Andrés Pedreño
University of Murcia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrés Pedreño.
Wildlife Research | 2011
Irene Pérez; Andrés Giménez; Andrés Pedreño
Context Understanding how people view, think and talk about wildlife and the link between wildlife and human behaviour are important for wildlife management to be effective. In this paper, we used the notion of social representations to understand people’s behaviour towards wildlife. We qualitatively studied social representations relating to the keeping in captivity of the endangered tortoise Testudo graeca in south-east Spain. Aims The aims were to elucidate social representations towards the spur-thighed tortoise, and to understand the link between social representation and the motivations for collecting and keeping tortoises in captivity. We discuss the conservation implications of social representation towards this tortoise species and provide some management recommendations. Methods We carried out 13 in-depth interviews with rural–agrarian, urban and neorural dwellers who kept tortoises in captivity to elucidate social representations towards the spur-thighed tortoise and to understand the link between social representation and the motivations for collecting and keeping tortoises. Key results The discourse analysis shows that the social representations of this tortoise as a tameable animal, pet and safeguarded animal co-exist in south-east Spain. Conclusions The fact that the social reality in south-east Spain has changed from a social–agrarian society to an urban and neorural society seems to explain these social representations. The conservationist discourse espoused by some respondents partly explains why the habit of keeping tortoises in captivity has prevailed despite social changes in recent decades and this activity being prohibited since the 1970s. Implications Our findings reveal the utility of the social representation notion in understanding the social dimensions of wildlife conservation and its applicability to wildlife management.
Política y Sociedad | 2012
Natalia Moraes; Elena Gadea; Andrés Pedreño; Carlos de Castro
El planteamiento del presente monografico se fundamenta en toda una corriente de investigacion social sobre los enclaves agricolas globales y su aportacion al conocimiento de las relaciones entre migraciones transnacionales, reestructuracion global y territorio. En los estudios urbanos existe una importante tradicion que ha venido vinculando los procesos de reestructuracion global con los cambios urbanos y las migraciones transnacionales. Las investigaciones sobre las denominadas ciudades globales (global cities) y ciudades-puerta (gateway cities) son la muestra mas clara de los avances de la investigacion en ese campo. Estos estudios sobre las ciudades globales han relacionado el asentamiento de migrantes y las conexiones migratorias con la reestructuracion de los mercados de trabajo urbanos inducida por la progresiva globalizacion de estas economias urbanas progresivamente desvinculadas de la logica estatal-nacional (vease los trabajos de Saskia Sassen, entre otros). Esta desvinculacion del territorio estatal-nacional y su conexion con el espacio de los flujos globales llevo a los investigadores de las ciudades globales a mostrar la discontinuidad de los espacios dentro del estado nacional, rompiendo de esta forma con las visiones homogeneizantes del espacio contenido en las fronteras estatal-nacionales. Estas metropolis ocupaban un lugar central no tanto en el territorio del estado nacional sino mas bien en las jerarquias de poder y en los circuitos del capital global. Desde el campo de la investigacion social sobre las migraciones transnacionales, estos estudios sobre las ciudades globales han sido bienvenidos e incorporados en la medida que permitian pensar la relacion entre cambios urbanos, migraciones transnacionales y globalizacion. La privilegiada atencion que han puesto los investigadores sobre migraciones en las investigaciones de las ciudades globales, les ha llevado a menudo a desatender la tradicion de la sociologia rural que viene prestando en las ultimas decadas un incisivo esfuerzo de investigacion sobre los procesos de reestructuracion global de las localidades rurales y su vinculacion con el asentamiento y conexion de flujos migratorios en estos espacios rurales globalizados. Estos estudios lo que estan aportando es precisamente un conocimiento que posibilita una mayor consideracion de la diversidad de los contextos territoriales que estan siendo reestructurados por las fuerzas globales y conectandose de esa forma con las migraciones transnacionales. Un buen ejemplo de esto son los estudios sobre los nuevos espacios productivos agroalimentarios, los cuales aparecen como una discontinuidad dentro del territorio estatal-nacional en el que se emplazan dada su conexion a las denominadas cadenas globales agricolas, requiriendo para ello de una movilizacion transnacional de fuerza de trabajo abundante. Los articulos que se presentan en este monografico abordan algunos de los diversos y heterogeneos rasgos de esta compleja relacion entre los nuevos espacios productivos y las migraciones internacionales. La cuestion de la sostenibilidad social es una preocupacion central en las aportaciones de la sociologia de los campos de la globalizacion agroalimentaria, al preguntarse por el diseno de las formas de organizacion social que se derivan de determinadas opciones de desarrollo, de organizacion del trabajo o de implementacion de politicas institucionales. John Steinbeck (1936/2007),1 en su reportaje periodistico sobre los trabajadores inmigrantes
The International Journal of the Commons | 2011
Irene Pérez; Marco A. Janssen; Alicia Tenza; Andrés Giménez; Andrés Pedreño; M. Giménez
Ecological Modelling | 2012
Irene Pérez; Alicia Tenza; José Daniel Anadón; Julia Martínez-Fernández; Andrés Pedreño; Andrés Giménez
Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales | 2012
Carlos de Castro; Andrés Pedreño
Política y Sociedad | 2012
Natalia Moraes; Elena Gadea; Andrés Pedreño; Carlos de Castro
AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural | 2015
Andrés Pedreño; Carlos de Castro; Elena Gadea; Natalia Moraes
Wildlife Society Bulletin | 2012
Irene Pérez; Andrés Giménez; Andrés Pedreño
Areas: Revista internacional de ciencias sociales | 2002
Pedro Segura; Andrés Pedreño; Susana de Juana Espinosa
Mundo Agrario: Revista de estudios rurales | 2017
Carlos de Castro; Elena Gadea; Andrés Pedreño; Antonio Ramírez