Guacimara Rodríguez
University of La Laguna
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Guacimara Rodríguez.
European Psychologist | 2006
María José Rodrigo; Ana Delia Correa; María Luisa Máiquez; Juan Carlos Martín; Guacimara Rodríguez
This article describes the results of a parenting program “Apoyo Personal y Familiar,” (APF; Personal and Family Support program) targeted at parents of families at high psychosocial risk. APF aims at preventing unnecessary placement of children from vulnerable families into foster-care by increasing parental competence in order to improve their autonomous functioning. The program is implemented through group meetings in community centers. The method involves exposing the parents to parental views and practices in specific child-rearing episodes and encouraging them to reflect on their own views and the consequences on child development. In the Intervention group 144 mothers completed the pretest and posttest measures and 155 mothers were in a waiting-list comparison group. Self-report measures on parental implicit theories, child-rearing practices, and personal agency were used to perform the evaluation. Group discourse and the monitors behavior observed during the sessions were used as predictors of th...
Infancia Y Aprendizaje | 2004
J. V. Martín; Ma-Luisa Máiquez; Ma-José Rodrigo; Ana-Delia Correa; Guacimara Rodríguez
Resumen Este programa tiene como objetivo fundamental intervenir grupalmente con las familias usuarias de los servicios sociales municipales que están en situación de riesgo psicosocial. Estos padres, que viven en familias multi-problema, tienen un nivel educativo bajo y muestran una conducta inadecuada con sus hijos que compromete seriamente su desarrollo. El programa pretende apoyar y desarrollar sus competencias y habilidades parentales y posibilitar la permanencia de los hijos en el hogar familiar. Un convenio de colaboración suscrito entre el Cabildo de Tenerife, la Fundación ECCA y la Universidad de La Laguna, ha permitido la implementación, el seguimiento y la evaluación del programa en varios ayuntamientos de la isla. El programa se ha evaluado siguiendo un diseño cuasi-experimental (pretest-postest y solo postest-grupo control) en el que participaron 340 madres, 185 madres habían realizado el programa y 155 constituyeron el grupo control. Las madres del programa, respecto a las madres del grupo control, disminuyeron su apoyo a las ideas Nurturistas e Innatistas así como el uso de prácticas Permisivas-Negligentes y Coercitivas. Asimismo mostraron una mayor Autoeficacia, Locus interno, Acuerdo marital, Dificultad en el rol, así como un mayor uso de prácticas Inductivas.
Language | 2004
María José Rodrigo; Ángela Sierra González; Manuel de Vega; Mercedes Muñetón-Ayala; Guacimara Rodríguez
This study examined longitudinally how infants’ display of gestural and verbal deictic means to indicate targets is related to a certain target topology and to a specific mother attention pattern. Eight Spanish 1- and 2-year-olds and their mothers were observed every three months during one year, while performing routine activities. Results showed that the younger children usually pointed alone or combined with a vocalization to objects placed within the boundaries of the visual field. The older children usually pointed combined with a content word or with a deictic word or said a deictic word alone to indicate objects under manipulation, mainly placed in the close peripersonal space. Across ages, mothers supported the child’s use of deictic means by looking at the object as well as at the child’s face. Findings are discussed in terms of the functions that gestural and verbal deixis may serve for early verbal development and, specifically, to the grounding of reference.
Cultura Y Educacion | 2006
María-José Rodrigo; María-Luisa Máiquez; Joan-Manuel Batista-Foguet; Marta García; Guacimara Rodríguez; Uan-Carlos Martín; Ascensión Martínez
Resumen Este estudio analiza como se relacionan los estilos de vida de los adolescentes con sus ecologías de desarrollo que apresan los patrones de interacciones sociales en múltiples contextos. Las medidas sobre estilos de vida, el ajuste familiar, la relación entre iguales, la adaptación escolar y la experiencia de la violencia en la vecindad, se obtuvieron en una muestra de 1.433 adolescentes españoles entre 13 y 17 años. Los resultados nos indican la presencia de tres clases de estilos de vida (84,6% participantes). Los adolescentes más jóvenes son los que forman la Clase 1 en la que predomina un estilo de vida extremadamente saludable. Gozan generalmente de una ecología protectora caracterizada por una continuidad positiva a través de los contextos. Los adolescentes mayores, incluidos en la Clase 2, muestran un cierto deterioro de su estilo de vida, principalmente debido al consumo de sustancias en los fines de semana. También experimentan menos continuidad en sus relaciones positivas, especialmente en los chicos que manifiestan descontento con la escuela o peligrosidad en su barrio. Los adolescentes referidos por los Servicios Sociales son los que, mayoritariamente, forman la Clase 3 con un estilo de vida muy poco saludable, caracterizado por el abuso de sustancias legales e ilegales. Tienden a vivir en una ecología tóxica caracterizada por una continuidad negativa a través de los contextos. Finalmente, las chicas que aparecen más próximas a la Clase 3 presentan una amplia discontinuidad entre los contextos próximos (problemas en la familia e iguales) y distales (seguridad en el barrio y buen ajuste de la escuela).
Infancia Y Aprendizaje | 2004
Ma-Luisa Máiquez; Guacimara Rodríguez; Ma-José Rodrigo
La sociedad actual ha producido importantes cambios en la vida familiar. Junto a los excesos de la sociedad de consumo, y las largas jornadas laborales de los padres hay que resaltar la gran diversidad de formas familiares que conviven hoy en dia, desde las tradicionales hasta las modernas. El retrato familiar compuesto de padre, madre e hijos y secundado por los abuelos, ha cambiado de imagen con la presencia cada vez mas abundante de familias nucleares reducidas, familias monoparentales, reconstituidas, parejas homosexuales, familias de otras razas y credos, etcetera. Sin embargo, hay otros cambios mas sutiles que no se observan en la imagen del retrato. Se plasman en aspectos “intangibles” que imponen nuevos retos a la familia al suponer cambios importantes en la calidad de las relaciones entre sus miembros. Entre estos cambios esta el paso del predominio de unas relaciones jerarquicas y verticales en la familia, subordinadas a la figura del padre, a unas relaciones mas democraticas y horizontales basadas en la busqueda de consenso entre todos. Ha surgido ademas la necesidad cada vez mas imperiosa de negociar los roles de genero en la familia, tanto en lo que se refiere al reparto de tareas entre la pareja como en los criterios para la educacion de los hijos y las hijas. El papel creciente de los medios audiovisuales en nuestra sociedad ha significado su presencia abrumadora en el escenario familiar, introduciendo mensajes educativos que compiten ventajosamente, a veces, con los propios mensajes parentales. Por ultimo, la sociedad del ocio y del consumo requiere de los padres una actitud activa en la promocion de valores, actitudes y comportamientos saludables y responsables que favorezcan el desarrollo de sus hijos. En nuestra opinion, la familia actual no esta en crisis, pero en su funcion de proporcionar un contexto adecuado de desarrollo y educacion para sus miembros, necesita apoyos para afrontar los retos que estos cambios sociales plantean y, de este modo, aprovechar las oportunidades de cambio que se le ofrecen. La necesidad de apoyo se hace todavia mas evidente y acuciante para aquellas familias que, debido a que atraviesan situaciones dificiles o viven en contextos socialmen-
Infancia Y Aprendizaje | 2005
Melania Hernández; Beatriz Triana; Guacimara Rodríguez
Resumen El objetivo de este estudio fue analizar si el concepto explícito de familia se ve afectado por el tipo de experiencia familiar personal y/o por la edad del sujeto (relacionada con la capacidad cognitiva que le caracteriza en cada etapa) y su género. Para ello se pasó una entrevista abierta a una muestra de 100 menores de bajo nivel educativo, distribuidos según su género (masculino vs. femenino), edad (grupo 1: de 8 a 12; grupo 2: de 13 a 17) y tipo de residencia (centro de menores vs. hogar familiar). Los resultados muestran un concepto menos elaborado y complejo en los participantes de menor edad, así como en los que residen en centros de menores. Por su parte, el género no parece ser demasiado influyente, aunque las chicas presentan un concepto algo más complejo frente a los chicos.
Infancia Y Aprendizaje | 2013
Míriam Álvarez; María-José Rodrigo; Guacimara Rodríguez
Resumen Este estudio compara, en primer lugar, las prácticas, metas, emociones y atribuciones en situaciones educativas hipotéticas reportadas por 82 diadas de madres e hijos/as de entre 8 y 12 años procedentes de familias en riesgo psicosocial. En segundo lugar, se analiza la influencia de dichas variables en la predictibilidad de las prácticas y de las metas, medida según el grado de precisión con que los hijos/as evalúan las prácticas y metas de sus madres. Los resultados muestran que las madres reportan prácticas y metas más positivas, menos emociones positivas y más atribuciones negativas. Por el contrario, los hijos/as consideran que sus madres realizan más prácticas coercitivas y negligentes, usan metas de control y seguimiento de normas y ellos manifiestan más emociones y atribuciones positivas. En los modelos de regresión, se muestra la influencia negativa de la coerción y la negligencia en la predictibilidad de las prácticas y metas. La práctica restrictiva así como las emociones negativas y positivas de la madre predicen positivamente la predictibilidad de prácticas y metas.
Children and Youth Services Review | 2007
María José Rodrigo; Juan Carlos Martín; María Luisa Máiquez; Guacimara Rodríguez
Psicothema | 2006
Guacimara Rodríguez; Juan Camacho; María José Rodrigo; Juan Carlos Martín; María Luisa Máiquez
Child Abuse & Neglect | 2006
María José Rodrigo; María Luisa Máiquez; Ana Delia Correa; Juan Carlos Martín; Guacimara Rodríguez