Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where David Alonso González is active.

Publication


Featured researches published by David Alonso González.


Educational Gerontology | 2014

Perceptions Concerning Intergenerational Education from the Perspective of Participants

Juan Lirio Castro; David Alonso González; Immaculada Herranz Aguayo; Enrique Arias Fernández

This article presents an evaluation of an intergenerational education experience at the University of Castilla-La Mancha (Spain). For this evaluation, following a review of the literature regarding the state of the issue, we undertake an analysis of benefits and disadvantages from the perspective of the participants. Among the benefits we find that the majority of those questioned would repeat the program, and that classroom atmosphere improved notably. Participants listed the exceptional nature of the program and the teachers needing to make methodological adjustments to improve the experience (the pace of teaching, adaptation to the profile of the participants) among the disadvantages.


Educational Gerontology | 2018

Ageism at university: A comparative analysis of young and older adult students

Enrique Arias Fernández; Juan Lirio Castro; Inmaculada Herranz Aguayo; David Alonso González; Esther Portal Martínez

ABSTRACT This study undertakes a comparative analysis of the negative stereotypes of older persons described by young and older adult university students at the University of Castilla-La Mancha. This study is innovative in that it compares three analytical perspectives: the perception of young students (18–27 years); the perception of older adult students (50 years and above) regarding older persons (hetero-stereotypes); and, finally, the perception of older adult students with regard to themselves as part of the group of older adult students (self-stereotypes). The sample is made up of 460 young students and 148 older adult students who completed the Questionnaire on Negative Ageing Stereotypes (QNAS), comprising three dimensions: health; character and personality; and social relationships and motivation. A statistical analysis was subsequently carried out using the independent samples t-test in the IBM Statistics 19.0 program. Of note among the principal results is the low level of negative stereotypes reported among the groups studied, as well as the existence of significant differences in their means, which indicate that the negative stereotypes of the groups differed. The most stereotyped of the dimensions analyzed was character and personality. In contrast, the least-stereotyped dimension was that of social relationships and motivation. Finally, the dimension of health occupied an intermediate position. With regard to the three perspectives studied, the older adult group (hetero-stereotypes) was the most stereotyped, followed by the young students and, finally, the older adult students with reference to self-stereotypes.


ARQ | 2016

Presentación del monográfico Innovación social, tecnología y Trabajo Social

Andoni Alonso Puelles; David Alonso González; Andrés Arias Astray

te monográfico son varias: primeramente existe un amplio debate sobre el concepto de innovación durante las últimas décadas. Este debate ha afectado especialmente a las ciencias sociales, como la economía y la sociología en general, pero ha tenido profundas ramificaciones. En segundo lugar, una de las evoluciones de ese debate se ha decantado en los últimos años por encontrar las «razones sociales» de la innovación. Si este debate es provechoso —y ciertamente ha generado una abundante literatura— la disciplina de Trabajo Social necesariamente debe formar parte de la discusión, entendiendo que es él mismo un factor de innovación social, al tiempo que puede aportar su punto de vista analítico. Por esta razón, hemos tratado de buscar aportaciones que ofrezcan un panorama de lo que está ocurriendo aunque, evidentemente, nos hemos tenido que conformar con una muestra que hemos tratado que fuera lo más representativa posible. Creímos necesario comenzar con un debate teórico de las interrelaciones entre Trabajo Social, el concepto de innovación y las diversas propuestas que se han establecido en organismos e instituciones y en las políticas de investigación y desarrollo para encontrar los elementos que constituyen el nexo de unión entre ambos. Pero claramente el Trabajo Social tiene un innegable carácter práctico, y era obligatorio también recoger algunas de las propuestas ya realizadas a fin de poder comprobar cómo se ha materializado tal innovación. Como hemos indicado, es necesario comenzar con una breve clarificación de la terminología, los debates generales, las diversas corrientes sociológicas, políticas y filosóficas que constituyen la idea de innovación y, específicamente, de innovación social. A ello se dedica el primer artículo, «Qué es la Innovación Social: El cambio de paradigma y su relación con el Trabajo Social». En él se discute cómo ha evolucionado el término de innovación desde sus comienzos —con las contribuciones schumpeterianas— hasta la actual definición de una innovación social que ya no corresponde necesariamente a los centros tecnológicos o laboratorios, sino a las prácticas sociales de grupos, asociaciones, movimientos civiles y otros. La propuesta de este artículo es que, si se aceptan las características de este tipo de innovación, entonces el Trabajo Social es esencialmente una disciplina claramente innovadora. Un verdadero análisis de la innovación ha de ser capaz de encontrar dificultades, precisiones y críticas ante la implantación de la tecnología. Muchas veces se cree que, por la simple introducción de la tecnología, ya se está innovando, y no es así. Al considerar la propia tecnología de forma crítica se innova porque abre otras posibilidades, busca el empoderamiento del usuario y se apropia de ella a través de nuevos usos. En los artículos que se publican hemos reconocido ese carácter crítico. Ciertamente la relación con las Tecnologías de la Información es un elemento muy presente entre los trabajadores sociales. Forma parte de su gestión desde ya hace décadas, y ahora también se abre como un conjunto de posibilidades para poder mejorar y hacer su trabajo más eficiente. Sin embargo el término «eficiente» necesita una clarif icación. La eficiencia se puede entender básicamente como una forma de ahorrar dinero, como desgraciadamente se ha entendido desde hace tiempo, o como un servicio más competente y más inclusivo. Esta segunda opción tarda en imponerse y, desde luego, sin la lucha de los trabajadores sociales, no se va a producir. Con este afán crítico, el artículo Questioning the merits and demerits of electronic communication in social work trata de una cuestión esencial en Trabajo Social: la comunicación entre profesional y usuario. Es verdad que la comunicación on-line, de nuevo, ahorra costes de tiempo, desplazamientos y, finalmente, de dinero. La cuestión es si solo esas razones justifican otras cuestiones. El debate sobre las dificultades de comunicación en Trabajo Social ha Presentación del monográfico: Innovación social, tecnología y Trabajo Social


ARQ | 1998

El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa.

Luis Mariano García Vicente; David Alonso González; María de la O Diz Morales; Mónica López Magán

El trabajo con adolescentes requiere del conocimiento y aplicacion de distintas tecnicas de caracter grupal, que sean no solo eficaces, sino ademas, atractivas para el grupo. El presente articulo pretende demostrar la eficacia del Sociodrama como tecnica de actuacion con jovenes, para prevenir el consumo de drogas; para ello se analizan las distintas teoria sobre prevencion, asi como la necesidad de implantar programas de accion con grupos como un modelo posible para alcanzar los objetivos deseados


Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar | 2006

Aumentar la calidad de vida de las personas mayores: un reto para las Universidades de Mayores

Juan Lirio Castro; David Alonso González


Prisma Social: revista de investigación social | 2018

Acceso y uso de las TIC de las mujeres mayores de la Europa comunitaria

Enrique Arias Fernández; Juan Lirio Castro; David Alonso González; Inmaculada Herranz Aguayo


Archive | 2017

Uso de herramientas online para incentivar los debates y reflexiones de las y los estudiantes de forma presencial y/o online

Andoni Alonso Puelles; Carlos Aparicio Jiménez; David Alonso González; Graciano González Rodríguez; María Prieto Pascual; Ricardo Sánchez González; Adrián Agudo Recio; Sergio D’Antonio Maceiras; Sergio Lejeune Sanchez-Vizcaino


Innovación social en la práctica del trabajo social , 2017, ISBN 978-84-17069-41-4, págs. 19-34 | 2017

Un acercamiento a la innovación social oculta desde el Trabajo Social

Andoni Alonso Puelles; David Alonso González


Archive | 2016

Middle class evolving to precariat: labour conditions for the 21stCentury

Andoni Alonso Puelles; Silvia Ferreira Gonzalez; David Alonso González


El trabajo social ante el reto de la crisis y la educación superior [Recurso electrónico], 2014, ISBN 978-84-7991-424-0, págs. 221-228 | 2014

El uso de herramientas de vídeo conferencia para la docencia y prácticas del trabajo social

David Alonso González; Andrés Arias Astray; Andoni Alonso Puelles; Ana Isabel Corchado Castillo

Collaboration


Dive into the David Alonso González's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Andoni Alonso Puelles

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrés Arias Astray

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge