Alfonso Carvajal García-Pando
University of Valladolid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alfonso Carvajal García-Pando.
Revista Espanola De Salud Publica | 2004
Javier García del Pozo; Francisco J. de Abajo Iglesias; Alfonso Carvajal García-Pando; Dolores Montero Corominas; Mariano Madurga Sanz; Victorina García del Pozo
Fundamento: Estudios recientes han senalado un aumento en el consumo de ansioliticos e hipnoticos, asi como su uso inadecuado, en paises occidentales. El objetivo de este trabajo es conocer su patron de utilizacion en Espana entre los anos 1995 y 2002. Metodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo, que contiene informacion sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y dia. Resultados: La utilizacion de ansioliticos e hipnoticos crecio desde 39,71 Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y dia en 1995 a 62,02 en 2002. A lo largo del periodo estudiado las benzodiazepinas de vida media intermedia (8-24 horas) fueron los medicamentos mas utilizados, en especial lorazepam, alprazolam y lormetazepam. El principio activo que mas disminuyo su consumo fue el flunitrazepam. Conclusiones: Aunque el consumo de ansioliticos e hipnoticos en Espana experimento un notable incremento en los ultimos anos, el patron de consumo no presento modificaciones sustanciales.
Medicina Clinica | 2002
Mikhail Benet Rodríguez; Alfonso Carvajal García-Pando; Javier García del Pozo; Ana Alvarez Requejo; Tomás Vega Alonso
BACKGROUND The consumption of hormonal replacement therapy (HRT) in Spain is not known. Therefore, we have conducted a study to know the mean features of that consumption and to find out the prevalence of use among women older than 40. SUBJECTS AND METHOD To know the consumption, we have used the information contained in ECOM database from the Ministry of Health regarding medicines sold to the Spanish Health System. Also, data gathered by the General Practitioner Sentinel Network of Castilla y Leon had been used. The data of consumption are presented in daily defined dose per 1000 women more than 40 years (DHD); prevalence of use per year and for ages was also estimated. RESULTS The HRT consumption in Spain throughout the National Health System was 6,94 DHD in 1989 and 39.92 DHD in 1999. The percentage of women using this therapy was 0.7% in 1989 and 3,4 in 1999; the group 50-54 years had the highest prevalence of use, 10,84% (IC 95%, 10.66-11.01). CONCLUSIONS The release into the market of those transdermal forms of HRT facilitated an increase in the consumption. Nonetheless, the proportion of postmenopausal women on HRT in Spain is lower than that of the other countries from the European Union. The proportion of women treated with estrogens and progestins is also small compared with current recommendations.Fundamento El consumo del tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en Espana no se conoce con exactitud. Por este motivo, nos hemos planteado un estudio que permita conocer el consumo cuantitativo del THS, sus caracteristicas y la prevalencia de uso de esta terapia de sustitucion. Sujetos y metodo Para conocer el consumo, se utilizo la informacion que ofrece la base de datos de medicamentos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo. Tambien se empleo la informacion proveniente de una encuesta a mujeres a las que fue prescrito THS por los medicos pertenecientes a la Red de Medicos Centinelas de Castilla y Leon. Los datos de consumo se presentan en dosis diarias definidas por 1.000 mujeres con mas de 40 anos por dia (DHD); se estimo tambien la prevalencia de uso por ano y por grupos de edad. Resultados El consumo de THS en Espana a traves de Sistema Nacional de Salud paso de 6,94 dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 mujeres mayores de 40 anos en 1989 a 39,92 en 1999. El porcentaje de mujeres mayores de 40 anos que usaban THS paso del 0,7% en 1989 al 3,4% en 1999; el grupo de edad 50–54 anos, con el 10,8% (intervalo de confianza del 95%, 10,7–11,0), fue el de mayor consumo. Los sintomas de la menopausia fueron el motivo mas frecuente de prescripcion de esta medicacion. En la mitad de los casos se prescribieron estrogenos solos. Conclusiones La introduccion en el mercado de las formas transdermicas de administracion de THS propicio un aumento del consumo; no obstante, la proporcion de mujeres posmenopausicas que reciben THS en Espana es baja si se compara con la de otros paises. La proporcion de terapia combinada de estrogenos y progestagenos es igualmente baja si tenemos en cuenta las recomendaciones para su empleo.
The Journal of Urology | 2000
Manuel Urrutia Avisrror; Isabel Alvarez Fernandez; Ana Sánchez Sánchez; Alfonso Carvajal García-Pando; Luis H. Martín Arias; Javier García del Pozo
The causal relationship between doxazosin and priapism, in the absence of other alternative causes, was suspected in our patient in view of the temporal sequence of the drug administration, particularly when the dosage had been increased, and the appearance of the condition. Furthermore, prazosin has been associated with priapism, although the dosage used for hypotension differs from that used for BPH. To our knowledge no other cases of priapism following treatment with doxazosin or other new a-1 blockers have been reported. Given the high prevalence of BPH and the widespread use of these medications, priapism may appear more frequently.
Revista Espanola De Salud Publica | 2003
Javier García del Pozo; Laura Isusi Lomas; Alfonso Carvajal García-Pando; Igor Martín Rodríguez; María Sáinz Gil; Victorina García del Pozo; Alfonso Velasco Martín
Fundamento: A lo largo de la ultima decada se han introducido nuevos farmacos y nuevos abordajes terapeuticos que permiten suponer cambios en la utilizacion de antipsicoticos en nuestro medio. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el patron de utilizacion de antipsicoticos en Castilla y Leon para el periodo 1990-2001 asi como conocer la influencia que la introduccion de los nuevos antipsicoticos ha podido tener en el patron de consumo de estos farmacos. Metodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta base contiene informacion sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias en todo el territorio nacional. Con el fin de estimar el consumo fuera del Sistema Nacional de Salud, se han utilizado datos de la empresa IMS (International Marketing Services) referidos a los anos 2000 y 2001. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y dia. Resultados: El uso de antipsicoticos crecio un 146 % desde 1990 al 2001. A lo largo del periodo estudiado, haloperidol ha sido el antipsicotico mas utilizado en Espana y en Castilla y Leon. Los antipsicoticos atipicos representaron un 49% del consumo total en el ano 2001 y un 90% de los costes; se observa una fuerte tendencia hacia un aumento de su consumo en detrimento de los antipsicoticos tipicos. Se ha estimado que un 14% de los antipsicoticos utilizados en Castilla y Leon lo fue fuera del Sistema Nacional de Salud. Existen notables diferencias entre las distintas provincias. Conclusiones: El consumo de antipsicoticos en Castilla y Leon crecio un 146% durante los 12 anos estudiados. En este incremento, la oferta de nuevos antipsicoticos atipicos y las medidas legales relacionadas con la desinstitucionalizacion de los enfermos mentales han podido jugar un papel importante. La introduccion en el mercado de los nuevos antipsicoticos ha modificado el patron de uso de los mismos y ha ocasionado un incremento en los costes directos. El consumo sin cargo al Sistema Nacional de Salud de estos medicamentos es pequeno, pero no despreciable.
The Journal of Clinical Psychiatry | 2002
Alfonso Carvajal García-Pando; Javier García del Pozo; Ana Sánchez Sánchez; Alfonso Velasco Martín; M. Isabel Lucena
Medicina Clinica | 1999
Javier García del Pozo; Alfonso Carvajal García-Pando; Ana Rueda; Luis H. Martín Arias
Pharmacoepidemiology and Drug Safety | 1995
Alfonso Carvajal García-Pando; Luis H. Martín Arias; Isaac Martín de Diego; Alfonso Velasco Martín
Medicina Clinica | 2001
Juan Ramón Cuervo Martín; Pilar García Ortega; Ana Sánchez Sánchez; Alfonso Carvajal García-Pando
Revista Espanola De Salud Publica | 2004
Javier García del Pozo; Francisco J. de Abajo Iglesias; Alfonso Carvajal García-Pando; Dolores Montero Corominas; Mariano Madurga Sanz; Victorina García del Pozo
Revista Espanola De Salud Publica | 2003
Javier García del Pozo; Laura Isusi Lomas; Alfonso Carvajal García-Pando; Igor Martín Rodríguez; María Sáinz Gil; Victorina García del Pozo; Alfonso Velasco Martín