Jessica Fernández Vázquez
University of Vigo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jessica Fernández Vázquez.
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e innovación en Comunicación | 2013
Jessica Fernández Vázquez
Informar sobre el terremoto de Haiti de enero de 2010 y el tsunami que arraso Japon en marzo de 2011 supuso un reto comunicativo para los periodistas, ya que los hechos pronto se convirtieron en noticias de primera plana en los medios internacionales dado el elevado numero de victimas mortales y la destruccion material provocada. Para los medios impresos, las fotografias fueron una herramienta fundamental para informar ya que, gracias a su capacidad para evocar sentimientos, a su poderio emotivo y a su fuerza comunicativa, acercaron a los lectores al lugar de los hechos transmitiendo la realidad de cada lugar. Tras un analisis formal y de contenido, con esta investigacion se comprobo como el tratamiento fotografico y la linea informativa de los principales soportes impresos de Espana, ABC, El Mundo y El Pais , fueron muy diferentes en cada uno de los casos objeto de estudio. Si comparamos las imagenes publicadas tras cada uno de los sucesos, nos encontramos con que a pesar de que las tres cabeceras coincidieron en la manera de tratar los hechos, la percepcion social de cada pais parece condicionar la representacion del drama humano y de la destruccion, afianzando las ideas preconcebidas sobre cada uno de ellos.
Question | 2012
Jessica Fernández Vázquez; Beatriz Feijóo Fernández
Al ocupar la mujer un espacio del que antes no formaba parte, un espacio preexistente y propiamente masculino, ?gana (entendiendo este “ganar” en el sentido en que se dice: “ganamos la calle”)? O, por el contrario, ?con ello se dobla la eficacia de una actual relacion de poder? El presente articulo intentara responder esta pregunta sirviendose tanto de la publicidad como del futbol como casos y escenarios donde esta disputa por el espacio a ocupar puede darse, problematizando a partir de alli la nocion de “igualdad” (de genero, de espacios, de condiciones, de oportunidades). Por otra parte, se hara hincapie en los significados, representaciones y relaciones de las categorias politicas “hombre” y “mujer”, teniendo en cuenta la centralidad jerarquica desde la que generalmente se construye a esta desde aquel, producto de lo cual la mujer suele ser pensada desde coordenadas o parametros que le son externos pero sobre la base de un pensamiento tan dominante, eficaz y productivo que ella misma llega a pensarse desde alli, haciendo suyas naturalizaciones que la constituyen. De aqui que se crea necesaria la pregunta por la resistencia y la posibilidad actual o eventual de sustraerse a la subjetivacion femenina hegemonica, especificidad que sera asimismo abordada en el presente trabajo.Hace casi treinta anos -en agosto de 1976- dejaba de publicarse Crisis, la emblematica revista de cultura e ideas, proyectoeditorial que germino al calor de un contexto mundial y nacional mas que alentador. Eran anos en los cuales existia unapercepcion compartida acerca de la transformacion inevitable y deseada de las instituciones, la subjetividad, el arte y la cultura. Yun momento en el que quienes luchaban por cambios politicos radicales, otorgaron un enfasis singular al rol de los intelectuales,en cuanto se concebia que las transformaciones no dependian solo de los cambios estructurales, sino tambien de las posibilidadesde construccion de nuevas subjetividades politicas.Crisis, vocera privilegiada de las ideas emancipadoras y tribuna abierta del amplio abanico de la izquierda, supo materializaraquella mentada unidad entre vanguardia intelectual y compromiso politico. Asi, junto con las transformaciones experimentadas encuanto a la figura de los intelectuales (muchos de ellos transformados de intelectuales criticos en intelectuales revolucionarios)Crisis devino de revista de ideas en revista de accion, en la cual opinar efectivamente era actuar.El presente articulo se apoya en el material producido dentro del proyecto UBACyT del que ambas autoras son participes.Asimismo se inscribe en el proyecto de Doctorado en Ciencias Sociales de una de sus autoras.El objetivo sera analizar algunas de estas estrategias docentes para abordar las relaciones interculturales en el aula, e intentardilucidar si estas tienden mas bien a buscar una integracion de los alumnos, o conducen hacia procesos de discriminacion yprejuicio que tendrian como consecuencia la limitacion de un derecho.El eje de analisis se centrara en los procesos migratorios y de empobrecimiento y su impacto dentro de la institucion educativa.La estrategia de trabajo se basa en el analisis bibliografico de distintas fuentes de informacion y el procesamiento de entrevistasgrupales a docentes realizadas por el equipo UBACyT referido anteriormente.El nacimiento de nuevos canales y el desarrollo y la expansion de medios de comunicacion como Internet han llevado a la television a repensar la forma de hacer publicidad. A los ya tradicionales spots, patrocinios o publirreportajes entre otros, se han ido sumando, de forma paulatina, formatos publicitarios alternativos que tratan de evitar la fuga de espectadores. La necesidad de financiamiento ha hecho que espacios antes exentos de publicidad esten ahora colmados de anuncios que, como en el caso de los informativos deportivos espanoles, sacan provecho de unos elevados indices de audiencia, una franja horaria atractiva, un publico concreto y unos valores de credibilidad, seriedad y fiabilidad asociados al informativo como estrategia para atraer al anunciante. Por esta razon, en el presente articulo estableceremos que tipo de publicidad emiten, a que formatos se corresponde, de que forma se hace y como se muestra esta a una audiencia cada vez mas segmentada y exigente en el canal privado Cuatro.En este ensayo se estudiara un conjunto de obras realizadas por la artista Diana Dowek durante la ultima dictadura militar (1976-1983) —que temas tratan las obras, que recursos pictoricos se utilizan en ellas, etc.—, sus recorridos institucionales y algunos episodios relacionados con su recepcion. Tanto sus obras como las caracteristicas del momento historico en el que se inscriben ponen de manifiesto algunos problemas implicados en el analisis de los vinculos entre el arte y la politica. La tension de esas relaciones constituye asi un nucleo problematico de especial importancia, y permea distintos planos sobre los que se trabaja en este texto.Hay una sucesion y encadenamiento natural entre los terminos derecho, informacion y libertad, y, por supuesto, entre losfenomenos que dichos terminos representan. Si no hay libertad, no hay informacion. El genero informacion y su especie libertad deprensa son un presupuesto de la democracia misma. Es claro que cuanto mayor es el grado de informacion, mayor es laposibilidad de vivir en un sistema donde uno pueda confrontar, seleccionar, etc. las informaciones o las diversas versiones quesobre un mismo hecho humano o de la naturaleza se ha convertido en cuestion que concite el interes. La clausula de concienciase convierte en un mecanismo que garantiza la eficacia del derecho fundamental a comunicar y recibir informacion; un derechoque tiene por titular no solo a la persona individual sino al conjunto del cuerpo social.Recordemos que el derecho a la informacion no es solo un derecho subjetivo frente a los poderes publicos, sino tambien un valordemocratico decisivo para una sociedad que quiere tener una opinion publica libre y tiene derecho a conocer.Un signo distintivo de las democracias modernas es la creciente mediatizacion de la politica. Frente a ello, y dada la capacidad de la prensa de construir la realidad social, fijando los marcos interpretativos desde los cuales el publico significa dicha realidad, cabe preguntarse que papel desempena, especialmente en periodos electorales, frente al ciudadano. Se propone aqui una relectura del diario Clarin, con motivo de la campana presidencial 2007, desde una perspectiva ciudadana. Se analiza en este articulo la cobertura periodistica de las elecciones con objeto de indagar que rol jugo el discurso de la prensa, como articulo la agenda publica con la agenda de campana, que escenario electoral construyo, que tipo de ciudadano interpelo, que clase de informacion le ofrecio.Este trabajo se realizo en el marco del Proyecto de Investigacion: El discurso de la prensa y la construccion de la ciudadania (2008 - 2010) que se desarrolla en el Gabinete de Estudios e Investigacion en Comunicacion, del Dpto. Ciencias de la Comunicacion, FACSO, UNSJ, subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Tecnica de la Universidad Nacional de San Juan, bajo la direccion de la autora.ResumenLa propuesta del presente articulo es relevar en la revistacultural N, del grupo Clarin, que se entiende por culturanacional. A traves del analisis semiotico orientado en unaperspectiva fenomenologica se pretende dar cuenta de unaoperacion que legitima un orden anterior, al recordar los“grandes nombres”, a la par que intenta brindar una vision delas “nuevas tendencias”. En el medio un lado obtuso emergepor las paginas del suplemento, uno que habla de los efectosde poder del campo editorial y de los efectos ideologicos delcampo hegemonico. Una perpetuacion de los mitos de lacultura argentina y la construccion de una cultura nacionaldesde Buenos Aires son algunos de los mecanismos deconstruccion de subjetividad(es) que en la instancia analiticason desplegados en su doble dimension semiotica y estetica.Pero no desde una optica semiologica formalista sino en larevision de los aportes barthesianos y bajtinianos que auguranuna semiotica de la cultura: la oportunidad de glosar loexperiencial con la produccion discursiva.El presente ensayo parte de una articulacion de aportes conceptuales provenientes de campos disciplinares diversos, tales comoel psicoanalisis, el derecho y la filosofia politica, y busca interrogar la estructura del ordenamiento juridico y las aporias que lapregunta con respecto al fundamento de la Ley generan. Tomando como pivote la obra del filosofo italiano Giorgio Agamben, sepondran en relacion los aportes de juristas como Hans Kelsen y Carl Schmitt con la reflexiones de Sigmund Freud y JacquesLacan sobre el problema de la Ley para considerar sus relaciones con esa paradojal instancia de la estructura subjetiva que es elSuperyo. Todo ello como punto de partida para una reflexion posible en torno de los actuales procesos de subjetivacion, es decir,acerca del modo en que en nuestra epoca lo viviente se inscribe dentro de un orden simbolico-normativo.
Archive | 2017
Carla López Rodríguez; Lorena Arévalo Iglesias; Jessica Fernández Vázquez
The benefits and the increasing importance of sports events in our society, have been converted into a powerful communication tool for institutions and companies. Concerning to this the desired audiences should be ensured and reached through it. Moreover, sports events are going beyond the experience, and represent a profitable element in economic and social terms. In addition, we are living in a digital world nowadays. Concerning to this it has to be highlighted that the Internet rules most of our lives, and therefore it is used by almost all institutions and organizations to establish contact with their audiences. In this context the present current study should analyse the communication of the organizers of the European universities championship (EUC) of handball in Poland, 2013. The goals of this study are the presentation of how the online communication is used within sport events, which are the common messages, how can “online” contacts between the organizers of events and their followers of sports events be established and how are their reactions. All this information should help us to understand and know how the new media affect this sector and show the common practises on it.
Question | 2016
Jessica Fernández Vázquez; Carla López Rodríguez; Lorena Arévalo Iglesias
COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo | 2012
Beatriz Feijóo Fernández; Jessica Fernández Vázquez
Sphera Publica | 2014
Jessica Fernández Vázquez
Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias | 2014
Jessica Fernández Vázquez
Historia Y Comunicacion Social | 2014
Beatriz Feijóo Fernández; Jessica Fernández Vázquez
Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes | 2013
Jessica Fernández Vázquez; Beatriz Feijóo Fernández
Questión | 2013
Jessica Fernández Vázquez; Beatriz Feijóo Fernández