Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Aidé Velásquez is active.

Publication


Featured researches published by Aidé Velásquez.


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2007

Desarrollo, supervivencia y crecimiento del erizo Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) (Echinodermata: Echinoidea) alimentado con microalgas a dos salinidades y temperaturas diferentes

Astrid Domínguez; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera; Ernesto Mata

Se evaluo el desarrollo, la supervivencia y el crecimiento del erizo Lytechinus variegatus hasta el estadio juvenil. Treinta y dos ejemplares sexualmente maduros fueron recolectados en Laguna de Raya (10°89?N, 64°89?O), Venezuela. Los erizos fueron inducidos a desovar por injeccion de 3 mL de cloruro de potasio (KCl) 0,5 M. Las larvas pluteus (3 ind mLP-1P) fueron distribuidas aleatoriamente en 24 envases de plastico, conteniendo 18 L de agua de mar filtrada y con aireacion continua. Los recipientes con las larvas se dividieron en dos grupos de 12 recipientes. Un grupo consistente en seis recipientes con larvas fue mantenido con agua de mar con una salinidad de 30 ups y el otro a 40 ups. Seis recipientes de cada grupo de salinidad fueron mantenidos a temperatura variable (24-28°C) y otros seis a temperatura constante (21-23°C). Las larvas fueron alimentadas con las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana hasta el estadio de ocho brazos y adicionalmente, con Tetraselmis chuii a partir de la fase de larvas premetamorficas (20000 a 40000 cel. mLP-1P de cada microalga). La supervivencia larval fue cuantificada diariamente en base de cuatro alicuotas de 1 mL de cultivo. El crecimiento fue controlado interdiariamente, seleccionandose cinco larvas por tratamiento. La fase juvenil se alcanzo despues de 20 dias de cultivo. El experimento finalizo a los 24 dias de cultivo. Durante este estudio no se detectaron diferencias ni morfologicas ni en el crecimiento larval (hasta el estadio de ocho brazos) entre los tratamientos. La supervivencia si mostro diferencias significativas (P<0,05), alcanzando hasta un 30%, con una combinacion de I. galbana como alimento, una salinidad del agua de mar de 30 ups y a temperatura constante


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2002

Desarrollo embrionario y larval del bolo Diplectrum radiale Quoy y Gaimard, 1824 (Pisces: Serranidae)

Pedro López; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera; Carlos Maneiro

Mediante proceso manual se realizo la autofecundacion de Diplectrum radiale una especie hermafrodita sincronica; el porcentaje de fertilizacion de D. radiale fue de 86,92 ± 2,75%, produciendose huevos esfericos, flotantes, con una gota lipidica centrica, un reducido espacio perivitelino y una envoltura lisa. El diametro promedio del huevo fertilizado fue 0,67 ± 0,02 mm y diametro de la gota de aceite de 0,13 ± 0,01 mm a 26,41 ± 0,25°C, pH 8,84 ± 0,17 y salinidad 38 ± 1 ppm. Se describio el desarrollo embrionario y larval, ocurriendo la primera division a las 0 h y 36 min despues de la fecundacion a una temperatura promedio de 27,25 ± 0,50°C. El desarrollo embrionario descrito fue similar al de otras especies con huevos pelagicos. La eclosion se inicio a las 17 h: 23 min despues de la fertilizacion a 27°C; a las 17 h: 50 min la longitud total de la larva fue 1,33 ± 0,02 mm, la longitud total del vitelo fue de 0,79 ± 0,03 mm y el diametro de la gota de aceite fue de 0,14 ± 0,01 mm. El crecimiento de la larva fue constante, disminuyendo de tamano a partir de las 43 h cuando el saco vitelino estaba casi reabsorbido y reiniciando su crecimiento a las 53 h cuando ocurrio la apertura de la boca. Las ultimas fases fueron criticas, con un porcentaje de huevos no viables de 18,89 ± 1,92% a 25,80 ± 0,27°C, pH de 6,78 ± 0,08 y una salinidad de 38 ± 1 ppm. A temperaturas mayores de 28°C ocurrieron anomalias en el desarrollo embrionario con un alto porcentaje de huevos no viables, lo que impidio comparar el desarrollo embrionario entre ambiente controlado y natural. El desarrollo embrionario y larval en D. radiale, utilizando el metodo de induccion manual, permitio obtener larvas a partir de un solo reproductor, lo que significa una alternativa en la reduccion de costos y tiempo en la produccion de larvas de peces.


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2003

Inducción al desove, desarrollo embrionario y larval del corocoro rayao Haemulon bonariense Cuvier, 1830 (Pisces: Haemulidae)

Alvaro Cuartas; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera

Resumen es: Durante septiembre y octubre 2001 se realizo la induccion al desove con la hormona gonadotropina corionica humana (GCH) de 61 ejemplares adultos de Haemu...


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2004

Inducción hormonal al desove y descripción larval del corocoro Orthopristis ruber Cuvier (Pisces: Haemulidae)

Ernesto Mata; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera

La induccion al desove del corocoro Orthopristis ruber Cuvier, 1830 (Pisces: Haemulidae) se realizo mediante el uso de la hormona liberadora de la hormona luteinizante analoga (LHRHA), en dosis de 50 y 25 ng/Kg. Con cada dosis fueron inyectadas dos hembras mientras que con el 50% de cada dosis fueron inyectados cuatro machos. La misma cantidad de organismos fueron inyectados con agua destilada. Se coloco una hembra y dos machos en estanques de 2000 L de capacidad, realizandose cada tratamiento por duplicado. Solo las hembras inyectadas con 50 ng/Kg produjeron huevos viables, con un porcentaje de fertilizacion de 85 ± 10% y de eclosion de 95 ± 2%, 17 h despues del desove a 23,95 ± 0,59oC y 37 psu. La descripcion larval se realizo a partir de larvas recien eclosionadas de 1,35 ± 0,15 mm de longitud total y 1,25 ± 0,16 mm de longitud notocordal. La apertura de la boca se produjo a las 48 horas. La metamorfosis se inicio a los 17 dias despues del desove. La tecnica de induccion hormonal permitio obtener larvas de Orthopristis ruber, las cuales fueron descritas. La alimentacion de estas larvas consistio en una mezcla de microalga (I. galbana), rotifero (Brachionus plicatilis) y copepoditos de Apocyclops distans.


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2001

Efecto de Tetraselmis chuii, Nannochloris oculata y Dunaliella salina sobre el crecimiento poblacional de Apocyclops distans (Copepoda,Cyclopoidae) en diferentes condiciones de temperatura e iluminación

Aidé Velásquez; Jesús Rosas; Tomas Cabrera; José Millán; Miguel Hernández

En el presente trabajo se estudia el efecto de Tetraselmis chuii, Nannochloris oculata y Dunaliella salina en el crecimiento poblacional de Apocyclops distans (Kiefer, 1956) cultivado bajo diferentes condiciones de luz y temperatura. Durante 10 dias se cultivo A. distans (5 ind/mL) en tubos de ensayos (540) conteniendo 5 mL de agua de mar inoculada con las microalgas antes mencionadas como dietas unialgales, a temperatura ambiente (26�33,8 oC) y en el laboratorio (22 ± 1oC) a tres condiciones de iluminacion, fotoperiodo (12 h luz: 12 h oscuridad), oscuridad y luz continua; cada tratamiento se realizo por triplicado. La mayor produccion de nauplios (105,33 ± 48,58/5mL) se obtuvo con T. chuii, en oscuridad a temperatura ambiente (26-33,8 °C) el tercer dia de cultivo. Los analisis estadisticos senalan que el factor que influyo en la produccion de nauplios fue la temperatura (P £ 0,05). La mayor produccion de copepoditos fue de 25,33 ± 11,93/5mL con T. chuii, bajo fotoperiodo (12h luz: 12 h oscuridad) y temperatura ambiente (26�33,8) el sexto dia. Los analisis estadisticos indican que el fotoperiodo y la dieta a base de T. chuii y N. oculata produjeron diferencias significativas en el numero de copepoditos. El mayor numero promedio de hembras adultas no ovadas (26,66 ± 36,66/5mL) con T. chuii se produjo el sexto dia a temperatura ambiente. El promedio maximo de hembras adultas ovadas (9,66 ± 5,50/5mL) con T. chuii se produjo el tercer dia a temperatura ambiente en oscuridad. El mayor numero de masas ovigeras desprendidas fue de 27,33 ± 17,92/5mL con N. oculata a temperatura ambiente. El mayor numero promedio del total de copepodos (132,66 ± 34,00/5mL) con T. chuii se obtuvo en oscuridad a temperatura ambiente el tercer dia. Los resultados alcanzados con D. salina, no produjeron diferencias en el crecimiento poblacional de A. distans (P £ 0,05). Se concluye que A. distans logro desarrollarse completamente y presento una evidente preferencia por la especie T. chuii, microalga de mayor volumen celular y movilidad entre las tres utilizadas. Las microalgas N. oculata y D. salina produjeron valores promedio bajos en el numero total de copepodos, aunque permitieron el desarrollo completo de A. distans.


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2009

Desarrollo larvario y supervivencia hasta la metamorfosis del erizo Tripneutes ventricosus (Lamarck) (Echinodermata: Echinoidea) alimentado con microalgas a dos temperaturas

Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Saccha Fernández; Ernesto Mata; Tomas Cabrera

Larval development and survival of Tripneutes ventricosus up to metamorphosis were evaluated. Ten sexually mature specimens were collected from `Faro de Char...


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2004

Desarrollo embrionario y larval de la vieja Paralabrax dewegeri Metzelaar (Pisces: Serranidae)

David Querales; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera; Carlos Maneiro

Se describen las etapas del desarrollo embrionario y larval de Paralabrax dewegeri, desde la fertilizacion hasta la metamorfosis. Los huevos, obtenidos de desoves espontaneos, son esfericos, transparentes, pelagicos, lisos y poseen una sola gota lipidica. El diametro total promedio fue de 0,89 ± 0,02 mm y el de la gota de aceite de 0,19 ± 0,01 mm. El estadio de morula se alcanzo 2 h despues de la fertilizacion, la blastula aparece a las 2 h: 40 min, la gastrulacion comenzo a las 3 h: 50 min y finalizo a las 6 h: 50 min. A las 7 h: 20 min se observo el escudo embrionario indiferenciado, a las 7h: 50min comenzo a observarse los esbozos de las capsulas opticas, dando inicio al estadio de neurula. Despues de 9 horas a partir de la fertilizacion se observo bien diferenciada la cabeza de la cola, contandose de 10 a 12 somitas; 35 min despues, se observo la formacion de las capsulas opticas y oticas. Transcurridas 10 h: 50 min, se inicio el proceso de pigmentacion del embrion. A las 12 horas despues de la fertilizacion se observo entre 20 y 25 somitas y algunos pigmentos en la gota de aceite, la cual se ubica entre la cabeza y la cola. A las 12 h: 50 min, la pigmentacion es dispersa dorsolateralmente haciendose mas intensa y extendiendose desde la parte posterior de la cabeza hasta la region caudal. La eclosion se produjo a las 16 h: 20 min despues de la fertilizacion, a una temperatura de 27 ± 1oC; la longitud promedio de las larvas recien eclosionadas fue de 1,44 ± 0,07 mm. A las 48 horas de la eclosion se reabsorbio el saco vitelino y la gota de aceite. La flexion del notocordio ocurrio desde el dia 12 hasta el dia 15 despues de la eclosion y la metamorfosis se completo transcurridos 30 dias.


Revista De Biologia Tropical | 2005

Crecimiento y supervivencia de larvas de Echinometra lucunter (Echinoidea: Echinometridae) alimentadas con las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana

David Astudillo; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera; Carlos Maneiro


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2005

Aclimatación de postlarvas de diferentes edades y criaderos del camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a baja salinidad

Freddy Balbi; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera; Carlos Maneiro


Revista De Biologia Tropical | 2014

Desarrollo embrionario-larval y tiempo de metamorfosis del pez tropical Xenomelaniris brasiliensis (Pisces: Atherinidae)

Veronica del Río; Jesús Rosas; Aidé Velásquez; Tomas Cabrera

Collaboration


Dive into the Aidé Velásquez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge