Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Manuel Amezcua is active.

Publication


Featured researches published by Manuel Amezcua.


Revista Espanola De Salud Publica | 2002

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD: PERSPECTIVA CRÍTICA Y REFLEXIONES EN VOZ ALTA

Manuel Amezcua; Alberto Gálvez Toro

Existe un considerable bagaje teorico y metodologico para desarrollar investigacion cualitativa en salud siguiendo la diversidad de tradiciones analiticas que aportan principalmente las ciencias sociales. Sin embargo este maridaje que se produce en torno a lo socio-sanitario abre un espacio multidisciplinar no suficientemente explorado aun que suscita numerosos interrogantes. En este articulo se realiza una vision panoramica de los principales paradigmas, metodologias y orientaciones teoricas que han inspirado los analisis cualitativos en el contexto de las ciencias de la salud. Partiendo de una clasificacion primaria, se proponen los dos polos que delimitan el continuum del analisis cualitativo: desde los disenos que ponen enfasis en la descripcion de los datos, con un caracter puramente exploratorio, hasta aquellos se adentran en las formas de teorizacion para establecer interpretaciones e inferencias. La investigacion cualitativa abre un espacio en el analisis de los problemas de salud desde una perspectiva social y cultural, adoptando para ello diversos procedimientos, como el analisis de contenido o el analisis del discurso, que permiten un acercamiento a las formas de comunicacion y escudrina en la ideologia que se oculta tras el lenguaje. La tradicion sociologica y antropologica aportan de esta manera metodologias singulares que permiten conocer el contexto donde surgen los fenomenos y elaborar propuestas teoricas para explicarlos, como es el caso de la etnometodologia, la induccion analitica o la teoria fundamentada. Por ultimo se proponen algunas claves para construir un espacio comun desde el que construir nuevas perspectivas epistemologicas a partir de la confluencia multidisciplinar.


Texto & Contexto Enfermagem | 2012

Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada

Manuel Amezcua; Sandra Milena Hernández Zambrano

From a model of emerging research, the Applied Research to Care, proposes to reflect about one of its areas of inquiry: Research about the Daily Life of the Subject. The daily life of the subject is conceptualized as a social interaction space where the subjects exercise autonomy to make decisions and implement actions to stay healthy. Through primarily qualitative designs, Daily Life of the Subject provides useful and pertinent evidence for nursing practice because they speak from the context and perspective of the subjects. This evidence can be classified into four broad categories: understanding the human condition prior to disease, the culture of care, the perception of health care, and the daily caregiver. Finally, some challenges emerge from Daily Life of the Subject that we categorize in the three main dimensions in the execution of care: ethics, politics, and science.


PLOS ONE | 2014

Patients’ Opinions about Knowing Their Risk for Depression and What to Do about It. The PredictD-Qualitative Study

Juan Ángel Bellón; Patricia Moreno-Peral; Berta Moreno-Küstner; Emma Motrico; José María Aiarzaguena; Anna Fernández; Carmen Fernández-Alonso; Carmen Montón-Franco; Antonina Rodríguez-Bayón; María Isabel Ballesta-Rodríguez; Ariadne Rüntel-Geidel; Janire Payo-Gordón; Antoni Serrano-Blanco; Bárbara Oliván-Blázquez; Luz Araujo; María del Mar Muñoz-García; Michael King; Irwin Nazareth; Manuel Amezcua

Background The predictD study developed and validated a risk algorithm for predicting the onset of major depression in primary care. We aimed to explore the opinion of patients about knowing their risk for depression and the values and criteria upon which these opinions are based. Methods A maximum variation sample of patients was taken, stratified by city, age, gender, immigrant status, socio-economic status and lifetime depression. The study participants were 52 patients belonging to 13 urban health centres in seven different cities around Spain. Seven Focus Groups (FGs) were given held with primary care patients, one for each of the seven participating cities. Results The results showed that patients generally welcomed knowing their risk for depression. Furthermore, in light of available evidence several patients proposed potential changes in their lifestyles to prevent depression. Patients generally preferred to ask their General Practitioners (GPs) for advice, though mental health specialists were also mentioned. They suggested that GPs undertake interventions tailored to each patient, from a “patient-centred” approach, with certain communication skills, and giving advice to help patients cope with the knowledge that they are at risk of becoming depressed. Conclusions Patients are pleased to be informed about their risk for depression. We detected certain beliefs, attitudes, values, expectations and behaviour among the patients that were potentially useful for future primary prevention programmes on depression.


Index de Enfermería | 2006

El factor h de Hirsch: the h-index: Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas

Alberto Gálvez Toro; Manuel Amezcua

La evaluacion de un autor cientifico-profesional tiene sentido en un sistema competitivo en el que la puntuacion mas elevada tiene efectos en la carrera del autor o en el acceso a financiacion. En el proceso de evaluacion hay que considerar dos dimensiones bien diferenciadas que se suelen confundir: el metodo de medida y la fuente de datos. El primero debe ser universal y valido para todos los autores. El segundo debe estar adaptado al area de conocimiento del autor. Recientemente J.E. Hirsch ha desarrollado un nuevo indicador que parece resuelve los problemas de validez de los sistemas de calculo conocidos hasta ahora. Ese indicador se denomina factor h, y difiere de una comunidad cientifica a otra, es decir, de disciplina a disciplina, por lo que es necesario desarrollar investigacion que defina sus valores en todas las ramas del saber (indice h por disciplina). El valor del numero h representa la biografia cientifica de un autor. No mide inmediatez, sino grandes periodos de tiempo. La actividad cientifico-profesional es biografica, por tanto, era necesario crear un indicador que midiera carrera y recorrido. Un autor reconocido en su area, tendra un mayor factor h al final de su vida profesional que en sus comienzos con independencia de la revista en la que publique o el medio que utilice para la divulgacion de sus aportaciones.


Enfermería Clínica | 2003

La entrevista en grupo: Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa

Manuel Amezcua

Resumen La entrevista en grupo, especialmente en su modalidad de grupo focal o grupo de discusion, es en la actualidad la tecnica mas utilizada por los investigadores en salud cuando realizan estudios cualitativos. En este articulo, despues de situar el origen sociologico de las tecnicas grupales y de describir sus principales modalidades, se realiza una revision critica sobre sus utilidades y limitaciones en investigacion cualitativa. Al final se propone la complementariedad metodologica como alternativa para la comprension de la realidad compleja y subjetiva del paciente, que es el objeto de los abordajes cualitativos.


Index de Enfermería | 2014

Enfermeras y Sociedad, ¿son pensables las alianzas?

Manuel Amezcua

En su última reunión anual, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería propuso un debate sobre “Enfermeras y Sociedad. Necesidades y respuestas para una alianza socialprofesional”. Se trata de un tema sin duda sugerente, en unos tiempos en que todos los grupos humanos andan preocupados por la manera en que son socialmente reconocidos. En el caso de la profesión enfermera, la cuestión de la identidad y del reconocimiento constituye una de las obsesiones corporativas de nuestro tiempo, a tal punto que no habrá foro profesional donde no se realicen preguntas sobre cómo nos ven y cómo nos gustaría ser reconocidas las enfermeras por parte de la ciudadanía. Paradójicamente, la Enfermería es una de las profesiones más altamente socializadas, pues se da en todas las sociedades y territorios. ¿Nos hemos parado a pensar que habrá muy pocas personas en el mundo que no identifiquen la figura de la enfermera? Aunque esto tiene un precio: asumir irremediablemente la diversidad de estereotipos que la sociedad es capaz de construir en torno a lo que considera importante. Lo que significa que todo lo que sea pensable en una enfermera, va a ser reproducido de una manera u otra y con independencia de que se corresponda con la realidad observable (enfermeras consagradas, enfermeras conflictivas, enfermeras superdotadas, enfermeras despiadadas, enfermeras pornográficas, etc.). A tenor de las evidencias que aparecen en los medios de comunicación, parece cierto que los ciudadanos no se aclaran con las funciones que desempeñan las enfermeras. Pero lo dramático es que tampoco nos aclaramos las enfermeras, que no somos capaces de concretar nuestra oferta de servicio a la ciudadanía, o al menos no sabemos comunicarla de una manera efectiva. La gente tiene dificultad para verbalizar los beneficios que recibe de la atención enfermera, posiblemente porque, como afirma Waldow, el cuidado es mostrado generalmente a través de gestos, posturas, miradas y contacto. Pero a la vez, la gente sabe reconocer cuando los profesionales son atentos, afectivos, sensibles e interesados, y lo muestran desarrollando sentimientos de confianza, confort, seguridad, motivación para la recuperación y relajación. Esto explica que aún sin tener muy claro qué es lo que hacen, sean las enfermeras los profesionales sanitarios que mayores cotas de satisfacción generan en los ciudadanos.


Index de Enfermería | 2005

Revistas internacionales de enfermería: comunidad científica hispanoportuguesa (año 2002)

Alberto Gálvez Toro; César Hueso Montoro; Manuel Amezcua

Objetivo: Determinar la existencia de revistas internacionales de enfermería en el área iberoamericana. Métodos: Estudio bibliográfico, longitudinal retrospectivo, basado en el análisis de la autoría de artículos de 33 revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués. Para el estudio del carácter internacional de las publicaciones se usó un doble criterio simultáneamente: la colaboración internacional, definida como la publicación de artículos de autoría extranjera; y la Repercusión Inmediata CUIDEN (Rci) para el año de estudio, entendida ésta como un marcador del consumo visible y actual que una comunidad internacional hace de una revista científica. Resultados: El índice de colaboración internacional fue del 6%, con un grupo de 14 revistas sin colaboración y un núcleo de siete revistas con un valor igual o mayor al 15%. Tres revistas cumplieron el doble criterio para considerar su carácter internacional: Index de Enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería y Gerokomos, aunque es posible definir un núcleo con mayor alcance. Conclusiones: Ninguna de las 33 revistas tiene un alcance universal en el área iberoamericana, ya sea desde el punto de vista del consumo, de su citación o de la colaboración internacional. Se puede definir para el año 2002 un pequeño núcleo de revistas con carácter internacional para el área de estudio: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). Es obvia, no obstante, la inmadurez del área iberoamericana desde el punto de vista de la colaboración internacional.


Nursing Philosophy | 2018

New ways for nursing inspired by the works of Michel de Certeau

Juan Diego González-Sanz; Ana Noreña-Peña; Manuel Amezcua

The focus of this article is the life and work of the French thinker Michel de Certeau, here presented as a philosopher of special interest for nursing. Although in some countries he is relatively unknown, international authors from scientific disciplines regard his texts as a fundamental source in the opening of new intellectual perspectives on current global problems. Some nurses have also considered his ideas as a useful aid for reflecting on their professional activities, and their most important research is cited. Over these pages, we also examine how Certeaus work can enrich nursing philosophy in regard to three specific issues: resistance practices in nursing in the face of pressure from health institutions; the social configuration of nursing knowledge; and the importance of the body in current nursing practice.


Index de Enfermería | 2014

La necesaria profesionalización del soporte editorial de las revistas enfermeras en Iberoamérica

Manuel Amezcua; Liliana Marcela Reina Leal

El volumen de conocimiento científico disponible continúa creciendo en general y también lo hace en disciplinas aplicadas como la Enfermería. La producción enfermera iberoamericana, superado el bache de 2010-11 (coincidente con la crisis económica), recupera su crecimiento sostenible, que mantiene por más de dos décadas (ver Figura 1). Los motivos de este incremento tienen que ver con el creciente interés en la actualización del conocimiento, que en el caso de la salud, son las revistas científicas sus principales soportes. Pero también se ha de relacionar con la progresiva influencia de los sistemas de evaluación, que ponen énfasis en la publicación (publish or perish) como una de las principales fuentes de incentivos. En el caso de la Enfermería iberoamericana hay que sumarle otro factor: el proceso de consolidación profesional y disciplinar que se viene experimentando en el último cuarto de siglo en diferentes países de la región, que conlleva la instauración de la formación superior y programas de posgrado que estimulan la generación de conocimiento.


Texto & Contexto Enfermagem | 2012

Daily research subject: opportunities for an applied science

Manuel Amezcua; Sandra Milena Hernández Zambrano

From a model of emerging research, the Applied Research to Care, proposes to reflect about one of its areas of inquiry: Research about the Daily Life of the Subject. The daily life of the subject is conceptualized as a social interaction space where the subjects exercise autonomy to make decisions and implement actions to stay healthy. Through primarily qualitative designs, Daily Life of the Subject provides useful and pertinent evidence for nursing practice because they speak from the context and perspective of the subjects. This evidence can be classified into four broad categories: understanding the human condition prior to disease, the culture of care, the perception of health care, and the daily caregiver. Finally, some challenges emerge from Daily Life of the Subject that we categorize in the three main dimensions in the execution of care: ethics, politics, and science.

Collaboration


Dive into the Manuel Amezcua's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge