C. Pérez-López
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by C. Pérez-López.
Neurocirugia | 2007
J.M. Saceda-Gutiérrez; Isla-Guerrero A; C. Pérez-López; R. Ortega-Martínez; A. Gómez de la Riva; M.L. Gandia-González; M. Gutiérrez-Molina; J.A. Rey-Herranz
Resumen Presentamos 3 pacientes con tumor fibroso solitario de localizacion meningea donde describimos el estudio histologico, asi como la evolucion despues del tratamiento quirurgico. Los pacientes descritos tenian edades de 37, 52 y 65 anos y tras la reseccion total no se ha objetivado signo de recidiva en ningun caso despues de 4, 6 y 7 anos de seguimiento respectivamente. Revisando la literatura se trata de un tumor indistinguible clinica y radiologicamente del meningioma tipico, haciendo necesario el uso de pruebas inmunohistoquimicas para realizar el diagnostico diferencial, donde la positividad para el CD34 y la negatividad para el EMA definen al tumor fibroso solitario. Se trata de un tumor benigno, en el que la reseccion total es el principal factor pronostico; no obstante, se han descrito casos de recidivas locales y metastasis a distancia. Todas estas caracteristicas las encontramos en los casos presentados en el presente trabajo, quedando la incertidumbre de su capacidad de recidiva local o sistemica en el futuro.
Neurocirugia | 2006
A. Gómez de la Riva; Alberto Isla; C. Pérez-López; R. Ortega; J.C. Fernández-Miranda; J. Heredero
Resumen Objetivo En el presente trabajo analizamos las causas por las que se ha debido reintervenir a pacientes diagnosticados de estenosis de canal que habian sido tratados mediante descompresion quirurgica y fijacion lumbar. Material y metodos Seleccionamos 74 pacientes entre enero de 1996 y diciembre de 2000 con un seguimiento minimo de 4 anos. Resultados 16 (21,1%) fueron sometidos a una nueva intervencion quirurgica. La principal causa fue la estenosis de niveles adyacentes superiores a la instrumentacion (en el 50%). Otras causas fueron la fibrosis perirradicular, la persistencia de estenosis tras la cirugia, el dolor neuropatico, la desconexion del sistema de fijacion, la compresion radicular por tornillos transpediculares y la rotura de tornillos. Conclusiones Las complicaciones relacionadas con la tecnica quirurgica son bajas ya que la mitad de las reintervenciones en pacientes con estenosis del canal lumbar esta producida por la estenosis del segmento superior a la fijacion.
Neurocirugia | 2005
A. Gómez de la Riva; Alberto Isla; C. Pérez-López; M. Budke; M. Gutiérrez; R. Frutos
Summary We present the case of a 69 year-old male without known antecedente who presented a clinical loss of distal force in his lower limbs during the last two months. Magnetic resonance imaging (MRI) showed an intramedullary spinal cord mass at the level of the medullaris cone. The patient was operated on; the histological diagnosis was clear cells carcinoma suggestive of metastasis from an unsuspected renal tumor that was later confirmed with an abdominal CT. When the patients state is good, surgery can correct the neurological deficit produced by an intramedullary spinal cord lesion. The neurological state of our patient improved after the intervention, and 14 months after surgery, he has no neurological deficit in the lower limbs.
Neurocirugia | 2004
José Luis Cebrián-Carretero; J.L. del Castillo; J.M. Muñoz-Caro; C. Pérez-López; F. Álvarez; M.A. Sarmiento
Resumen Presentamos el caso de un paciente de 45 anos de edad, que tras ser intervenido en dos ocasiones de un meningioma gigante del ala mayor del esfenoides mediante una craneotomia pterional con ampliacion orbito-zigomatica, sufre un proceso infeccioso en el colgajo oseo que obliga a la retirada del mismo. Se decidio realizar la reparacion del defecto craneal mediante el uso combinado de una malla de titanio y cemento de hidroxiapatita (Norian®), sumando asi la resistencia del titanio al excelente resultado estetico en cuanto a contorno y volumen que se puede lograr con el cemento de hidroxiapatita.
Neurocirugia | 2004
C. Pérez-López; M.A. Sarmiento; F. Álvarez-Ruíz; A. Gómez-Sierra; Alberto Isla; M. Gutiérrez; A. Fernández-Prieto; P. García-Raya
Resumen Los paragangliomas extraadrenales que afectan a la medula espinal no son frecuentes y suelen manifestarse como una compresion intradural de la cauda equina. Presentamos dos casos de paraganglioma de la cauda equina de caracteristicas y comportamiento distintos, y revisamos los aspectos clinicos e histopatologicos de este tumor, asi como el diagnostico, tratamiento y pronostico. Existen casos con una elevadisima vascularizacion tumoral que impide la extirpacion completa de la lesion, lo cual es el tratamiento de eleccion de estos tumores. La realizacion de laminotomia osteoplastica y ecografia intraoperatoria son de gran utilidad en el abordaje de lesiones intradurales como el paraganglioma.
Neurocirugia | 2004
Alberto Isla; C. Pérez-López; S. Moraleda; M. Martínez-Moreno; F. Álvarez; M. Budke; J. García-Reneses
Resumen Las fracturas por hiperflexion, o en gota de lagrima, a nivel cervical bajo se caracterizan por una afectacion ligamentosa de todo el segmento intervertebral, afectacion del cuerpo vertebral, principalmente en el tercio anteroinferior, y, con frecuencia, se asocian a una afectacion de la medula espinal. Presentamos una serie de 30 pacientes con este tipo de lesion en la que estudiamos el diagnostico, la clinica asi como el abordaje y cual fue la evolucion de los pacientes una vez intervenidos. En los ultimos 11 anos hemos tratado 30 pacientes con fracturas cervicales bajas (C3–C7) que se intervinieron por via anterior y que presentaban caracteristicas de fracturas en gota de lagrima. El diagnostico se realizo con radiologia simple, Tomografia Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Magnetica (RM) objetivandose en todos ellos una inestabilidad del segmento lesionado, debido a una afectacion osteoligamentosa y principalmente por afectacion del cuerpo vertebral. Neurologicamente fueron valorados segun la escala de Frankel, adaptandose retrospectivamente a la escala American Spinal Injury Associaton (ASIA), presentando 11 pacientes a su ingreso un grado A, 5 B, 3 C, 2 D y 9 grado E. La intervencion se practico, como media, cinco dias despues de la colocacion de una traccion con halo que se realizo al ingreso y consistio en la practica de corporectomia y colocacion de injerto de cresta iliaca, mas placa. La evolucion neurologica fue favorable en todos los casos con lesiones incompletas medulares. De los 11 pacientes con lesiones completas, dos pacientes fallecieron por presentar otras lesiones asociadas y los otros 9 no presentaron mejoria neurologica. El grado de artrodesis fue bueno y solo un paciente preciso un doble abordaje anterior y posterior. En conclusion, las fracturas en gota de lagrima se asocian a una afectacion neurologica importante en mas del 50% de los casos junto con una inestabilidad que requieren artrodesis, principalmente mediante un abordaje anterior.
Neurocirugia | 2017
Beatriz Mansilla; Alberto Isla; C. Pérez-López; María Román-de Aragón; Jorge Zamorano; Javier Giner
OBJECT A series of 18 patients with symptomatic synovial cysts was analysed from May 2009 to November 2013. Different approaches were performed for their removal. MATERIAL AND METHODS The study included 18 patients, 8 men and 10 women, aged between 50 and 77 years. An analysis was made of the variables including age, gender, symptoms, imaging studies, histopathology, surgery, follow-up, complications, and clinical outcome. RESULTS An articular synovial cyst was diagnosed in 17 cases, and a ganglion in one cases. The most common symptom was back pain with radiculopathy (94%). Motor deficits occurred in 4 cases (22%), and 1 case (5%) presented with urinary incontinence. The most common level was L4- L5 (67%), with one atypical case observed in the D12 -L1 location. Hemi-laminectomy was performed in 14 cases, with 9 of them having an interspinous spacer (ISP) device inserted. A laminectomy with a fusion procedure was performed in 3 patients and 1 patient had a bilateral decompression using a unilateral approach. The patients were followed-up for between 6 months to 2 years. CONCLUSIONS Synovial cysts are a cause of radiculopathy/neurogenic claudication. Spinal cysts are commonly found at the L4-L5 level. MRI is the tool of choice for diagnosis. The most common symptom was back pain with radiculopathy. Synovial cysts resistant to conservative therapy should be treated surgically. In our series, surgical resection of symptomatic juxtafacet cysts showed a good clinical outcome, but the optimal approach for patients with juxtafacet cysts remains unclear.
Neurocirugia | 2001
Alberto Isla; F. Álvarez; C. Pérez-López; F. González-Llanos; M.A. Sarmiento
El objetivo de este estudio es comprobar las facilidades de la tecnica y los resultados clinicos y radiologicos de la fusion intersomatica con cajas de fibras de carbono con injerto oseo de cresta iliaca, despues de una discectoriiia cervical anterior. Material y metodos : Cuarenta y dos pacientes 22 mujeres y 20 varones, con edades comprendidas entre 29 y 65 anos (45.4 edad media) se les practico esta tecnica despues de realizar discectomia anterior, a un nivel (22 pacientes) y con dos niveles (10 pacientes). El tiempo de seguimiento medio fue de 23 meses. Resultados : No hubo ningun incremento en tiempo con respecto a cualquier intervencion en la que se practicase discectomia anterior con colocacion de injerto tricortical de cadera. En los controles neuroradiologicos se objetivo una buena fusion intersomatica en todos los casos. Clinicamente mejoraron todos los pacientes con sintomas radiculares y mielopaticos excepto dos pacientes que mejoraron parcialmente y en los que se realizo abordaje posterior (1 caso de mielopatia cervical y otro caso por dolor cervical) Concluimos que esta tecnica es sencilla y la composicion de las protesis nos permite objetivar con facilidad la artrodesis intersomatica en los estudios radiologicos de control y mantener la altura de los espacios intervertebrales.
Journal of Neurosurgery | 2001
C. Pérez-López; Manuel Gutierrez; Alberto Isla
Journal of Neurosurgery | 2004
Alberto Isla; C. Pérez-López; Domingo De Agustín; Fernando Alvarez; José Ramón Martínez