Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Beatriz Feijóo Fernández is active.

Publication


Featured researches published by Beatriz Feijóo Fernández.


Question | 2012

La inclusión de publicidad en informativos: el caso de Deportes Cuatro

Jessica Fernández Vázquez; Beatriz Feijóo Fernández

Al ocupar la mujer un espacio del que antes no formaba parte, un espacio preexistente y propiamente masculino, ?gana (entendiendo este “ganar” en el sentido en que se dice: “ganamos la calle”)? O, por el contrario, ?con ello se dobla la eficacia de una actual relacion de poder? El presente articulo intentara responder esta pregunta sirviendose tanto de la publicidad como del futbol como casos y escenarios donde esta disputa por el espacio a ocupar puede darse, problematizando a partir de alli la nocion de “igualdad” (de genero, de espacios, de condiciones, de oportunidades). Por otra parte, se hara hincapie en los significados, representaciones y relaciones de las categorias politicas “hombre” y “mujer”, teniendo en cuenta la centralidad jerarquica desde la que generalmente se construye a esta desde aquel, producto de lo cual la mujer suele ser pensada desde coordenadas o parametros que le son externos pero sobre la base de un pensamiento tan dominante, eficaz y productivo que ella misma llega a pensarse desde alli, haciendo suyas naturalizaciones que la constituyen. De aqui que se crea necesaria la pregunta por la resistencia y la posibilidad actual o eventual de sustraerse a la subjetivacion femenina hegemonica, especificidad que sera asimismo abordada en el presente trabajo.Hace casi treinta anos -en agosto de 1976- dejaba de publicarse Crisis, la emblematica revista de cultura e ideas, proyectoeditorial que germino al calor de un contexto mundial y nacional mas que alentador. Eran anos en los cuales existia unapercepcion compartida acerca de la transformacion inevitable y deseada de las instituciones, la subjetividad, el arte y la cultura. Yun momento en el que quienes luchaban por cambios politicos radicales, otorgaron un enfasis singular al rol de los intelectuales,en cuanto se concebia que las transformaciones no dependian solo de los cambios estructurales, sino tambien de las posibilidadesde construccion de nuevas subjetividades politicas.Crisis, vocera privilegiada de las ideas emancipadoras y tribuna abierta del amplio abanico de la izquierda, supo materializaraquella mentada unidad entre vanguardia intelectual y compromiso politico. Asi, junto con las transformaciones experimentadas encuanto a la figura de los intelectuales (muchos de ellos transformados de intelectuales criticos en intelectuales revolucionarios)Crisis devino de revista de ideas en revista de accion, en la cual opinar efectivamente era actuar.El presente articulo se apoya en el material producido dentro del proyecto UBACyT del que ambas autoras son participes.Asimismo se inscribe en el proyecto de Doctorado en Ciencias Sociales de una de sus autoras.El objetivo sera analizar algunas de estas estrategias docentes para abordar las relaciones interculturales en el aula, e intentardilucidar si estas tienden mas bien a buscar una integracion de los alumnos, o conducen hacia procesos de discriminacion yprejuicio que tendrian como consecuencia la limitacion de un derecho.El eje de analisis se centrara en los procesos migratorios y de empobrecimiento y su impacto dentro de la institucion educativa.La estrategia de trabajo se basa en el analisis bibliografico de distintas fuentes de informacion y el procesamiento de entrevistasgrupales a docentes realizadas por el equipo UBACyT referido anteriormente.El nacimiento de nuevos canales y el desarrollo y la expansion de medios de comunicacion como Internet han llevado a la television a repensar la forma de hacer publicidad. A los ya tradicionales spots, patrocinios o publirreportajes entre otros, se han ido sumando, de forma paulatina, formatos publicitarios alternativos que tratan de evitar la fuga de espectadores. La necesidad de financiamiento ha hecho que espacios antes exentos de publicidad esten ahora colmados de anuncios que, como en el caso de los informativos deportivos espanoles, sacan provecho de unos elevados indices de audiencia, una franja horaria atractiva, un publico concreto y unos valores de credibilidad, seriedad y fiabilidad asociados al informativo como estrategia para atraer al anunciante. Por esta razon, en el presente articulo estableceremos que tipo de publicidad emiten, a que formatos se corresponde, de que forma se hace y como se muestra esta a una audiencia cada vez mas segmentada y exigente en el canal privado Cuatro.En este ensayo se estudiara un conjunto de obras realizadas por la artista Diana Dowek durante la ultima dictadura militar (1976-1983) —que temas tratan las obras, que recursos pictoricos se utilizan en ellas, etc.—, sus recorridos institucionales y algunos episodios relacionados con su recepcion. Tanto sus obras como las caracteristicas del momento historico en el que se inscriben ponen de manifiesto algunos problemas implicados en el analisis de los vinculos entre el arte y la politica. La tension de esas relaciones constituye asi un nucleo problematico de especial importancia, y permea distintos planos sobre los que se trabaja en este texto.Hay una sucesion y encadenamiento natural entre los terminos derecho, informacion y libertad, y, por supuesto, entre losfenomenos que dichos terminos representan. Si no hay libertad, no hay informacion. El genero informacion y su especie libertad deprensa son un presupuesto de la democracia misma. Es claro que cuanto mayor es el grado de informacion, mayor es laposibilidad de vivir en un sistema donde uno pueda confrontar, seleccionar, etc. las informaciones o las diversas versiones quesobre un mismo hecho humano o de la naturaleza se ha convertido en cuestion que concite el interes. La clausula de concienciase convierte en un mecanismo que garantiza la eficacia del derecho fundamental a comunicar y recibir informacion; un derechoque tiene por titular no solo a la persona individual sino al conjunto del cuerpo social.Recordemos que el derecho a la informacion no es solo un derecho subjetivo frente a los poderes publicos, sino tambien un valordemocratico decisivo para una sociedad que quiere tener una opinion publica libre y tiene derecho a conocer.Un signo distintivo de las democracias modernas es la creciente mediatizacion de la politica. Frente a ello, y dada la capacidad de la prensa de construir la realidad social, fijando los marcos interpretativos desde los cuales el publico significa dicha realidad, cabe preguntarse que papel desempena, especialmente en periodos electorales, frente al ciudadano. Se propone aqui una relectura del diario Clarin, con motivo de la campana presidencial 2007, desde una perspectiva ciudadana. Se analiza en este articulo la cobertura periodistica de las elecciones con objeto de indagar que rol jugo el discurso de la prensa, como articulo la agenda publica con la agenda de campana, que escenario electoral construyo, que tipo de ciudadano interpelo, que clase de informacion le ofrecio.Este trabajo se realizo en el marco del Proyecto de Investigacion: El discurso de la prensa y la construccion de la ciudadania (2008 - 2010) que se desarrolla en el Gabinete de Estudios e Investigacion en Comunicacion, del Dpto. Ciencias de la Comunicacion, FACSO, UNSJ, subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Tecnica de la Universidad Nacional de San Juan, bajo la direccion de la autora.ResumenLa propuesta del presente articulo es relevar en la revistacultural N, del grupo Clarin, que se entiende por culturanacional. A traves del analisis semiotico orientado en unaperspectiva fenomenologica se pretende dar cuenta de unaoperacion que legitima un orden anterior, al recordar los“grandes nombres”, a la par que intenta brindar una vision delas “nuevas tendencias”. En el medio un lado obtuso emergepor las paginas del suplemento, uno que habla de los efectosde poder del campo editorial y de los efectos ideologicos delcampo hegemonico. Una perpetuacion de los mitos de lacultura argentina y la construccion de una cultura nacionaldesde Buenos Aires son algunos de los mecanismos deconstruccion de subjetividad(es) que en la instancia analiticason desplegados en su doble dimension semiotica y estetica.Pero no desde una optica semiologica formalista sino en larevision de los aportes barthesianos y bajtinianos que auguranuna semiotica de la cultura: la oportunidad de glosar loexperiencial con la produccion discursiva.El presente ensayo parte de una articulacion de aportes conceptuales provenientes de campos disciplinares diversos, tales comoel psicoanalisis, el derecho y la filosofia politica, y busca interrogar la estructura del ordenamiento juridico y las aporias que lapregunta con respecto al fundamento de la Ley generan. Tomando como pivote la obra del filosofo italiano Giorgio Agamben, sepondran en relacion los aportes de juristas como Hans Kelsen y Carl Schmitt con la reflexiones de Sigmund Freud y JacquesLacan sobre el problema de la Ley para considerar sus relaciones con esa paradojal instancia de la estructura subjetiva que es elSuperyo. Todo ello como punto de partida para una reflexion posible en torno de los actuales procesos de subjetivacion, es decir,acerca del modo en que en nuestra epoca lo viviente se inscribe dentro de un orden simbolico-normativo.


Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication | 2018

Impulso transmedia en las radios universitarias.: Análisis de El Escaparate, programa de radio de la Universidade de Vigo

Beatriz Feijóo Fernández; Aurora García González

espanolLa convergencia mediatica ha facilitado el desarrollo de proyectos multimedia en los que el contenido de la plataforma central (en este caso la radio) se expande a otros soportes que complementan y enriquecen la oferta. En este concreto momento de la evolucion historica de la radio, se penso en la posibilidad de estudiar uno de los planteamientos multimedia ya en marcha en la propia Universidad de Vigo. El objetivo del trabajo se oriento a comprobar el nivel de transmedialidad que ofrece El Escaparate, programa universitario de la Universidad de Vigo. Y para alcanzar este objetivo nos propusimos observar hasta que punto este producto radiofonico tiene desarrolladas las caracteristicas de un proyecto transmedia, apoyandonos para ello en las notas aportadas por Jenkins o Scolari. Del estudio de ambos autores pueden extraerse, al menos, estos rasgos caracteristicos: el empleo de varias plataformas, que cada plataforma de acceso a distintos usuarios o consumidores sin que sea necesario acceder a la totalidad de los contenidos para entender la historia, que cada plataforma disponga de contenidos especificos de manera que puedan explotar sus posibilidades sin perder continuidad, que la audiencia tenga un papel activo y participador, expansion y profundidad. Con esos elementos a la vista se procedio a establecer la metodologia de trabajo que consistio en una combinacion de tecnicas cuantitativas (como el analisis de contenido) y cualitativas (observacion no participante) adecuadas al estudio de caso que se plantea. Entre las principales conclusiones destaca la evolucion experimentada por este programa radiofonico al convertirse en un proyecto transmedia en el que las plataformas secundarias adquirieron un protagonismo especial como reclamo de audiencias. EnglishThe media convergence has made easier the development of multimedia projects in which the content of the main platform (in this case the radio) is expanded thanks to other supports that complement and enrich the offer. In this specific moment of the historical evolution of the radio, the possibility of studying one of these contemporary multimedia proposal recently implemented in the University of Vigo was considered. The main objective of this study was focused on verifying the level of transmediation that has reached El Escaparate, the University radio of the University of Vigo. In order to get this goal, we tried to identify until what level this radio product has developed the main features of a transmedia project, based on the notes provided by Jenkins or Scolari. From the point of view of this authors, we can underline the following characteristics: the use of several platforms, which each one allows the access to different users without the need of consuming all content to understand the whole project; each platform should offer specific contents exploiting it media possibilities but without losing continuity. Moreover, it is essential that the audience has an active and participatory role, expansion and depth. With these elements, we proceeded to establish a methodology process based on a mix of quantitative techniques (such as content analysis) and qualitative ones (non-participant observation), suitable for this specific case study. Among the main conclusions highlights the evolution that this radio program has experimented becoming a transmedia project in which the secondary platforms have acquired a special role as an audience attraction.


COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo | 2012

LA MODERNIZACIÓN DE LA TELEVISIÓN DE GALICIA (TVG) A TRAVÉS DE SU IDENTIDAD CORPORATIVA

Beatriz Feijóo Fernández; Jessica Fernández Vázquez


Aposta | 2017

El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional

Beatriz Feijóo Fernández; Aurora García González


La docencia universitaria: desafíos y perspectivas = A docencia universitaria: desafíos e perspectivas, 2016, ISBN 978-84-15524-31-1, págs. 175-180 | 2016

A diferenza de idade entre alumno e profesor. A experiencia dunha docente nova con estudantes de grao e do Programa de Maiores

Beatriz Feijóo Fernández


Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales | 2016

40 años de televisión infantil en España (1970-2010)

Beatriz Feijóo Fernández; Aurora García González


Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades | 2016

Mayores universitarios y usos de Facebook

Beatriz Feijóo Fernández; Aurora García-González


Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura | 2016

Los videojuegos que entretienen a los niños: análisis de la oferta y demanda de videojuegos entre el público infantil

Beatriz Feijóo Fernández; Aurora García González


Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes | 2015

La prensa digital y las redes sociales en la actividad 2.0 de los menores gallegos

Beatriz Feijóo Fernández


El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos, 2015, ISBN 978-84-96657-40-3, págs. 751-766 | 2015

La comparación como técnica publicitaria en spots de cadenas distribuidoras. Recurrente en Estados Unidos, inusual en España

Beatriz Feijóo Fernández

Collaboration


Dive into the Beatriz Feijóo Fernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge