríguez Vidigal; Agustín Muñoz Sanz


Revista Clinica Espanola | 2014

Leptospirosis en un área sanitaria del suroeste español

Francisco Félix Rodríguez Vidigal; Araceli Vera Tomé; Nieves Nogales Muñoz; María Muñoz García Borruel; Agustín Muñoz Sanz


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2012

Maradona Hidalgo JA. Historia de las enfermedades infecciosas. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2010. p. 398. ISBN: 9788483178355.

Agustín Muñoz Sanz


Medicina Clinica | 2011

Tratamiento de la endocarditis por Tropheryma whipplei en paciente con grave intolerancia al cotrimoxazol

Agustín Muñoz Sanz; Araceli Vera Tomé; Francisco Félix Rodríguez-Vidigal; Nieves Nogales Muñoz


Medicina Clinica | 2007

Chlamydophila pneumoniae, un posible agente causal del síndrome mononucleósico

Francisco Félix Rodríguez Vidigal; Araceli Vera Tomé; Agustín Muñoz Sanz


Medicina Clinica | 2006

Tratamiento antirretroviral tardo y su efmera eficacia

Agustín Muñoz Sanz


Medicina Clinica | 2006

Tratamiento antirretroviral tardío y su efímera eficacia

Agustín Muñoz Sanz

Collaboration


Dive into the Agustín Muñoz Sanz's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Beatriz Mahillo Durán

Organización Nacional de Trasplantes

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Pere Domingo Pedrol

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge