Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Alfonso Osorio is active.

Publication


Featured researches published by Alfonso Osorio.


Inflammatory Bowel Diseases | 2003

Long-term results of ileal pouch–anal anastomosis in Crohn's disease

Javier de Oca; Raquel Sánchez-Santos; Juan Martí Ragué; Sebastián Biondo; David Parés; Alfonso Osorio; Carlos del Río; Eduardo Jaurrieta

The unexpected diagnosis of Crohns disease (CD) after restorative proctocolectomy is a relatively frequent occurrence. We report a retrospective analysis of the long-term development of patients with an ileal pouch–anal anastomosis (IPAA) in whom the definitive anatomopathological diagnosis was CD, and compare their development with that of patients in whom the diagnosis of ulcerative colitis (UC) was confirmed. We reviewed the clinical data of 112 patients with an IPAA. The definitive diagnosis was CD in 12, and UC in the rest. The mean follow-up period was 76 months (range 12 to 192). We analyzed and compared the epidemiologic and clinical data, postoperative complications, functional results, anxiety, and quality of life in the two groups. Postoperative morbidity and the degree of satisfaction were similar in the two groups. The test showed a lower level of anxiety and higher quality of life in patients with CD. Of all the functional parameters studied, only urgency of defecation presented a higher risk in the CD group (HR: 4.13, CI: 1.41–12.04, p = 0.027). Despite the fact that a diagnosis of CD is currently considered a contraindication for an IPAA, some patients with secondary diagnosis of CD have good functional outcome and quality of life after restorative proctocolectomy. Closure of the temporary ileostomy may be justified in these patients.


Colorectal Disease | 2004

Long-term urinary dysfunction after rectal cancer surgery.

C. Del Rio; Raquel Sánchez-Santos; V. Oreja; J. De Oca; S. Biondo; David Parés; Alfonso Osorio; Juan Martí-Ragué; Eduardo Jaurrieta

Objective  Urinary dysfunction is a well‐known complication of rectal surgery, secondary to injury to the autonomic nervous plexus. The object of this study was to evaluate the incidence, prevalence and type of micturition disorders following rectal cancer surgery and their reversibility during long‐term follow‐up.


Cirugia Espanola | 2002

Morbilidad y resultados funcionales a largo plazo de los reservorios ileoanales

Raquel Sánchez-Santos; Javier de Oca; David Parés; Juan Martí-Ragué; Sebastiano Biondo; Alfonso Osorio; Carlos del Río; Eduardo Jaurrieta

Resumen Objetivo Analizar de forma critica las complicaciones a largo plazo y los resultados funcionales de una serie de pacientes con reservorio ileoanal para proporcionar a los candidatos a proctocolectomia total una informacion detallada y objetiva sobre las ventajas e inconvenientes de dicha tecnica. Pacientes y metodos Se han estudiado los datos clinicos y patologicos de 141 pacientes a los que se realizo un reservorio ileoanal entre 1985 y 2000. Se han analizado las complicaciones inmediatas y a largo plazo, asi como los resultados funcionales y el grado de satisfaccion de los pacientes mediante entrevista directa o telefonica. Resultados La morbilidad postoperatoria fue del 36%, y requirio reintervencion el 13,4% de los pacientes. Las complicaciones a largo plazo mas frecuentes fueron la reservoritis (18%) y las fistulas perianales o reservoriovaginales (13%). Ambas se asocian con un nivel de satisfaccion medio-bajo (p Conclusiones Los reservorios ileoanales se acompanan de una morbilidad moderada y buenos resultados funcionales, que los candidatos a una proctocolectomia total deben conocer para poder tomar una decision conjunta acerca de la tecnica a realizar en cada caso.


Medicina Clinica | 2004

Supervivencia y recidiva en el tratamiento multidisciplinario del carcinoma colorrectal

Juan Martí-Ragué; David Parés; Sebastiano Biondo; Matilde Navarro; Juan Figueras; Javier de Oca; Laura Pareja; María Cambray; Carlos del Río; Alfonso Osorio; Valeri Novell; Eduardo Jaurrieta

Fundamento y objetivo El cancer colorrectal constituye actualmente una de las causas de muerte mas frecuentes en la poblacion general. El objetivo del estudio fue analizar nuestra experiencia en el tratamiento multidisciplinario del cancer colorrectal durante un periodo de 3 anos Pacientes y metodo Se ha analizado, de forma prospectiva, a todos los pacientes tratados entre enero de 1996 y diciembre de 1998, estudiando los datos epidemiologicos del diagnostico, el tratamiento y sus resultados. El seguimiento minimo fue de 3 anos Resultados Se registraron 528 tumores de colon (65,5%) y 279 tumores de recto (34,5%) en toda la serie estudiada. La cirugia se realizo de forma electiva en el 84% de los casos y de forma urgente en el resto (16%); la reseccion fue radical en 598 pacientes (74,1%). Se administro algun tipo de quimioterapia a 399 pacientes (49,6%) y radioterapia en el 18,3%. La probabilidad de supervivencia actuarial global a los 3 anos de todos los pacientes fue: en el estadio I del 97,5%, en el II del 90,6%, en el III del 75,2% y en el IV del 12,6%. La probabilidad de supervivencia libre de enfermedad a los 3 anos de los pacientes intervenidos por cancer de colon fue la siguiente: un 97,8% en estadio I, un 87,3% en el II y un 71,4% en el estadio III. Dicha supervivencia fue para los pacientes afectados de cancer de recto del 96,8% en el estadio I, del 85,1% en el II y del 75,4% para el III. Durante el seguimiento 124 pacientes (20,7%) presentaron recidiva local (2,8%), sistemica (15,9%) o ambas (2%). La probabilidad de supervivencia desde el tratamiento radical de la recidiva fue del 97,3% al ano y del 56,9% a los 3 anos. La probabilidad de supervivencia actuarial a los 3 anos de los pacientes con metastasis hepaticas intervenidos fue del 61,9% Conclusiones Nuestros resultados en el tratamiento del cancer colorrectal mediante protocolos establecidos por un grupo multidisciplinario muestran un indice adecuado de supervivencia y recidiva


Gastroenterología y Hepatología | 2006

Estado actual del seguimiento del área gastroduodenal en la poliposis adenomatosa familiar

David Parés; A. García-Ruiz; S. Biondo; Ignacio Blanco; G. Llort; E. Arriola; J. De Oca; C. Del Rio; Alfonso Osorio; Matilde Navarro; Juan Martí-Ragué; Eduardo Jaurrieta

Resumen La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por el desarrollo de numerosos polipos adenomatosos gastrointestinales y de cancer colorrectal en practicamente el 100% de los pacientes que no reciben un tratamiento adecuado. A pesar de que esta enfermedad tiene como organo diana fundamental el area colorrectal, es bien conocida la frecuente aparicion de adenomas en el tracto digestivo superior, fundamentalmente en el area duodenal periampular. La posibilidad de malignizacion de estos polipos hace imperativa la planificacion de pautas de seguimiento y tratamiento adecuadas, aunque todavia hoy no se conoce cual deberia ser el calendario de seguimiento. En este trabajo presentamos un caso de adenocarcinoma gastrico en el seguimiento de una paciente afectada de PAF, se revisa la literatura medica y se hace hincapie en la necesidad de detectar y planificar el tratamiento de esta enfermedad. Existe suficiente informacion para considerar que el seguimiento deberia realizarse mediante endoscopia digestiva alta con vision lateral, incluidas biopsias seriadas del area periampular. La primera endoscopia en pacientes con PAF deberia realizarse a la edad de 20 anos o al inicio de la enfermedad, y programar posteriormente un calendario de seguimiento en funcion del numero y las caracteristicas histologicas de las lesiones detectadas.


Cirugia Espanola | 2004

Abordaje perineal en el tratamiento quirúrgico del hamartoma quístico retrorrectal

José Manuel Francos; David Parés; Sebastiano Biondo; José Antonio Palacín; Javier de Oca; Alfonso Osorio; Carlos del Río; Juan Martí-Ragué

Resumen El hamartoma quistico es una lesion congenita derivada de los restos del desarrollo embrionario del tubo digestivo en su parte caudal. Su localizacion suele ser retrorrectal, aunque pueden extenderse hacia el espacio perirrenal o paravesical, zonas donde hayan residido vestigios del tubo digestivo durante el desarrollo embrionario. El diagnostico diferencial de esta lesion incluye fundamentalmente todos los tumores benignos y malignos del espacio retrorrectal. Ante el hallazgo clinico casual (o con sintomatologia asociada) de este tipo de tumores, se deben resecar quirurgicamente y asi evitar el riesgo de posibles complicaciones, incluida su degeneracion maligna. Para el estudio y la decision de la tactica quirurgica es imprescindible la practica de pruebas de imagen, de las que la tomografia axial computarizada y la resonancia magnetica nuclear son las mas indicadas porque permiten evaluar su relacion con los organos vecinos, aspecto que puede determinar la eleccion de la via de abordaje. Presentamos un caso de hamartoma quistico retrorrectal en un varon de 49 anos que habia sido intervenido previamente en diversas ocasiones por reiteradas recidivas, y que fue abordado por una unica via perineal.


European Journal of Cancer | 2007

Interleukin-4 and interleukin-4 receptor polymorphisms and colorectal cancer risk

Stefano Landi; Fabio Bottari; Federica Gemignani; Lydie Gioia-Patricola; Elisabeth Guino; Alfonso Osorio; Javier de Oca; Gabriel Capellá; Federico Canzian; Victor Moreno


International Journal of Colorectal Disease | 2008

Caspase-3 activity, response to chemotherapy and clinical outcome in patients with colon cancer

Javier de Oca; Daniel Azuara; Raquel Sánchez-Santos; Matilde Navarro; Gabriel Capellá; Victor Moreno; Anna M. Solà; Georgina Hotter; Sebastiano Biondo; Alfonso Osorio; Juan Martí-Ragué; Antonio Rafecas


Cirugia Espanola | 2007

Resultados a largo plazo de la cirugía urgente y electiva del cáncer de colon. Estudio comparativo

Sebastiano Biondo; Esther Kreisler; Monica Millan; Joan Martí-Ragué; Domenico Fraccalvieri; Thomas Golda; Javier de Oca; Alfonso Osorio; Rosa Fradera; Ramon Salazar; Francisco Rodriguez-Moranta; Xavier Sanjuan


Archive | 2016

Resultados a largo plazo de la cirugía urgente y electiva del cáncer de colon. Estudio

Esther Kreisler; Monica Millan; Joan Martí-Ragué; Domenico Fraccalvieri; Thomas Golda; Alfonso Osorio; Rosa Fradera; Ramon Salazar; Xavier Sanjuan; S. Biondo; Feixa Llarga

Collaboration


Dive into the Alfonso Osorio's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

David Parés

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

C. Del Rio

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. De Oca

Bellvitge University Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge