Arrigo Amadori
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Arrigo Amadori.
Historia-santiago | 2013
Arrigo Amadori
Una de las claves para entender las dinamicas de poder del sistema colonial americano radica en la gestion que las autoridades establecidas en las Indias hicieron de las ordenes reales remitidas desde la corte. Este articulo analiza el virreinato del conde de Chinchon buscando demostrar que la administracion que realizo de la intensa politica contributiva elaborada en Madrid para el Peru condiciono las alternativas de todo el proceso fiscal. De hecho, no solo afecto al ritmo de imposicion de las reales cedulas, sino tambien a la seleccion de los mecanismos fiscales que efectivamente se asentaron, a las dinamicas institucionales y a los terminos de su aceptacion por parte de la elite virreinal. De esta manera, el representante del rey se erigio en el principal agente de una negociacion y forzo al poder central a tolerar un retraso de casi una decada en el establecimiento de las medidas contributivas, transigiendo ante los intereses de la elite local.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds | 2010
Arrigo Amadori; Pilar Ponce Leiva
En sintonia con la tematica planteada por el Congreso Internacional del que forma parte, el texto ofrece un balance de la situacion actual de la revista en terminos de contenidos, controles de calidad y grado de visibilidad. Los retos que el futuro plantea competen esencialmente a la internacionalizacion de la revista, a la transparencia en su gestion, a la maxima calidad de sus contenidos y a la modalidad que en el futuro podria adoptar su edicion electronica.
Revista Complutense de Historia de América | 2009
Arrigo Amadori
Between the years 1629 and 1632 the central government of the Monarchy, controlled by the Count- Duke of Olivares, committed itself to the elaboration of a hefty set of fiscal measures designed for the American viceroyalties. The current article proposes that through the study of the diverse alternatives for said objective, it can be shown that even though the different institutions implicated in the process were composed of numerous relatives, close friends and proteges of the court favorite, the decisionmaking process continued to be fed by loyalties, criteria or interests that were not always concurrent with those of the royal favourite. Against his demands, the Council of the Indies maintained an appre ciable freedom of action. In this specific case, the social condition of the players apparently allows them to proceed with a freedom that, under different circumstances, they probably would not have been able to exercise on account of their ties with the court favourite and their unequal condition.
Revista Complutense de Historia de América | 2007
Arrigo Amadori; Josué Caamaño Dones
La enorme distancia que separaba a las Indias de Europa impuso desafios de gran magnitud para las practicas mercantiles de la epoca y contribuyo decisivamente a configurar la fisonomia del comercio indiano. Uno de los elementos que hizo posible un fluido intercambio comercial con America fue la presencia de los factores mercantiles. Su actividad se orientaba a facilitar las transacciones y a atenuar los riesgos propios de los intercambios a larga distancia. Ademas, su auxilio facilitaba la colocacion de cargamentos en distintos puertos indianos y permitia estrechar la frecuencia de los envios. Las paginas siguientes constituyen un intento de caracterizar y analizar, desde una optica juridica, las actividades y las normativas referidas a los factores mercantiles que se desempenaron como intermediarios en el comercio con las Indias entre los siglos XVI y XVIII.
Revista Complutense de Historia de América | 2007
Arrigo Amadori
Acudir a las cortes coloniales no significó un acto resistencia sino que, frecuentemente, constituyó una práctica encarada contra otros negros, mulatos y zambos por disputas o diferencias puntuales. En el quinto capítulo se analiza la incidencia y las repercusiones que dentro de la comunidad de origen africano tuvo el hecho de que algunos individuos dominaran o tuvieran alguna forma de acceso al lenguaje escrito y al sistema legal. Por ejemplo, el traslado a la justicia de ciertas problemáticas contribuía a regular y a controlar la interacción entre individuos de origen africano en algunas cuestiones sumamente delicadas como las promesas matrimoniales o los pedidos de nulidad. Asimismo, la confección de documentos y el uso de la escritura permitió la regulación del funcionamiento de las cofradías, únicas instituciones de carácter público y colectivo formadas por individuos de ascendencia africana. Por último, el apartado sexto está dedicado a analizar los testamentos y a destacar el rol efectivo y simbólico que le cupo a estos documentos que sólo eran confeccionados por individuos libres o por aquellos esclavos que tuvieron autorización de sus amos. Entre otras cosas, en este capítulo el autor destaca algunas semejanzas de las cláusulas testamentarias de estos individuos con las disposiciones propias de otros segmentos de la población, especialmente con los sectores más encumbrados de la sociedad. Además, acentúa la relevancia simbólica de los testamentos como elementos de jerarquización al permitir negociar la identidad social de las personas que los dieron y al oficiar como factores de redistribución. En suma, nos encontramos ante un gran trabajo que destaca por su originalidad y por el abordaje complejo que realiza de un fenómeno tan singular como esquivo como es la interacción de un grupo fundamentalmente analfabeto con una cultura y un sistema que se basaba en gran medida en la escritura. Indudablemente, uno de los logros del autor consiste en presentar en toda su riqueza las alternativas de esa relación dejando en claro que se trataba de un fenómeno variable, lleno de antagonismos y jalonado por situaciones singulares que dependían de un conjunto de variables y, por tanto, difícilmente reductibles a la uniformidad. Además, este trabajo nos llama la atención respecto de la enorme riqueza y versatilidad de los vínculos horizontales y verticales que tenían lugar en el seno de la sociedad peruana y que constituían formas de interacción social que resulta fundamental comprender para desterrar definitivamente visiones esquemáticas y estereotipadas de los grupos que conformaban el mundo colonial.
Revista Complutense de Historia de América | 2009
Pilar Ponce Leiva; Arrigo Amadori
Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds | 2006
Pilar Ponce Leiva; Arrigo Amadori
Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada | 2006
Pilar Ponce Leiva; Arrigo Amadori
Anuario De Estudios Americanos | 2014
Arrigo Amadori
América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación | 2012
Arrigo Amadori