Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Beatriz Triana is active.

Publication


Featured researches published by Beatriz Triana.


Infancia Y Aprendizaje | 1985

El concepto de infancia en nuestra sociedad: una investigación sobre teorías implícitas de los padres

Beatriz Triana; M.a José Rodrigo

ResumenLas teorias implicitas que mantienen los padres respecto a sus hijos recibieron un analisis empirico sistematico. Se seleccionaron varias teorias cuyo origen historico es bien conocido: homunculo, innatista, ambientalista, voluntarista, constructivista, medica y roussoniana. A partir de diversos estudios normativos se establecieron: a) el dominio de proposiciones de cada teoria; b) su tipicidady polaridad, y c) el grado de estabilidad de tales indices. De modo convergente, se utilizo una tecnica cronometrica que hallo una relacion sistematica entre latencia de verificacion, consistencia de juicios de verdad y tipicidad de las proposiciones. Por ultimo, se comprobo la presencia y consistencia de las teorias implicitas en el sistema conceptual de los padres, observandose acusadas preferencias por las teorias constructivista, ambientalista y voluntarista.


Estudios De Psicologia | 2005

Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiares

María-José Rodrigo; Marta García; María-Luisa Máiquez; Beatriz Triana

Resumen Se analizan las discrepancias entre las diadas padre-hijo, padre-hija, madre-hijo y madre-hija en la percepción de la frecuencia e intensidad emocional de conflictos en familias con hijos adolescentes de 12 a 17 años. Se contó con la colaboración de 433 familias canarias que respondieron a un amplio inventario conteniendo 63 situaciones conflictivas, elaborado para esta investigación. Los resultados indican que, aunque los hijos perciben más conflictos que sus padres, todos ellos coinciden en destacar como conflictos más frecuentes los relacionados con las tareas domésticas y la regulación de actividades cotidianas. Los padres se muestran más afectados en aquellos conflictos relacionados con las tareas domésticas, los estudios, la regulación de actividades cotidianas, la personalidad del adolescente y las relaciones de pareja. Los hijos se muestran más preocupados en aquellos conflictos relacionados con las relaciones entre hermanos, entre padres e hijos y por el dinero de bolsillo. La díada madre-hija es la que discrepa emocionalmente en más conflictos. Las edades de 14 y 15 años parecen corresponder a la máxima conflictividad familiar. También el sexo de los padres, el nivel de estudio de la madre, y la zona de residencia son variables relacionadas con la frecuencia e intensidad de determinados conflictos.


Infancia Y Aprendizaje | 1991

Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: Teorías personales o teorías culturales

Beatriz Triana

ResumenEste articulo ofrece un modelo teorico para explicar el origen de las concepciones de los padres sobre la educacion y el desarrollo, y como estas se plasman en la mente de los padres. Se postula que la cultura ofrece un amplio bagaje de concepciones que se transmiten mediante las interacciones que establecen los sujetos en los contextos sociales proximos. No obstante, el papel de la cultura queda regulado por los mecanismos de elaborarcion de la informacion que caracterizan el procesamiento humano. Esto se demuestra al analizar, a partir de un conjunto de teorias de gran raigambre cultural, las mezclas coherentes de teorias que asumen los padres. Los objetivos que se persiguen son: a) Elaborar un cuestionario para estudiar las teorias; y b) analizar el papel de los contextos sociales proximos en la seleccion de las teorias que asumen los padres, destacando el nivel educativo y profesional de los padres asi como la zona donde residen, como variables determinantes del tipo de teoria/s que estos selec...


European Journal of Psychology of Education | 1996

Parental beliefs about child development and parental inferences about actions during child-rearing episodes

María José Rodrigo; Beatriz Triana

The way parents’ beliefs on child development support the elaboration of practical inferences during everyday child-rearing episodes was examined. We contrasted two models based respectively on the classical and the connectionist view of schema approaches. According to the classical view, parents activate preformed packages of beliefs in order to produce inferences whereas under the connectionist view, they activate the network of interconnected episodic traces that better fits the information provided by the situation. In the former case, the quality of the inferences depends on the activation of the proper schema whereas in the latter case it depends on the structure of the information given.Two experiments were designed in which parents holding a particular global belief about child development (either constructivism or environmentalism), were presented with a target couple with similar or different views with respect to them. In Experiment 1, constructivist parents bearing in mind the couple’s belief had to judge a set of words describing the couple’s image as parents, their educational goals as well as a number of sentences describing the couple’s child-rearing practices during hypothetical episodes. In Experiment 2, environmentalist parents had to judge the couple’s practices and the amount of information presented about the couple’s ideas as well as its plausibility were manipulated. The results indicate that the accuracy and speed in the production of inferences depends on the information presented in the task. When the information is embedded in episodes and a full, plausible and distinctive account of the couple’s belief are provided, then the production of inferences is performed faster and with more accuracy. The results are discussed in terms of the classical and connectionist views of schema approaches.


Infancia Y Aprendizaje | 2001

La construcción del concepto de familia: de las concepciones implícitas a las explícitas

Ma Isabel Simón; Beatriz Triana; Juan Camacho

Resumen El objetivo de nuestra investigación fue analizar cómo evoluciona el concepto de familia, tanto en su vertiente implícita como explícita, y teniendo en cuenta el tipo de formato (episódico versus semántico) en el que el sujeto elabora la representación. Para ello se utilizó una entrevista abierta que permite acceder al conocimiento explícito sobre lo que es una familia, y un cuestionario semiestructurado que accede al conocimiento implícito al solicitar únicamente el reconocimiento de agrupaciones de personas que pueden constituir o no una familia. En la investigación participó una muestra de 854 sujetos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 5 y los 25 años, distribuidos en cinco grupos de edad. Comparando los resultados en las dos pruebas se analizó la evolución en la complejidad cuantitativay cualitativa del concepto y el grado de disociación o de concordancia entre las respuestas. Los resultados indican que con la edad disminuye el número de dimensiones implícitas que sustentan el concepto, mientras que aumentan los descriptores explícitos del mismo. Las dimensiones explícitas van siendo cada vez más complejas con la edad, no así las implícitas que muestran una tendencia menos acusada, debido al cambio representacional que se produce desde el formato analógico o de tipo episódico al semántico. Por último, existe mayor concordancia entre ambos tipos de conocimiento en los grupos de mayor edad.


Infancia Y Aprendizaje | 2005

Variables personales y contextuales implicadas en la elaboración del concepto explícito de familia

Melania Hernández; Beatriz Triana; Guacimara Rodríguez

Resumen El objetivo de este estudio fue analizar si el concepto explícito de familia se ve afectado por el tipo de experiencia familiar personal y/o por la edad del sujeto (relacionada con la capacidad cognitiva que le caracteriza en cada etapa) y su género. Para ello se pasó una entrevista abierta a una muestra de 100 menores de bajo nivel educativo, distribuidos según su género (masculino vs. femenino), edad (grupo 1: de 8 a 12; grupo 2: de 13 a 17) y tipo de residencia (centro de menores vs. hogar familiar). Los resultados muestran un concepto menos elaborado y complejo en los participantes de menor edad, así como en los que residen en centros de menores. Por su parte, el género no parece ser demasiado influyente, aunque las chicas presentan un concepto algo más complejo frente a los chicos.


Reconsidering conceptual change: issues in theory and practice, 2002, ISBN 1-4020-0494-X, págs. 165-186 | 2002

Cognitive Variability in the Development of the Concept of Family: A Contextualist or a Gradualist View?

María José Rodrigo; Beatriz Triana; María Isabel Simón

The purpose of this chapter is to demonstrate the existence of cognitive variability in the development of the concept of family and to highlight its relevance to a model of conceptual change. Cognitive variability is indicated by the existence of a variety of knowledge states displayed across tasks. It is argued that stable and transitional knowledge states can be captured through the observation of discordances or mismatches between responses given by an individual on two tasks tapping knowledge at implicit or explicit formats. Instructional implications of detecting transitional knowledge in educational settings are also examined. Finally, an empirical illustration of this approach within the development of the concept of family among children, preadolescents and young adults is presented. In this study, the distribution of knowledge states according to the age groups and to the nature of the relation property involved in the concept was explored. Discordances and concordances between responses given on the recognition and definition tasks were registered to reveal transitional and stable knowledge states. The implication of the results for a gradualist or a contextualist view of cognitive variability is discussed.


Infancia Y Aprendizaje | 2004

Familias adoptivas: un programa de apoyo para los solicitantes de adopción

Beatriz Triana; Ma-Isabel Simón

Resumen En este artículo se presenta un programa de formación para familias que solicitan la adopción de algún menor. Su objetivo principal es preparar a los solicitantes para que desempeñen su rol parental de la forma más eficiente posible. La metodología se basa en la reflexión y en el análisis de diferentes experiencias de casos reales. Ello permite que los participantes lleguen a conocer más objetivamente las diferentes vicisitudes a las que se enfrentarán en todo el proceso adoptivo, que cuenten con información sobre distintas formas de actuación educativa, y, por último, que reflexionen sobre su propia capacidad para afrontar el reto que supone la adopción. El programa se organiza en doce sesiones. Las seis primeras engloban contenidos comunes a todos los solicitantes, y las seis últimas se dirigen a aquéllos que desean adoptar a menores con necesidades educativas especiales. En este artículo presentamos las características más relevantes del programa, así como las principales recomendaciones para la implementación de las sesiones comunes, que parten de la evaluación realizada a partir de un estudio piloto.


Cultura Y Educacion | 2009

Representaciones sociales acerca de las figuras de padrastro y madrastra

Beatriz Triana; Sonia Plasencia; Juan-Andrés Hernández

Resumen El aumento de separaciones acaecido en las últimas décadas en España ha impulsado la proliferación de estructuras familiares no convencionales como las familias reconstituidas. La dinámica de dichas familias es compleja debido, entre otros factores, a las nuevas relaciones que se establecen entre los padrastros/madrastras y sus hijastros. El objetivo de este estudio consistió en explorar la elaboración que distintas generaciones han realizado respecto a los conceptos de padrastro y de madrastra, acorde a los cambios sociales. En el estudio colaboraron 593 participantes, de ambos sexos, distribuidos según su grupo de edad (adolescentes, jóvenes, adultos y mayores), y según tengan o no experiencia personal de ruptura familiar. Todos ellos respondieron a una entrevista abierta sobre el tema. Las variables exploradas ejercen algunos efectos puntuales. Además, los resultados muestran que los conceptos estudiados se relacionan principalmente con el subsistema de pareja. Ello puede relacionarse con las dificultades observadas entre los padrastros/madrastras y sus hijastros. En consecuencia, se debería promover una mayor claridad y concreción de dichos conceptos en la sociedad, para generar expectativas más ajustadas respecto a dichas figuras y a los roles que deben desempeñar en el seno familiar, facilitando así las relaciones familiares.


Scandinavian Journal of Psychology | 2011

Quality of maternal thinking and mother-child interaction in at-risk contexts

Guacimara Rodríguez; María José Rodrigo; Jan M. A. M. Janssens; Beatriz Triana

Collaboration


Dive into the Beatriz Triana's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Juan Camacho

University of La Laguna

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge