Alberto Gálvez Toro
University of Jaén
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alberto Gálvez Toro.
Revista Espanola De Salud Publica | 2002
Manuel Amezcua; Alberto Gálvez Toro
Existe un considerable bagaje teorico y metodologico para desarrollar investigacion cualitativa en salud siguiendo la diversidad de tradiciones analiticas que aportan principalmente las ciencias sociales. Sin embargo este maridaje que se produce en torno a lo socio-sanitario abre un espacio multidisciplinar no suficientemente explorado aun que suscita numerosos interrogantes. En este articulo se realiza una vision panoramica de los principales paradigmas, metodologias y orientaciones teoricas que han inspirado los analisis cualitativos en el contexto de las ciencias de la salud. Partiendo de una clasificacion primaria, se proponen los dos polos que delimitan el continuum del analisis cualitativo: desde los disenos que ponen enfasis en la descripcion de los datos, con un caracter puramente exploratorio, hasta aquellos se adentran en las formas de teorizacion para establecer interpretaciones e inferencias. La investigacion cualitativa abre un espacio en el analisis de los problemas de salud desde una perspectiva social y cultural, adoptando para ello diversos procedimientos, como el analisis de contenido o el analisis del discurso, que permiten un acercamiento a las formas de comunicacion y escudrina en la ideologia que se oculta tras el lenguaje. La tradicion sociologica y antropologica aportan de esta manera metodologias singulares que permiten conocer el contexto donde surgen los fenomenos y elaborar propuestas teoricas para explicarlos, como es el caso de la etnometodologia, la induccion analitica o la teoria fundamentada. Por ultimo se proponen algunas claves para construir un espacio comun desde el que construir nuevas perspectivas epistemologicas a partir de la confluencia multidisciplinar.
Enfermería Clínica | 2002
Alberto Gálvez Toro
Resumen Introduccion Los estudios empiricos sobre produccion cientifica de la enfermeria espanola han aportado un importante volumen de datos descriptivos que, sin embargo, no se han utilizado para explicar o demostrar la relacion entre variables bibliograficas y bibliometricas. Entre los indicadores mas relevantes documentados en estos trabajos destaca la repercusion de una revista segun el numero de citas recibidas por otras revistas. Objetivo Explicar el patron de citacion de las revistas de enfermeria espanolas respecto a las citas que hacen a su propia produccion cientifica. Hipotesis La conducta de citacion de cada revista se puede explicar a partir de la produccion cientifica circulante de esa revista y, en general, se puede predecir la pauta de citacion de las revistas espanolas teniendo en cuenta la produccion cientifica circulante. Metodo Analisis estadistico de series de datos publicados en la bibliografia y estudio de asociacion mediante procedimientos estadisticos de inferencia. Resultados Durante los anos 1994 y 1995 la variabilidad observada en el numero de citas que reciben las revistas de enfermeria espanolas se puede explicar con un modelo polinomico de segundo grado (R2 > 0,95), mientras que en el ano 2000 un modelo similar tiene una bondad de ajuste menor (R2 = 0,779). Conclusiones El patron de citacion observado en 1994 y 1995 se puede explicar perfectamente con la produccion cientifica circulante, tanto que a mayor produccion cientifica de una publicacion, mayor probabilidad de ser citada por otras revistas de enfermeria. En el ano 2000 la produccion cientifica circulante no explica satisfactoriamente el patron de citacion hallado, aunque ambas variables estan asociadas. Las bases de datos bibliograficas de enfermeria de acceso gratuito y universal en Internet son posiblemente la variable responsable de esta variacion e implica que el numero de citas que recibe una revista de enfermeria no solo esta relacionado con su produccion cientifica circulante.
Index de Enfermería | 2006
Alberto Gálvez Toro; Manuel Amezcua
La evaluacion de un autor cientifico-profesional tiene sentido en un sistema competitivo en el que la puntuacion mas elevada tiene efectos en la carrera del autor o en el acceso a financiacion. En el proceso de evaluacion hay que considerar dos dimensiones bien diferenciadas que se suelen confundir: el metodo de medida y la fuente de datos. El primero debe ser universal y valido para todos los autores. El segundo debe estar adaptado al area de conocimiento del autor. Recientemente J.E. Hirsch ha desarrollado un nuevo indicador que parece resuelve los problemas de validez de los sistemas de calculo conocidos hasta ahora. Ese indicador se denomina factor h, y difiere de una comunidad cientifica a otra, es decir, de disciplina a disciplina, por lo que es necesario desarrollar investigacion que defina sus valores en todas las ramas del saber (indice h por disciplina). El valor del numero h representa la biografia cientifica de un autor. No mide inmediatez, sino grandes periodos de tiempo. La actividad cientifico-profesional es biografica, por tanto, era necesario crear un indicador que midiera carrera y recorrido. Un autor reconocido en su area, tendra un mayor factor h al final de su vida profesional que en sus comienzos con independencia de la revista en la que publique o el medio que utilice para la divulgacion de sus aportaciones.
Index de Enfermería | 2005
Alberto Gálvez Toro; César Hueso Montoro; Manuel Amezcua
Objetivo: Determinar la existencia de revistas internacionales de enfermería en el área iberoamericana. Métodos: Estudio bibliográfico, longitudinal retrospectivo, basado en el análisis de la autoría de artículos de 33 revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués. Para el estudio del carácter internacional de las publicaciones se usó un doble criterio simultáneamente: la colaboración internacional, definida como la publicación de artículos de autoría extranjera; y la Repercusión Inmediata CUIDEN (Rci) para el año de estudio, entendida ésta como un marcador del consumo visible y actual que una comunidad internacional hace de una revista científica. Resultados: El índice de colaboración internacional fue del 6%, con un grupo de 14 revistas sin colaboración y un núcleo de siete revistas con un valor igual o mayor al 15%. Tres revistas cumplieron el doble criterio para considerar su carácter internacional: Index de Enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería y Gerokomos, aunque es posible definir un núcleo con mayor alcance. Conclusiones: Ninguna de las 33 revistas tiene un alcance universal en el área iberoamericana, ya sea desde el punto de vista del consumo, de su citación o de la colaboración internacional. Se puede definir para el año 2002 un pequeño núcleo de revistas con carácter internacional para el área de estudio: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). Es obvia, no obstante, la inmadurez del área iberoamericana desde el punto de vista de la colaboración internacional.
Index de Enfermería | 2004
Alberto Gálvez Toro; César Hueso Montoro; Manuel Amezcua
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades | 2002
Alberto Gálvez Toro; Manuel Amezcua Martínez; Mari Paz Salido Moreno
Medicina Clinica | 2003
Alberto Gálvez Toro
Index de Enfermería | 2005
Alberto Gálvez Toro
Index de Enfermería | 2006
Alberto Gálvez Toro; Manuel Amezcua; M. Paz Salido Moreno; César Hueso Montoro
Index de Enfermería | 2005
Alberto Gálvez Toro; Manuel Amezcua; César Hueso Montoro