Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carmen Gutiérrez Alcántara is active.

Publication


Featured researches published by Carmen Gutiérrez Alcántara.


Endocrinología y Nutrición | 2015

Evaluación del estado de nutrición yódica en población general en la provincia de Jaén

Pablo Olmedo Carrillo; Eduardo García Fuentes; Carmen Gutiérrez Alcántara; Manuel Serrano Quero; María Macarena Moreno Martínez; Tomás Ureña Fernández; Piedad Santiago Fernández

BACKGROUND AND OBJECTIVEnIodine deficiency affecting both pregnant women and schoolchildren has been reported in Jaén. Iodine deficiency is one of the leading causes of thyroid dysfunction and goiter, and adequate iodine prophylaxis with iodized salt, milk, and dairy products, or iodine supplementation have been shown to significantly improve iodine status in pregnancy. The purpose of this study was to assess iodine nutritional status in the general population of a iodine-deficient area with no previous institutional campaigns of iodine prophylaxis.nnnMATERIAL AND METHODSnA descriptive, cross-sectional study. Urinary iodine levels were measured in subjects from the Jaén healthcare district. The data were stratified by sex and age groups, and a survey was conducted on iodized salt consumption.nnnRESULTSnMedian and mean urinary iodine levels were 110.59 mcg/L and 130.11 mcg/L respectively. Urinary iodine levels were significantly higher in schoolchildren as compared to other age groups (161.52μg/L vs 109.33μg/L in subjects older than 65 years). Forty-three percent of the population had urinary iodine levels less than 100μg/L, and 68% of women of childbearing age had levels less than 150μg/L.nnnCONCLUSIONSnIodine nutritional status appears to be adequate, but the proportion of the population with urinary iodine levels less than 100μg/L is still very high, and iodized salt consumption is much less common than recommended by the WHO.


Endocrinología y Nutrición | 2006

Réplica de los autores. Hipercalcemia, función tiroidea y gestación

Jesús Moreno-Fernández; María José Molina Puertas; Carmen Gutiérrez Alcántara; Alfonso Calañas-Continente; Pedro Benito López

Sr. Director: Hemos leído con atención el articulo de MorenoFernández et al1 y quisiéramos hacer algunas puntualizaciones. Se etiquetó a la gestante presentada de hipertiroidismo subclínico por la T4 libre normal y una tirotropina (TSH) disminuida, y se inició tratamiento con el antitiroideo propiltiouracilo (PTU). Una TSH suprimida con hormonas tiroideas libres normales puede asociarse a hipertiroidismo subclínico como ocurre, entre otros procesos, en la enfermedad de Graves, el adenoma autónomo y el bocio multinodular, o puede no estar asociada a un hipertiroidismo subclínico como ocurre en enfermedades no tiroideas, la enfermedad psiquiátrica aguda, diferentes enfermedades que afectan a la región hipotálamo-hipofisaria o tras la ingesta de diferentes fármacos. La determinación de las hormonas tiroideas en esta gestante se efectuó en el primer trimestre. En este momento la TSH está disminuida en un 14-18% de las embarazadas3,4 debido al efecto estimulante de la gonadotropina coriónica humana (hCG) en el receptor tiroideo de TSH. La TSH y la hCG son hormonas glucoproteicas con la misma subunidad alfa y pequeñas diferencias en la subunidad beta. El pico de hCG durante la gestación se alcanza en el primer trimestre, y vuelve a concentraciones basales alrededor de la semana 20. En 1990, Glinoer et al4 demostraron en su estudio con 606 gestantes sanas una correlación inversa entre las concentraciones de hCG y de TSH. La estimulación tiroidea y la supresión de la TSH dependen de la exposición integrada del tiroides a la hCG. Esto explica que en la mayoría de los casos en que el pico de hCG es de pequeña amplitud y corta duración no haya repercusión en el tiroides5. La paciente presentaba, por otra parte, una hiperemesis, posiblemente debida a la hipercalcemia, y no se pudo descartar una hiperemesis gravídica como una de las causas de sus vómitos. En la hiperemesis gravídica, el 60% de los casos cursa con TSH disminuida y casi en el 50% la T4 libre está aumentada. La hCG es la causa, también en estos casos, de la alteración de la función tiroidea5. En los casos de hiperemesis gravídica asociada a tirotoxicosis gestacional, ésta se resuelve espontáneamente hacia la semana 20, lo que explica que el tratamiento con antitiroideos no suela ser necesario. Por último, en el síndrome del enfermo eutiroideo, pacientes con una afección no tiroidea severa presentan con frecuencia una TSH disminuida6. La determinación de T3 podría haber ayudado a descartar esta posibilidad. Dado que no consta el valor de anticuerpos antiroideos ni las concentraciones de TSI, creemos que no se trataba de una enfermedad de Graves, causa más frecuente de hipertiroidismo en la gestación. Concluimos que la supresión de TSH en la gestación puede deberse a múltiples causas, por lo que se debe pensar en todas ellas antes de iniciar un tratamiento que puede no ser necesario.


Endocrinología y Nutrición | 2010

Valoración de la utilidad del test de estimulación intraarterial con calcio en el diagnóstico de localización del hiperinsulinismo endógeno

Paloma Moreno Moreno; Carmen Gutiérrez Alcántara; María del Carmen Muñoz-Villanueva; Rafael Palomares Ortega; María del Sierra Corpas Jiménez; Luis Zurera Tendero; Pedro Benito López


Endocrinología, Diabetes y Nutrición | 2017

Definición de los rangos de referencia de T4 libre, TSH y tiroglobulina en sujetos sanos del Distrito Sanitario de Jaén

Pablo Olmedo Carrillo; Piedad Santiago Fernández; Eduardo García Fuentes; Tomás Ureña Fernández; Carmen Gutiérrez Alcántara; Carolina Sánchez-Malo; Manuela Gassó Campos; María José Martínez Ramírez


Endocrinología, Diabetes y Nutrición (English ed.) | 2017

Definition of reference ranges for free T4, TSH, and thyroglobulin levels in healthy subjects of the Jaén Health District

Pablo Olmedo Carrillo; Piedad Santiago Fernández; Eduardo García Fuentes; Tomás Ureña Fernández; Carmen Gutiérrez Alcántara; Carolina Sánchez-Malo; Manuela Gassó Campos; María José Martínez Ramírez


Endocrinología y Nutrición | 2015

Assessment of iodine nutritional status in the general population in the province of Jaén

Pablo Olmedo Carrillo; Eduardo García Fuentes; Carmen Gutiérrez Alcántara; Manuel Serrano Quero; Macarena Moreno Martínez; Tomás Ureña Fernández; Piedad Santiago Fernández


Endocrinología y Nutrición | 2014

Diabetes, tumor ovárico, hiperparatiroidismo y cáncer papilar: ¿una asociación casual?

María Macarena Moreno Martínez; Carolina Sánchez Malo; Carmen Gutiérrez Alcántara; Cristina Montes Castillo; Piedad Santiago Fernández


Endocrinología y Nutrición | 2014

Diabetes, ovarian tumor, hyperparathyroidism, and papillary cancer: A chance association?

María Macarena Moreno Martínez; Carolina Sánchez Malo; Carmen Gutiérrez Alcántara; Cristina Montes Castillo; Piedad Santiago Fernández


Endocrinología y nutrición : órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición | 2011

Valoración del programa de formación MIR en endocrinología y nutrición: resultados de una encuesta dirigida a residentes

Carmen Gutiérrez Alcántara; Jesús Moreno Fernández; Rafael Palomares Ortega; Alvaro García-Manzanares Vázquez; Pedro Benito López


Endocrinología y nutrición : órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición | 2011

Valoración del programa de formación de médicos residentes en Endocrinología y Nutrición por facultativos: resultados de una encuesta

Jesús Moreno Fernández; Carmen Gutiérrez Alcántara; Rafael Palomares Ortega; Alvaro García-Manzanares Vázquez; Pedro Benito López

Collaboration


Dive into the Carmen Gutiérrez Alcántara's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge