Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ángel Huguet is active.

Publication


Featured researches published by Ángel Huguet.


Language and Intercultural Communication | 2008

Mother Tongue as a Determining Variable in Language Attitudes. The Case of Immigrant Latin American Students in Spain (

Ángel Huguet; Judit Janés

Abstract Bearing in mind the relevance of immigration in Spain, we consider the linguistic idiosyncrasy of the autonomous community of Catalonia in the present study to describe and analyse language attitudes to Catalan and Spanish in a sample of 225 students of immigrant origin living in different parts of the region. We focus on language attitudes in so far as they promote integration in the host society at the same time that they play a major role in the acquisition of the new language. Globally, the results obtained show positive attitudes to Catalan and Spanish. This however, has to be further clarified taking into consideration the fact that, geographical origin clearly determines the attitudes showed by students. As we will see, it is in the case of learners coming from Latin America that we find the most significant differences.


Infancia Y Aprendizaje | 2008

Interdependencia lingüistica y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante

Ángel Huguet

Resumen La creciente llegada de inmigrantes a nuestras escuelas ha transformado los centros educativos y, cada día con mayor intensidad, la pluralidad étnica, cultural y lingüística se hace más y más evidente. Si tal circunstancia es notoria a lo largo de los diversos territorios que conforman el Estado español, adquiere una singularidad especial en el caso de Cataluña, donde el Sistema Educativo se halla organizado bajo los parámetros de la educación bilingüe. Probablemente, el presupuesto teórico más importante que sustenta el modelo adoptado sea la Hipótesis de Interdependencia Lingüística, desarrollada por Jim Cummins a principios de los años 80. Dicha Hipótesis plantea la idea de que, bajo determinadas condiciones, las habilidades adquiridas en una determinada lengua (Lx) pueden ser transferidas a otra (Ly). Con estas bases teóricas, tomando como referencia a un grupo de 121 escolares (93 autóctonos y 28 inmmigrantes) que fueron testados con sendas pruebas paralelas que permitían evaluar sus habilidades en catalán y castellano, en el artículo se concluye en la validez de la mencionada Hipótesis en su aplicación al caso de los escolares inmigrantes. Por otra parte, se presentan datos que permiten discernir qué habilidades se transfieren, y se analizan algunas implicaciones para la práctica educativa.


Cultura Y Educacion | 2005

Niños inmigrantes en sociedades bilingües. Las actitudes ante las lenguas por parte de los escolares recién llegados a Cataluña

Ángel Huguet; Judit Janés

Resumen A partir de la relevancia que está adquiriendo el fenómeno migratorio en nuestro país, y considerando la singularidad lingüística de Cataluña, donde el sistema educativo se organiza de forma bilingüe (catalán-castellano), lo que supone que una gran parte de los recién llegados deben adquirir dos segundas lenguas con un nivel de competencia semejante, en el trabajo se describen y analizan las actitudes lingüísticas ante el catalán y el castellano de un grupo de 225 escolares de origen inmigrante de diversas comarcas de Lleida y de la comarca barcelonesa de Osona. La razón de centrar nuestra atención en el tema de las actitudes lingüísticas se debe a la importancia de éstas de cara a promover una buena integración en la sociedad receptora, al mismo tiempo que para destacar el importante papel que juegan en la adquisición de una nueva lengua. De manera global, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia el catalán y el castellano en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área de origen determina absolutamente las actitudes puestas de manifiesto por los escolares, y es en el caso de los provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas. Podemos decir que la Lengua familiar de estos alumnos y alumnas, en casi todos los casos el castellano, juega un papel fundamental a la hora de definir sus actitudes hacia las dos lenguas en presencia y, como viene sucediendo en estudios clásicos que analizan las actitudes lingüísticas en contextos bilingües, sus actitudes tienden a favorecer la lengua adquirida en el medio familiar.


International Journal of Multilingualism | 2008

A Study on Language Attitudes Towards Regional and Foreign Languages by School Children in Aragon, Spain

Ángel Huguet; Cecilio Lapresta; José María Madariaga

Abstract The study of language attitudes has proved vital in order to guarantee the success of any proposal for language teaching in schools. Nevertheless, in Aragon, a region of Northern Spain close to the Pyrenees, three regional languages coexist. The number of studies on this phenomenon is scarce, and we can only associate this lack of research with the absence of enthusiasm with which language attitudes have traditionally been treated. In this context, based on a sample of students in one of the four years of compulsory secondary education, the study has two objectives. First, attitudes towards the three languages present in the area are explicated (i.e. Aragonese, Spanish and Catalan), and are also approached in relation to the two other foreign languages that are more present in the curriculum (French and English). Secondly, the influence of some of the main factors causing these attitudes is analysed. A great diversity in the different linguistic areas of Aragon can be observed in our data, and this should make us reflect upon future alternatives for schools located in areas traditionally considered as Aragonese, Spanish or Catalan speaking.


Cultura Y Educacion | 2004

La educación bilingüe en el Estado español: situación actual y perspectivas

Ángel Huguet

Resumen Desde un punto de vista legal e institucional, la situación actual de las diferentes lenguas en EspaÑa tiene una doble fundamentación: el hecho de que la propia Constitución reconozca el carácter plurilingüe y pluricultural del Estado y su estructuración en Comunidades Autónomas. Este marco constitucional ha hecho posible que, en los ùltimos veinte aÑos, la educación bilingüe haya adquirido un notable desarrollo en el Estado espaÑol. La existencia de Comunidades Autónomas con lengua propia y con competencias exclusivas en la enseÑanza, ha generado un número importante de programas de educación bilingüe y podemos considerar que, además de las experiencias desarrolladas en otros territorios, tanto CataluÑa como el País Vasco organizan sus sistemas educativos según los criterios de la educación bilingüe. A partir de estas circunstancias, en el artículo se analizan las bases legales y el contexto social sobre el que se estructura el tratamiento de las lenguas en la escuela y, poniendo el acento en los casos catalán y vasco, se valoran las acciones emprendidas y se plantean algunos retos futuros.


International Journal of Bilingual Education and Bilingualism | 2017

Can language attitudes be improved? A longitudinal study of immigrant students in Catalonia (Spain)

Maria-Adelina Ianos; Ángel Huguet; Judit Janés; Cecilio Lapresta

This study explores changes in attitudes towards Catalan, Spanish, and English over a 2-year period, on the part of secondary education students of immigrant origin residing in Catalonia. It aims to provide new data by adopting a longitudinal design and by focusing on the immigrant population, which has raised new challenges for the Catalan society and education system. Data were collected from 72 secondary education students who answered a language attitudes questionnaire twice, at a 2-year interval. The instrument chosen has been successfully used in the area previously [Huguet, Janés, and Chireac. 2008. “Mother Tongue as a Determining Variable in Language Attitudes. The Case of Immigrant Latin American Students in Spain.” Language and Intercultural Communication 8 (4): 246–260; Madariaga, Huguet, and Lapresta. 2013. “Attitudes, Social Pressure and Inclusive Education in Classrooms with Cultural and Linguistic Diversity.” Educación XXI 16 (1): 305–328]. The findings showed that attitudes towards Catalan improved, while attitudes towards Spanish and English remained stable, based on which we discuss the strength of language attitudes in this particular context. Furthermore, the socio-demographic and affective variables traditionally investigated as determinants of language attitudes were not found to influence the processes of attitude change.


Cultura Y Educacion | 2011

Tiempo de estancia y aprendizajes lingüísticos. El caso de los escolares inmigrantes en Cataluña

Ángel Huguet; Silvia-María Chireac; José-Luis Navarro; Clara Sansó

Resumen España, en general, y Cataluña, en particular, se han convertido en los últimos años en importantes receptores de inmigración. En consecuencia, aquellos que se hallan en edad escolar, se han incorporado a los centros educativos planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que más preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a través de lenguas que en muchas ocasiones tienen poco en común con la suya propia (L1). Tal circunstancia, puede verse agravada en Comunidades que, al objeto de responder al bilingüismo social existente, organizan sus sistemas educativos bajo los parámetros de la educación bilingüe. En este contexto, a partir de una muestra de 121 niños y niñas que cursaban la Educación Secundaria Obligatoria en un centro de Cataluña (93 autóctonos y 28 inmigrantes), nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de catalán y castellano entre los recién llegados, tomando como referencia el tiempo de estancia en el país de acogida. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo que hace necesaria una profunda reflexión entre los diversos estamentos educativos implicados.


Cultura Y Educacion | 2010

Actitudes lingüísticas hacia el euskera y castellano de los estudiantes autóctonos e inmigrantes de la Educación Secundaria Obligatoria

Vanesa Rojo; José María Madariaga; Ángel Huguet

Resumen España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.


Cultura Y Educacion | 2006

Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación (Presentación del Monográfico)

Ángel Huguet; José-Luis Navarro

Resumen En los últimos años España se ha convertido en uno de los principales destinos de los flujos migratorios hacia los países desarrollados. Los procesos de reagrupamiento familiar, entre otras razones, han revertido en la presencia cada día más notable de alumnos y alumnas de diferentes orígenes, lenguas y culturas en nuestras aulas. Esta situación ha dado lugar a la aparición de ciertas creencias sobre los mecanismos de adquisición de la lengua de la escuela por parte de estos niños y niñas, así como sobre su incidencia en los resultados escolares obtenidos. En este artículo se revisan diversas investigaciones llevadas a cabo en países con larga tradición en la acogida de escolares inmigrantes, así como algunos de los escasos trabajos desarrollados en nuestro país, que nos muestran la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de una nueva lengua y, ligado a ello, en qué medida el fracaso escolar afecta a este colectivo. En la actual monografía, se presentan cinco trabajos que abordan primordialmente las implicaciones de todo ello para la práctica educativa, pero sin dejar de lado los condicionantes sociales que determinan las acciones llevadas a cabo desde la escuela.


Revista De Psicologia Social | 2004

Identidad etnolingüística en contextos multiculturales y multilingües: El caso del Valle de Arán

Cecilio Lapresta; Ángel Huguet

Resumen Las situaciones de contacto entre lenguas y culturas diferenciadas son una realidad cada vez más frecuente en las sociedades occidentales. Estos contextos multiculturales suponen la coexistencia y la convivencia de diferentes colectivos etnolingüísticos. La comarca del Valle de Arán se encuentra situada en el extremo nor-occidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las últimas décadas, esta comarca está experimentando un profundo proceso de transformación sociodemográfica y cultural. La situación viene determinada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de población, proveniente principalmente de la inmigración; b) la coexistencia en el territorio de tres lenguas oficiales; el occitano-aranés, como lengua propia de la comarca, el catalán y el castellano; y c) como consecuencia de los dos primeros aspectos, una situación de contacto entre lenguas y culturas diferenciadas. Bajo el marco de la Teoría de la Identidad Etnolingüística (Giles y Jonhson, 1987; Sachdev y Bourhis, 1990), proponemos realizar un análisis de la población de la comarca del Valle de Arán, así como examinar la influencia de dos de las dimensiones que conforman la Identidad Etnolingüística, la dimensión cultural y la dimensión lingüística.

Collaboration


Dive into the Ángel Huguet's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José María Madariaga

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge