Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ara Mercedes Cerquera Córdoba is active.

Publication


Featured researches published by Ara Mercedes Cerquera Córdoba.


Psychologia | 2012

Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Francisco Javier Granados Latorre; Ana María Buitrago Mariño

Este estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de sobrecarga que presenta una muestra de cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. La muestra fue seleccionada por conveniencia, la cual deberia tener como labor principal el cuidado y mantenimiento de algun familiar que padezca esta enfermedad. Se evaluaron 52 cuidadores, sin distincion de edad, genero, raza o religion. La evaluacion de la sobrecarga se hizo a partir de la Escala de Sobrecarga del Cuidador Test de Zarit, la cual busca identificar el nivel de sobrecarga. Simultaneamente se organizaron los datos sociodemograficos y se analizaron a traves del programa estadistico SPSS version 1.9. Los resultados arrojaron que el 65.4% no presenta sobrecarga, el 17.3% presenta sobrecarga leve y el mismo porcentaje presenta sobrecarga intensa. Se determino que los datos sociodemograficos como el alto nivel de escolaridad, el elevado estrato socioeconomico y el parentesco estan relacionados con la no sobrecarga.


Psychologia | 2012

Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos etarios

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Mayra Juliana Galvis Aparicio; María Lucía Cala Rueda

La sexualidad suele ser un tema tabu, mas si se habla de esta en la vejez, pues se considera que las personas mayores no son aptas para vivirla y mucho menos para disfrutarla tal como una persona joven. Por esto, a partir de dos reactivos extraidos del cuestionario Actitudes hacia la sexualidad en la vejez desarrollado por Orozco y Rodriguez en el ano 2006 y adaptado al contexto de Floridablanca, se busca conocer por medio de diseno no experimental de corte transversal descriptivo las percepciones de107 adolescentes, 68 adultos y153 personas mayores, sobre el derecho de estos ultimos al amor, la vida sexual y que una persona mayor que haya enviudado establezca nuevamente una relacion afectiva. Ante estos mitos se obtuvieron respuestas positivas en las tres poblaciones, la mayoria de los participantes afirman estar de acuerdo con los reactivos. El grupo etario con la percepcion mas negativa aunque en un pequeno porcentaje para cada item estudiado (15,9% y 20,6% para el primero y segundo respectivamente), fue el de los adolescentes. En conclusion, el amor y la sexualidad continuan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, aun en etapas avanzadas del ciclo vital. Sin embargo, cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresion y disfrute aun en la vejez.


Psychologia | 2014

Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en colombia: una revisión

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Daysy Katherine Pabón Poches

The increase in the older population, increases proportionally chronic diseases they can suffer. This creates a condition of dependency and vulnerability as one of the family members must assume the role of informal caregiver. Defog this role involves experiencing guilt, feelings of helplessness and resignation, sleep disturbances among others. Given this finding, Have been designed interventions for informal caregivers from the late 70s to the present, aimed at reducing the discomfort associated care, highlighting the effectiveness of psycho-educational and psychological interventions Likewise, interventions that use cognitive-behavioral model for the effects on the change in perception of selfefficacy and changing the disfunctional thoughts that keeps the caregiver in the performance of their role. However, studies so far have been directed towards the understanding of the disease and its care. there are studies in relation to stress considering carefully adapted to internal, external and contextual understanding discomfort of caring factors, however, are few considering the increase of this problem.


Pensamiento Psicológico | 2010

Factores culturales asociados a las características diferenciales de la depresión a través del envejecimiento

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Carolina Meléndez Merchán

Objetivo. O objetivo do presente estudo foi identificar as manifestacoes depressivas em jovens, adultos jovens e idosos, associados a fontes de estresse. Metodo. Se realizou um estudo transversal descritivo-correlacional. A informacao foi recolhida aplicando os seguintes instrumentos: Mini-Exame Cognoscitivo (MMSI), Inventario de Sintomas Depressivos de Riquelme e Inventario de Depressao Rasgo-Estado (Idere), uma vez realizada a assinatura do Consentimiento Informado. Selecionou-se uma amostra nao probabilistica, integrada por 278 participantes na cidade de Bucaramanga-Colombia, divididos em tres grupos de amostragem: A1: 83 jovens de 18 a 25 anos; A2: 95 adultos entre 35 e 50 anos; A3: 100 idosos con mas de 60 anos. Resultados. Com uma correlacao de Pearson < 1 nas pontuacoes das tres populacoes se determina a existencia de uma correlacao positiva a um nivel de significância de 0.01 indicando que nao se apresenta o transtorno da depress ao senao a presenca de alguns sintomas como a tristeza, deficiencia, culpabilidade, perda de confianca, entre outros sintomas, que sao produto do nivel de confrontamento diante as situacoes estressantes as quais se veem expostos os tres grupos populacionais. Conclusoes. Fatores como o estado civil, nivel socioeconomico, fontes de estresse, redes de apoio e doencas relacionadas, influem na apresentacao de sintomas depressivos independentemente da idade.


Pensamiento Psicológico | 2014

Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Mayra Juliana Galvis Aparicio

Objetivo. Se busco identificar los efectos psicologicos del cuidado referidos a depresion y sobrecarga subjetiva en una muestra de 62 cuidadores formales y 53 informales de pacientes con Alzheimer en Bucaramanga y su area metropolitana, asi como conocer sus estrategias de afrontamiento y comparar el nivel de afectacion de ambos grupos. Metodo . Se realizo un estudio no experimental, transversal, descriptivo y comparativo, utilizando el Inventario de Depresion Estado - rasgo IDER, la Escala de Sobrecarga de Zarit y la Escala de Estrategias de Coping Modificada. Se analizaron las frecuencias de aparicion de cada variable y se compararon las puntuaciones de los grupos. Resultados. Se encontro presencia de eutimia estado en 36 % de los cuidadores informales y 21 % de los formales. Ademas, 58.5 % de los cuidadores informales y 33.9 % de los formales presentaron sobrecarga subjetiva intensa. La estrategia de afrontamiento mas utilizada en ambos grupos fue la religion. Se encontraron diferencias significativas entre el nivel de sobrecarga de los cuidadores formales y los informales, pero no entre sus niveles de depresion. Conclusion . De acuerdo con los resultados, es necesario explorar la relacion entre el nivel de afectacion y factores personales y sociodemograficos. Igualmente, se requiere profundizar en la relacion entre las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes y su nivel de afectacion.


Psychologia | 2010

Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la vejez presentes en una comunidad educativa de florida blanca

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; José Leandro Alvarez Agudelo; Angela Cecilia Saavedra Ruiz

Este estudio cualitativo tuvo como objetivo describir los estereotipos y prejuicios hacia la vejez presentes en una comunidad educativa de Floridablanca (Santander). La poblacion fue seleccionada aleatoriamente, se trabajo con cinco infantes, cinco preadolescentes, cinco adolescentes, cinco adultos jovenes y cinco adultos medios de genero masculino y femenino teniendo como criterio de inclusion estar vinculados a la institucion educativa, Jose Elias Puyana de Floridablanca. Se partio de la aplicacion de una entrevista semi estructurada a profundidad, la cual buscaba indagar diferentes topicos de la vejez como: desarrollo fisico y cognitivo, sexualidad, trabajo, relaciones interpersonales, muerte, salud y envejecimiento. Simultaneamente, se organizaron los datos obtenidos y se analizaron a traves del sistema Atlas Ti. Entre los principales hallazgos se identifico que cada generacion asocia la vejez con decadencia, enfermedad, perdida, deterioro e incapacidad. No obstante, se determino, aunque con menor frecuencia, algunos estereotipos que favorecen la vision de la vejez al considerarla como un momento en el que se disfruta de experiencia y sabiduria.


Pensamiento Psicológico | 2016

Dolor osteomuscular y apoyo social en una muestra de gerontes de Bucaramanga

Leidy Johanna Plata Osma; Ara Mercedes Cerquera Córdoba

Objetivo. Determinar la relacion entre las caracteristicas clinicas del dolor osteomuscular y el apoyo social. Metodo. Se utilizo un metodo no experimental, con enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance correlacional, en una muestra de 70 adultos mayores de ambos sexos, participes de grupos de autoayuda de la ciudad de Bucaramanga, a quienes se les aplico la version abreviada del cuestionario del dolor de McGill y el cuestionario de apoyo social. Resultados. Se encontro que el 59% de los participantes describe su dolor como incomodo y el 57% como interno; en tanto, el 33% percibe apoyo emocional y el 39%, apoyo practico, ambos de manera moderada. No se encontro correlacion entre el apoyo emocional general y el indice de intensidad de dolor. Conclusion. Se encuentra que no existe correlacion significativa entre las variable, sin embargo, es preciso tener en cuenta que este tipo de estudios ayudara a consolidar la comprension de la percepcion del dolor y las variables que deberian tener en cuenta para su apropiado manejo clinico.


Pensamiento Psicológico | 2012

Identificación de los estereotipos sobre envejecimiento femenino, presentes en un grupo de mujeres jóvenes

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Carolina Meléndez Merchán; Claudia Bibiana Villabona Galarza

Objective. This study aims to identify aging female stereotypes presented by a group of young women from Bucaramanga (Colombia). Method. A population of 40 women aged between 20 and 30 years were tested by two data-collection instruments: Aging female stereotypes and Aging female stereotypes of women from Bucaramanga (CABI). Results. Fourteen positive stereotypes, such as middle-aged women who manage better money than men; beauty and health associated to high self-esteem were identified and divided into five categories: physical appearance, intellectual, personality traits, social roles and housework. Conclusion. It was concluded that the aging process is understood not only as a process that involves losses as has been stereotyped by society, but may also provide some advantages related to women’s life experiences such as body image, cognitive activity and interpersonal relationships. Having healthy lifestyles during youth may lead to successful aging. 1


Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte | 2012

Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Daysy Katherine Pabón Poches; Diana Marcela Uribe Báez


Psychologia. Avances de la Disciplina | 2014

Intervention in informal caregivers of Patients with dementia in Colombia: a review

Ara Mercedes Cerquera Córdoba; Daysy Katherine Pabón Poches

Collaboration


Dive into the Ara Mercedes Cerquera Córdoba's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

María Lucía Cala Rueda

Pontifical Bolivarian University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Diana Marcela Uribe Báez

Pontifical Bolivarian University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge