Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where B. Jara Chinarro is active.

Publication


Featured researches published by B. Jara Chinarro.


Archivos De Bronconeumologia | 2003

Neumonía lipoidea en relación con exposición laboral a pinturas

A. Abad Fernández; J. de Miguel Díez; R. López Vime; D. Gómez Santos; L. Nájera Botello; B. Jara Chinarro

Se presenta el caso de un varon de 49 anos, fumador acti-vo, pintor de profesion y sin enfermedad pulmonar conocida, que fue estudiado en nuestra consulta ante el hallazgo de un patron intersticial en una radiografia de torax. En la tomo-grafia computarizada toracica que se le realizo, se evidencio un patron bilateral difuso en vidrio deslustrado. La biopsia pulmonar fue la prueba que permitio establecer el diagnosti-co definitivo. En ella se apreciaron cumulos de lipidos intra-alveolares, en forma de globulos de tamano variable, rodeados de numerosos macrofagos, focalmente multinuclea-dos, hallazgos compatibles con una neumonia lipoidea exoge-na. Dada la profesion del paciente, se le recomendo evitar la exposicion laboral a parafinas y a pulverizaciones oleosas. Tras la retirada de dicha exposicion, se observo una evolu-cion favorable, con mejoria clinica y funcional del paciente


Archivos De Bronconeumologia | 2002

Diagnóstico y tratamiento de las fístulas arteriovenosas pulmonares

R. López Vime; J. de Miguel Díez; B. Jara Chinarro; R. Salgado Salinas; D. Gómez Santos; J.A. Serrano Iglesias

Las fistulas arteriovenosas pulmonares son malformaciones vasculares raras. Con frecuencia se asocian con la enfermedad de Rendu-Osler-Weber (ROW). Presentan una morbilidad y una mortalidad significativas, que se derivan de las complicaciones hemorragicas y neurologicas que pueden provocar En este articulo se describe a 2 pacientes, madre e hijo, diagnosticados previamente de enfermedad de ROW, que presentaron un infarto isquemico cerebral y un absceso cerebral con una tromboembolia pulmonar masiva, respectivamente. En ambos casos se realizo una tomografia computarizada helicoidal que demostro la existencia de fistulas arteriovenosas pulmonares. Ante estos hallazgos se practico un procedimiento de embolizacion


Archivos De Bronconeumologia | 2005

Recurrent Hemoptysis Secondary to an Aortobronchial Fistula

A. Algaba Calderón; B. Jara Chinarro; A. Abad Fernández; O. Isidoro Navarrete; A. Ramos Martos; M.A. Juretschke Moragues

Aortobronchial fistula is a rare but serious cause of hemoptysis. It can develop from an aneurysm of the descending thoracic aorta in the context of infections or it may appear as a sequel of surgical repair of congenital heart defects. Presenting symptoms include mild bronchial hemorrhages and recurrent chest pain, culminating in a normally fatal massive hemorrhage. Diagnosis by imaging is not always conclusive and clinical suspicion based on medical history is essential. Surgical placement of an endovascular stent graft is the treatment of choice. Post-surgical prognosis is good although there is a risk of recurrence in the case of superinfection.


Archivos De Bronconeumologia | 2005

Hemoptisis recurrente secundaria a una fístula aortobronquial

A. Algaba Calderón; B. Jara Chinarro; A. Abad Fernández; O. Isidoro Navarrete; A. Ramos Martos; M.A. Juretschke Moragues

La fistula aortobronquial es una causa rara pero grave de hemoptisis. Se produce como evolucion de un aneurisma de la aorta toracica descendente en procesos infecciosos o tras la reparacion quirurgica de cardiopatias congenitas. Se suele manifestar con episodios de hemorragia bronquial leve y dolor toracico recurrentes, hasta la aparicion de una hemoptisis masiva, mortal en la mayoria de los casos. El diagnostico definitivo por tecnicas de imagen no siempre es posible, por lo que es fundamental la sospecha clinica tras una anamnesis adecuada. El tratamiento de eleccion es quirurgico, mediante la colocacion de una protesis endovascular. El pronostico tras la intervencion es bueno, aunque con riesgo de recurrencia si se produce una sobreinfeccion.


Archivos De Bronconeumologia | 2005

Metástasis pulmonares de un carcinoma basocelular cutáneo

O. Navarrete Isidoro; A. Abad Fernández; R. López Vime; B. Jara Chinarro; M.A. Juretschke Moragues

El carcinoma basocelular cutaneo es una neoplasia comun, que usualmente se considera benigna. Las metastasis a distancia son muy raras y pueden afectar a organos como el cerebro, pulmon y hueso. Publicamos el caso de un varon de 41 anos diagnosticado de metastasis pulmonares secundarias a un carcinoma basocelular recidivante. Dado que el desarrollo de metastasis se asocia a una corta supervivencia y que el arsenal terapeutico del que disponemos es escaso, queremos destacar la importancia que tiene el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.


Archivos De Bronconeumologia | 2000

Tratamiento con Bi-PAP en pacientes con parálisis diafragmática bilateral

J. de Miguel Díez; B. Jara Chinarro; J.A. Hermida Gutiérrez; M.A. Juretschke Moragues

Se describen los casos de 2 pacientes que presentaron una paralisis diafragmatica bilateral (PDB). En el primer caso fue secundaria a cirugia cardiaca abierta y en el segundo a un politraumatismo. Ambos fueron tratados con presion positiva intermitente de la via aerea a dos niveles (Bi-PAP) con buenos resultados. La PDB puede ser secundaria a diversos procesos, aunque tambien existen formas idiopaticas. Su diagnostico puede ser dificil y requiere un alto grado de sospecha clinica. El tratamiento y el pronostico estan determinados por la enfermedad subyacente. En algunos casos puede requerirse la instauracion de soporte ventilatorio nocturno. La asistencia ventilatoria no invasiva tipo Bi-PAP puede proporcionar a los pacientes una importante mejoria clinica, permitiendoles llevar una vida independiente.


Medicine | 2006

Pruebas de función respiratoria

A. Abad Fernández; B. Jara Chinarro; J. de Miguel Díez; J.L. Álvarez-Sala Walther

Las pruebas de funcion respiratoria son una herramienta muy util en el diagnostico y el seguimiento de los pacientes que padecen una enfermedad respiratoria e, incluso, no respiratoria (extratoracica). Aportan informacion sobre los dos aspectos mas importantes de la fisiopatologia respiratoria: la mecanica pulmonar y el intercambio gaseoso. Para el estudio de la mecanica pulmonar se dispone de pruebas como la espirometria y la pletismografia. La evaluacion del intercambio gaseoso puede realizarse, ademas de por la gasometria arterial, mediante el analisis de la capacidad de difusion alveolo-capilar para el monoxido de carbono (DLCO). Espirometria. Es una tecnica indispensable en la valoracion de cualquier enfermo en el que se sospecha una alteracion respiratoria. Cuantifica el volumen de aire que el aparato respiratorio puede movilizar en funcion del tiempo. Permite clasificar los trastornos de la ventilacion pulmonar dentro de determinados patrones de anormalidad: a) el restrictivo o de limitacion de volumen, b) el obstructivo o de limitacion del flujo aereo y c) el mixto o combinacion de ambos. Pletismografia. Es una tecnica util para medir los volumenes pulmonares estaticos y dinamicos, por lo que es complementaria de la espirometria. Permite confirmar la existencia de una restriccion pulmonar, descartar la presencia de un atrapamiento aereo, detectar precozmente una limitacion al flujo aereo en los procesos obstructivos y completar el estudio de las alteraciones mixtas. Test de difusion (DLCO). Mide la facilidad con la que el monoxido de carbono pasa desde el alveolo a la sangre del capilar pulmonar y se combina con la hemoglobina eritrocitaria. Esta tecnica informa, por tanto, sobre el volumen del lecho capilar pulmonar que permanece en contacto con los alveolos ventilados, sobre la superficie alveolar util y sobre el espesor de la membrana alveolo-capilar.


Archivos De Bronconeumologia | 2003

Edema agudo de pulmón no cardiogénico secundario a hidroclorotiazida

B. Jara Chinarro; J. de Miguel Díez; J.L. García Satué; M.A. Juretschke Moragues; J.A. Serrano Iglesias

Several commonly prescribed drugs can cause acute non-cardiogenic pulmonary edema. A cause-effect relationship is usually difficult to establish because symptoms are not specific. We report a case of pulmonary edema induced by a common diuretic, hydrochlorothiazide. This complication can occur after a first dose of the drug or in patients who have been taking it with no side effects. Edema is due to an idiosyncratic reaction rather than an immune response. The clinical course is usually favorable over the first 24 hours with treatment of blood pressure and respiratory support. Given that severity increases with recurrence, we underline the importance of diagnosis in the first episode.


Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2010

Pegylated interferon induced interstitial pneumonitis in a patient with hepatitis C infection

J. Torres Macho; B. Jara Chinarro; B. Suárez Aliaga; S. Gámez Díez; G. García de Casasola; B. de Cuenca Morón

Pegylated interferon and ribavirin is the treatment of choice in patients with chronic hepatitis C infection. The most common side effects of interferon therapy are flu-like symptoms and psy chiatric disorders. Pneumonitis is a less frequent complication as sociated with non-negligible mortality. We herein report a case of interferon associated pneumonitis in a patient with non-severe clinical symptoms and a normal chest radiography. Physicians should be aware of this entity during the differential diagnosis of respiratory symptoms in patients receiving treatment with interfer on due to its high morbimortality and good resolution and out come after drug withdrawal.


Revista de Patología Respiratoria | 2010

Marcadores biológicos en el diagnóstico del derrame pleural maligno

M.T. Río Ramírez; N. Abad Santamaría; M. Izquierdo Patrón; J.J. Jareño Esteban; Bárbara Steen; Y.W. Pun Tam; R. Melchor Íñiguez; B. Jara Chinarro; V. Villena Garrido; J. de Miguel Díez; A. Abad Fernández

Resumen En el proceso diagnostico de los pacientes con derrame pleural y alta sospecha de malignidad, nos preguntamos con cierta frecuencia sobre la utilidad de algunos marcadores tumorales sericos o del liquido pleural. Hasta la fecha, los marcadores tumorales analizados de forma aislada no han mostrado una precision diagnostica lo suficientemente elevada como para prescindir del estudio mediante citologia e histologia de la pleura. Esta cuestion ha estimulado el desarrollo de multiples paneles de marcadores bioquimicos e inmunohistoquimicos cuya combinacion ha permitido mejorar la sensibilidad y la especificidad, discriminar entre lesiones benignas y malignas, y entre diferentes estirpes tumorales. Asimismo, ha permitido que dichos paneles de marcadores sirvan como factores pronosticos y de supervivencia. Hoy por hoy, no es posible recomendar unos paneles de marcadores especificos para cada estirpe. Nuestro objetivo es acercar al clinico la evidencia existente sobre esta materia para que tenga un conocimiento del significado de estos marcadores y de la conveniencia de saber interpretar los resultados obtenidos.

Collaboration


Dive into the B. Jara Chinarro's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J.A. Serrano Iglesias

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.L. Álvarez-Sala Walther

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javier de Miguel Díez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge