Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Antonio Sánchez Jiménez.
Bulletin of Spanish Studies | 2008
Antonio Sánchez Jiménez
El Archivo General de Indias de Sevilla conserva dos documentos que mencionan La Dragontea (1598) y que constituyen las únicas pruebas fehacientes de la apasionante polémica que mantuvieron Lope de Vega y el entonces Cronista Mayor de Indias, Antonio de Herrera. Aunque los documentos han sido ya mencionados, e incluso transcritos y traducidos, todavı́a no existe una explicación detallada de las causas, desarrollo y consecuencias de la controversia, que es lo que nos proponemos realizar en estas páginas. La disputa llega por primera vez a la luz pública con la citada carta que Herrera dirige a Felipe III en 1599, y que conserva el Archivo General de Indias:El Archivo General de Indias de Sevilla conserva dos documentos que mencionan La Dragontea (1598) y que constituyen las únicas pruebas fehacientes de la apasionante polémica que mantuvieron Lope de Vega y el entonces Cronista Mayor de Indias, Antonio de Herrera. Aunque los documentos han sido ya mencionados, e incluso transcritos y traducidos, todavı́a no existe una explicación detallada de las causas, desarrollo y consecuencias de la controversia, que es lo que nos proponemos realizar en estas páginas. La disputa llega por primera vez a la luz pública con la citada carta que Herrera dirige a Felipe III en 1599, y que conserva el Archivo General de Indias:
Bulletin of Spanish Studies | 2017
Antonio Sánchez Jiménez
Abstract El poeta sefardí Miguel de Barrios escribió una serie de poemas preliminares para el Cesáreo carro triunfal (1687), entre los que destaca un poema descriptivo que remataba narrando la reconquista de Buda en 1686, el ‘Triunfo cesáreo’. Para comprender este olvidado poema lo comparamos con otro texto descriptivo del autor, la ‘Descripción de las islas del mar Atlántico y de América’ que Barrios publicó en 1681 para acompañar Piratas de la América. Los textos revelan un estilo geográfico común que nos hace relacionarlos con la participación de Barrios en el Atlas mayor de los Blaeu y con los intentos de Barrios por conseguir mecenazgo y prestigio, que en 1687 se centraban en la defensa de los intereses de los Habsburgo contra los de Francia.AbstractEl poeta sefardi Miguel de Barrios escribio una serie de poemas preliminares para el Cesareo carro triunfal (1687), entre los que destaca un poema descriptivo que remataba narrando la reconquista de Buda en 1686, el ‘Triunfo cesareo’. Para comprender este olvidado poema lo comparamos con otro texto descriptivo del autor, la ‘Descripcion de las islas del mar Atlantico y de America’ que Barrios publico en 1681 para acompanar Piratas de la America. Los textos revelan un estilo geografico comun que nos hace relacionarlos con la participacion de Barrios en el Atlas mayor de los Blaeu y con los intentos de Barrios por conseguir mecenazgo y prestigio, que en 1687 se centraban en la defensa de los intereses de los Habsburgo contra los de Francia.
Atalanta. Revista de las Letras Barrocas | 2017
Antonio Sánchez Jiménez
Abstract: This article examines the role of contiguous accents in the cadences of Lope de Vega’s romances . In order to do so, and aiming at sampling the immense octosyllabic production of the writer, we study the four romances that Lope included in the Arcadia , “Cuando sale el alba hermosa”, “En las riberas famosas”, “Asperos montes de Arcadia” and “Hermosisima pastora”. After a brief state of the question about studies on accentual rhythm in Golden Age Spanish poetry, and particularly in octosyllabic verse and romances , we present our methodology to determine that rhythm. Then, we present our data on contiguous (or antirhythmic) accents in the four poems of our corpus, that we analyze in order to explain how Lope used them. Resumen: Este articulo examina el papel que en las cadencias de los romances de Lope de Vega adquieren los acentos contiguos. Para ello, y con la intencion de hacer una cala en la inmensa produccion octosilabica del Fenix, estudiamos los cuatro romances que Lope incluyo en la Arcadia , «Cuando sale el alba hermosa», «En las riberas famosas», «Asperos montes de Arcadia» y «Hermosisima pastora». Tras un breve estado de la cuestion acerca de los estudios sobre ritmo acentual en la poesia aurea, y particularmente en el octosilabo y el romance, presentamos nuestra metodologia para determinar ese ritmo. A continuacion, presentamos nuestros datos relativos a los acentos contiguos —o antirritmicos— de los cuatro poemas mencionados, que analizamos en detalle para explicar como los usaba el Fenix.
Iberoromania | 2016
Antonio Sánchez Jiménez
Resumen Estudiar las reacciones ante la naturaleza ecuatoriana en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y en “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822), de Simón Bolívar, revela una contraposición entre lo que los críticos consideran como falsa poesía del Ramillete y lo que entienden como alta poesía en la prosa del Libertador. El prejuicio que sostiene este contraste se apoya en la relación entre sujeto y naturaleza que presentan los textos en cuestión, que proponen, respectivamente, una descripción de la naturaleza basada en ostentar la habilidad retórica y en disociar el yo del escritor y el texto, por una parte, y, por otra, una tendencia contraria: ocultar esa habilidad bajo una apariencia de naturalidad y ostentar un yo que identifican con el del autor.
Bulletin of Spanish Studies | 2015
Antonio Sánchez Jiménez
Este articulo analiza el papel de la pintura y escultura en El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier, proponiendo que estas referencias artisticas de la novela funcionan como metafora del arte (tambien literario) en general, y que son complemento ineludible de las frecuentes alusiones musicales y literarias de la obra. Para demostrarlo analizamos El reino de este mundo y su famoso prologo empleando, en primer lugar una serie de conceptos muy queridos por Carpentier, como son sus ideas sobre la fe y las nociones spenglerianas acerca de la potencia o decadencia de las culturas. En segundo lugar, analizamos como el novelista aplica a las artes el campo semantico de la sexualidad, ya con alusiones a la fecundidad, ya a la perversion. Finalmente, explicamos como estas referencias artisticas contribuyen a iluminar escenas clave de la novela, como el encuentro con Paulina Bonaparte en Villa Borghese.Este artículo analiza el papel de la pintura y escultura en El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier, proponiendo que estas referencias artísticas de la novela funcionan como metáfora del arte (también literario) en general, y que son complemento ineludible de las frecuentes alusiones musicales y literarias de la obra. Para demostrarlo analizamos El reino de este mundo y su famoso prólogo empleando, en primer lugar una serie de conceptos muy queridos por Carpentier, como son sus ideas sobre la fe y las nociones spenglerianas acerca de la potencia o decadencia de las culturas. En segundo lugar, analizamos cómo el novelista aplica a las artes el campo semántico de la sexualidad, ya con alusiones a la fecundidad, ya a la perversión. Finalmente, explicamos cómo estas referencias artísticas contribuyen a iluminar escenas clave de la novela, como el encuentro con Paulina Bonaparte en Villa Borghese.
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas | 2015
Antonio Sánchez Jiménez
Abstract: This article examines the background of a sonnet by Lope de Vega that appears in the Codice Duran, the Epistolary , and the Laurel de Apolo . In particular, we explain Lope’s references to the jurist Francisco de la Cueva in the context of the literary controversies of the time. Resumen: Este trabajo examina un soneto de Lope de Vega que encontramos en el Codice Duran, el Epistolario y el Laurel de Apolo en su contexto, justificando las referencias de Lope al jurista Francisco de la Cueva en el ambiente de las polemicas literarias del momento.
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas | 2015
Antonio Sánchez Jiménez
Abstract: In 1837, the English writer Mary Shelley published a biography of Lope de Vega in the context of her Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal . This article analyzes that biography in order to examine the image of Lope that Mary had and the reasons behind it. In order to achieve this goal, we will begin by contextualizing the biography in the frame of the Literary Lives and by explaining how they were constructed following the model of Plutarch’s Parallel Lives . Then, we will analyze Lope’s biography with that classical model in mind and contrasting the traits that Mary saw in Lope’s character with those she emphasized in the previous biography, that of Cervantes, which Mary explicitly compared to Lope’s. Examining them, we will underline how Mary had ambiguous and even contradictory feelings towards Lope, due to her liberal ideology, her Romantic aesthetics, and the powerful influence of anti-Catholic prejudices typical of the England of the time. Resumen: En 1837, la escritora inglesa Mary Shelley publico una biografia de Lope de Vega en el contexto de las Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal . Este articulo analiza esa biografia con el fin de dilucidar la imagen del Fenix que tenia la autora y las razones por las que la construyo asi. Para ello, comenzaremos contextualizando la biografia lopesca en el marco de las Literary Lives y explicando la construccion general de la obra, que se basa en el modelo plutarquiano de las vidas paralelas. A continuacion, analizaremos el texto teniendo presente ese esquema clasico, contrastando las caracteristicas que Mary vio en Lope con las que dominan la biografia inmediatamente anterior, la de Cervantes, con la que la autora establecio comparaciones explicitas. Examinandolas, resaltaremos como Mary sintio hacia el Fenix sentimientos ambiguos e incluso contradictorios que podemos adscribir a la ideologia liberal y a la estetica romantica de la autora, amen de a la poderosa influencia de los prejuicios anticatolicos en la Inglaterra de la epoca.
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura | 2015
Antonio Sánchez Jiménez
En este trabajo examinamos como Lope de Vega utilizo uno de los blancos satiricos mas importantes de la comedia nueva: el lindo. Para ello, comenzamos presentando una serie de conceptos —como la diferencia entre genero y sexo— pertenecientes al campo de los «Masculinity Studies» que resultan de utilidad para analizar los lindos de Lope. A continuacion, estudiamos que era un lindo para los escritores aureos y nos centramos en una de sus caracteristicas: el tocado, adornado por guedejas, tufos y copetes. Tras notar la presencia de estos peinados en otras obras de Lope (las Rimas de Tome de Burguillos), las examinamos en una comedia urbana del Fenix, De cosario a cosario, en la que el tema de los lindos es fundamental para la trama. Al hacerlo descubrimos que, mas que retratar un tipo existente, Lope contribuyo a crear una figura ridicula que se perpetuo en la literatura de la epoca y que le servia para fustigar la cultura de la juventud del momento, cuyo gusto poetico y teatral tambien consideraba deleznable.
Anuario Lope de Vega | 2015
Antonio Sánchez Jiménez
En este trabajo examinamos como Lope de Vega utilizo uno de los blancos satiricos mas importantes de la comedia nueva: el lindo. Para ello, comenzamos presentando una serie de conceptos —como la diferencia entre genero y sexo— pertenecientes al campo de los «Masculinity Studies» que resultan de utilidad para analizar los lindos de Lope. A continuacion, estudiamos que era un lindo para los escritores aureos y nos centramos en una de sus caracteristicas: el tocado, adornado por guedejas, tufos y copetes. Tras notar la presencia de estos peinados en otras obras de Lope (las Rimas de Tome de Burguillos), las examinamos en una comedia urbana del Fenix, De cosario a cosario, en la que el tema de los lindos es fundamental para la trama. Al hacerlo descubrimos que, mas que retratar un tipo existente, Lope contribuyo a crear una figura ridicula que se perpetuo en la literatura de la epoca y que le servia para fustigar la cultura de la juventud del momento, cuyo gusto poetico y teatral tambien consideraba deleznable.
Criticón | 2014
Antonio Sánchez Jiménez
Uno de los textos clave para entender la renovacion literaria que se llevo a cabo en la prosa del siglo xvi es la Arcadia (1598), de Lope de Vega. Hoy en dia la critica reconoce la popularidad que tuvo entre los espanoles del siglo siguiente, pero no la atrevida propuesta estetica que subyace al texto. Este articulo examina la propuesta de Lope centrandose en una de las historias intercaladas de la Arcadia, la «Fabula de Alasto y Crisalda» y resaltando en ella dos caracteristicas estilisticas relacionadas: el uso de la interrupcion y la invitacion a la reflexion moral.