Andrés Arias Astray
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrés Arias Astray.
The Journal of Psychology | 2015
Lorena P. Gallardo-Peralta; Esteban Sánchez-Moreno; Ana Barrón López de Roda; Andrés Arias Astray
ABSTRACT Recent evidence regarding the relationship between social support and depression in elderly people shows the important role of ethnicity. This research describes the characteristics of social support in a sample of elderly people aged 60 and above living in northern Chile (n = 493), and analyzes the differences in the relationship between social support and depression between an indigenous group (Aymara population, n = 147) and a nonindigenous group (white, Caucasian, mestizo, n = 346). Various dimensions of social support were considered: structural elements, functional social support according to source, and community participation. The results show the existence of significant differences in the characteristics and dimensions of social support depending on sex, ethnicity, and marital status. Further, the central role of the family group is observed for both Aymara and nonindigenous elderly people. The hierarchical regression models obtained result in notable differences in the role of the structural, functional, and community elements of support in explaining depression for the ethnic groups considered.
Alternativas. Cuadernos de trabajo social | 2016
Silvia Patricia Cury; Andrés Arias Astray
This article presents a proposal for a definition of the concept of «social diagnosis». This definition contemplates and summarizes the salient features identified by the different authors who have dealt with this issue, from Mary Richmond to the present. A bibliographical review has been done of regarding the evolution of the concept of «social diagnosis» and there is an analysis of the main elements identified in the literature about its correct delimitation and formulation.
European Journal of Social Work | 2017
Silvia Patricia Cury; Andrés Arias Astray; José Luis Palacios Gómez
ABSTRACT This article presents the validity study for ISD-1 (Instrument for Social Diagnosis), designed to be used in the specialist field of intervention in care homes for older persons. The study has focused on the evidence regarding the validity of its content. The definition of the operative area of ISD-1 (social diagnosis in care homes), and its representativeness and relevance, are decisive aspects for its validity. Two validation procedures were used, with the participation of two independent groups of experts. Both procedures had the objective of obtaining a quantitative measure assessing the representation of the area and of the degree of association between the dimensions and the items of the instrument. We may conclude that there is a sufficient degree of evidence for the representativeness, relevance and usefulness of the content of ISD-1, meaning it may be considered a suitable instrument for the formulation of social diagnoses in care homes for older persons.
European Journal of Social Work | 2017
Silvia Patricia Cury; Andrés Arias Astray; José Luis Palacios Gómez
ABSTRACT This article describes the design process and main features of an instrument developed for use in the specialist area of intervention in care homes for older persons. The essential aim of ISD-1 (instrument for social diagnosis) is to permit the correct formulation of social diagnoses and to standardise and define the professional language used by social workers. Its content has been organised into 4 dimensions of social diagnosis, divided into 15 sub-dimensions containing 83 diagnostic categories. This work was performed in Spain, in the 24 care homes of the Madrid Social Care Agency of the Community of Madrid, involving the participation of the 40 social workers practising in these centres. ISD-1 is an easily understood and used tool, of potential use for social workers practising in care homes for older persons and capable of being adapted for use in other institutional environments, as well as being capable of adaptation and translation for its application in other countries.
ARQ | 2016
Andoni Alonso Puelles; David Alonso González; Andrés Arias Astray
te monográfico son varias: primeramente existe un amplio debate sobre el concepto de innovación durante las últimas décadas. Este debate ha afectado especialmente a las ciencias sociales, como la economía y la sociología en general, pero ha tenido profundas ramificaciones. En segundo lugar, una de las evoluciones de ese debate se ha decantado en los últimos años por encontrar las «razones sociales» de la innovación. Si este debate es provechoso —y ciertamente ha generado una abundante literatura— la disciplina de Trabajo Social necesariamente debe formar parte de la discusión, entendiendo que es él mismo un factor de innovación social, al tiempo que puede aportar su punto de vista analítico. Por esta razón, hemos tratado de buscar aportaciones que ofrezcan un panorama de lo que está ocurriendo aunque, evidentemente, nos hemos tenido que conformar con una muestra que hemos tratado que fuera lo más representativa posible. Creímos necesario comenzar con un debate teórico de las interrelaciones entre Trabajo Social, el concepto de innovación y las diversas propuestas que se han establecido en organismos e instituciones y en las políticas de investigación y desarrollo para encontrar los elementos que constituyen el nexo de unión entre ambos. Pero claramente el Trabajo Social tiene un innegable carácter práctico, y era obligatorio también recoger algunas de las propuestas ya realizadas a fin de poder comprobar cómo se ha materializado tal innovación. Como hemos indicado, es necesario comenzar con una breve clarificación de la terminología, los debates generales, las diversas corrientes sociológicas, políticas y filosóficas que constituyen la idea de innovación y, específicamente, de innovación social. A ello se dedica el primer artículo, «Qué es la Innovación Social: El cambio de paradigma y su relación con el Trabajo Social». En él se discute cómo ha evolucionado el término de innovación desde sus comienzos —con las contribuciones schumpeterianas— hasta la actual definición de una innovación social que ya no corresponde necesariamente a los centros tecnológicos o laboratorios, sino a las prácticas sociales de grupos, asociaciones, movimientos civiles y otros. La propuesta de este artículo es que, si se aceptan las características de este tipo de innovación, entonces el Trabajo Social es esencialmente una disciplina claramente innovadora. Un verdadero análisis de la innovación ha de ser capaz de encontrar dificultades, precisiones y críticas ante la implantación de la tecnología. Muchas veces se cree que, por la simple introducción de la tecnología, ya se está innovando, y no es así. Al considerar la propia tecnología de forma crítica se innova porque abre otras posibilidades, busca el empoderamiento del usuario y se apropia de ella a través de nuevos usos. En los artículos que se publican hemos reconocido ese carácter crítico. Ciertamente la relación con las Tecnologías de la Información es un elemento muy presente entre los trabajadores sociales. Forma parte de su gestión desde ya hace décadas, y ahora también se abre como un conjunto de posibilidades para poder mejorar y hacer su trabajo más eficiente. Sin embargo el término «eficiente» necesita una clarif icación. La eficiencia se puede entender básicamente como una forma de ahorrar dinero, como desgraciadamente se ha entendido desde hace tiempo, o como un servicio más competente y más inclusivo. Esta segunda opción tarda en imponerse y, desde luego, sin la lucha de los trabajadores sociales, no se va a producir. Con este afán crítico, el artículo Questioning the merits and demerits of electronic communication in social work trata de una cuestión esencial en Trabajo Social: la comunicación entre profesional y usuario. Es verdad que la comunicación on-line, de nuevo, ahorra costes de tiempo, desplazamientos y, finalmente, de dinero. La cuestión es si solo esas razones justifican otras cuestiones. El debate sobre las dificultades de comunicación en Trabajo Social ha Presentación del monográfico: Innovación social, tecnología y Trabajo Social
Acciones e Investigaciones Sociales | 2006
Andrés Arias Astray
Los retos en la acogida de la poblacion inmigrante: del como y el por que desde las escuelas de trabajo socialLa formacion de los trabajadores sociales en Francia: enfoques eticos desde una perspectiva de mutacion socialEl proceso de ensenanza-aprendizaje de lso contenidos procedimentales en la asignatura trabajo social II-UNLU
Acciones e Investigaciones Sociales | 2006
Andrés Arias Astray
Los retos en la acogida de la poblacion inmigrante: del como y el por que desde las escuelas de trabajo socialLa formacion de los trabajadores sociales en Francia: enfoques eticos desde una perspectiva de mutacion socialEl proceso de ensenanza-aprendizaje de lso contenidos procedimentales en la asignatura trabajo social II-UNLU
Psicothema | 2008
Andrés Arias Astray; Ana Barrón López de Roda
Social Work Education | 2008
Anne Karin Larsen; Robert Sanders; Andrés Arias Astray; Grete Oline Hole
Journal of Community Psychology | 2017
Clifton R. Emery; Hyerin Yang; Oksoo Kim; Carmen Arenas; Andrés Arias Astray