Concepción Fernández Villanueva
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Concepción Fernández Villanueva.
Política y Sociedad | 2004
Concepción Fernández Villanueva; Roberto Domínguez Bilbao; Juan Carlos Revilla Castro; Asym¡na Anagnostou
La vi0lencia en television muestra unos patrones que son generalmente aceptados por la sociedad que los recibe. La emision de un episodio de violencia o de una agresion esta contextuada de tal manera que al espectador ya le llega valorada de forma positiva o negativa. Esta valoracion conforma unos patrones de legitimacion caracteristicos y diferenciados que hemos tratado de identificar en sus diferentes manifestaciones. Hemos recogido de forma aleatoria fragmentos de emisiones televisivas para analizar los diversos patrones legitimatorios de la violencia en television. La evaluacion de la violencia necesita de tres factores que son la presentacion de los agresores y las victimas, la apreciacion del dano y las consecuencias de la accion y la «cualificacion» de las acciones. En las emisiones televisivas existe mucha legitimacion de violencia, que va desde la no condena, a la justificacion explicita y a la exaltacion. La aceptacion social de la violencia se observa mucho mas en los programas de modalidad no realista, las peliculas y series, pero tambien alcanza a los informativos y reportajes. Eso si, los marcos de legitimacion en los programas no realistas son mas amplios y menos ajustados a las normas de convivencia de un Estado de derecho.
Revista De Educacion | 2013
Concepción Fernández Villanueva; Juan Carlos Revilla Castro; Roberto Domínguez Bilbao; Leila Maria Ferreira Salles; Joyce Mary Adam de Paula e Silva
La violencia protagonizada por jovenes ha sido objeto del analisis cientifico en numerosas ocasiones. En este trabajo se pretende acceder al discurso de los jovenes, ya sea en su papel de agresores o en el de victimas, para determinar como viven la violencia en diversos ambitos. Se analizan, mediante entrevistas de grupo repetidas, las explicaciones y representaciones de la violencia en diferentes contextos (la familia, la escuela y el barrio) de dos grupos de jovenes (14-17 anos) que asisten a la misma escuela de la periferia de Rio Claro (Sao Paulo, Brasil); uno de estos grupos esta identificado por la institucion escolar como violento y el otro como no violento. Del analisis del discurso se puede llegar a dos conclusiones: por un lado, los diferentes contextos de violencia cargan esas experiencias de desconfianza en las instituciones, en el entorno y en las relaciones personales, lo que conforma un entramado que nubla las posibilidades de futuro; por otro lado, el grupo de jovenes identificados como violentos tiene una vision mas simplista y pesimista de la realidad; estos jovenes la ven en terminos de blanco o negro y desconfian de la posibilidad de evitar la violencia; en consecuencia, la utilizan y la entienden como una estrategia defensiva y de identidad. En cambio, el grupo identificado como no violento considera posible intervenir en las situaciones con herramientas no violentas, como la palabra. La violencia para los jovenes analizados es un contexto que asumen, que anula la capacidad identificadora de normas e instituciones, pero que no genera una estrategia eficaz de interaccion. La violencia hipertrofia el microcontexto social de los jovenes y en este la accion se impone al sentido o el sentido es la accion. Cualquier estrategia de intervencion tiene que tener en cuenta esta indisoluble unidad entre sentido y accion.
Comunicar | 2011
Concepción Fernández Villanueva; Juan Carlos Revilla Castro; Roberto Domínguez Bilbao
Los efectos de la violencia en la television han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interaccion entre emisor y receptor. El presente trabajo plantea una perspectiva complementaria que tiene en cuenta la interpretacion y la elaboracion que los espectadores hacen de las emisiones. Se propone identificar y analizar las dimensiones sociales que mediatizan las experiencias emocionales ante la violencia vista en television y como esas dimensiones emocionales, que se construyen en el discurso, estan ligadas a actitudes, dimensiones eticas y posiciones de accion. El discurso analizado procede de ocho grupos de discusion –compuestos diferencialmente respecto al genero, la edad y el nivel educativo–, que se analizaron a partir de las emociones que experimentan ante la violencia en la television. El analisis del discurso muestra, en primer lugar, la importancia de una primera movilizacion emocional, con referencias a emociones complejas y, en segundo lugar, una articulacion de la experiencia emocional respecto de la repeticion de escenas (modalidad, clasificacion y evaluacion), los actos (legitimacion o no) y los personajes (identificacion o desidentificacion). En conclusion, el doble impacto de las emociones (inmediato y diferido) genera narrativas complejas que abocan a un unico curso de accion caracterizado por la responsabilidad y la culpa, que solo puede tenerse en cuenta asumiendo el papel activo del espectador.The effects of TV violence have been widely studied from an experimental perspective, which, to a certain extent, neglects the interaction between broadcaster and recipient. This study proposes a complementary approach, which takes into account viewers’ interpretation and construction of TV messages. Social dimensions influencing emotional experiences to TV violence will be identified and analyzed, as well as the way these emotions are construed in discourse, how they are linked to attitudes, ethical dimensions and courses of action. Eight focus groups (segmented by age, gender and educational level) were the basis of a discourse analysis that reconstructed the way audiences experience TV violence. Results show the importance of a first immediate emotional mobilisation, with references to complex emotions, and a second emotional articulation of experiences regarding repetition of scenes (type, classification and assessment of broadcasts), legitimacy (or lack thereof) of violent acts, and identification (or lack thereof) with main characters. In conclusion, the double impact (immediate and deferred) of emotions generates complex narratives that lead to a single course of action characterised by responsibility and guilt, which can only be taken into account by assuming the active role of viewer.Los efectos de la violencia en la television han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interaccion entre emisor y receptor. El presente trabajo plantea una perspectiva complementaria que tiene en cuenta la interpretacion y la elaboracion que los espectadores hacen de las emisiones. Se propone identificar y analizar las dimensiones sociales que mediatizan las experiencias emocionales ante la violencia vista en television y como esas dimensiones emocionales, que se construyen en el discurso, estan ligadas a actitudes, dimensiones eticas y posiciones de accion. El discurso analizado procede de ocho grupos de discusion –compuestos diferencialmente respecto al genero, la edad y el nivel educativo–, que se analizaron a partir de las emociones que experimentan ante la violencia en la television. El analisis del discurso muestra, en primer lugar, la importancia de una primera movilizacion emocional, con referencias a emociones complejas y, en segundo lugar, una articulacion de la experiencia emocional respecto de la repeticion de escenas (modalidad, clasificacion y evaluacion), los actos (legitimacion o no) y los personajes (identificacion o desidentificacion). En conclusion, el doble impacto de las emociones (inmediato y diferido) genera narrativas complejas que abocan a un unico curso de accion caracterizado por la responsabilidad y la culpa, que solo puede tenerse en cuenta asumiendo el papel activo del espectador.Resumen es: Los efectos de la violencia en la television han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interaccio...The effects of TV violence have been widely studied from an experimental perspective, which, to a certain extent, neglects the interaction between broadcaster and recipient. This study proposes a complementary approach, which takes into account viewers’ interpretation and construction of TV messages. Social dimensions influencing emotional experiences to TV violence will be identified and analyzed, as well as the way these emotions are construed in discourse, how they are linked to attitudes, ethical dimensions and courses of action. Eight focus groups (segmented by age, gender and educational level) were the basis of a discourse analysis that reconstructed the way audiences experience TV violence. Results show the importance of a first immediate emotional mobilisation, with references to complex emotions, and a second emotional articulation of experiences regarding repetition of scenes (type, classification and assessment of broadcasts), legitimacy (or lack thereof) of violent acts, and identification (or lack thereof) with main characters. In conclusion, the double impact (immediate and deferred) of emotions generates complex narratives that lead to a single course of action characterised by responsibility and guilt, which can only be taken into account by assuming the active role of viewer.
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 1998
Concepción Fernández Villanueva
El trabajo presenta un analisis sociologico sobre el concepto de amor y las estrategias y tecnicas del cortejo amoroso en cuatro autores clasicos: el Kama Sutra, el Arte de amar, El collar de la paloma y el Libro de buen amor. El concepto de amor mantiene un contenido comun a lo largo de las diferentes epocas historicas que consiste en un sentimiento sublime de matiz positivo que transforma las relaciones sociales, asi como la personalidad de los amantes. Las estrategias amorosas, por el contrario, se mantienen dentro de las leyes de la estructura social, manifestando las constantes de desigualdad en relacion a los sexos, las clases sociales y los estereotipos propios de los valores y culturas en que vivieron sus autores.
Política y Sociedad | 2018
Concepción Fernández Villanueva
Es improbable que los jóvenes de la segunda década del siglo XXI tengan como referencia de la historia de España la novedosa y revolucionaria forma de organización social que constituyeron las comunidades libertarias. Este colosal intento de conseguir el poder por parte de las clases populares se extendió de forma rápida y alcanzó una gran parte de la estructura social y productiva. Nacidas en un periodo histórico convulsivo, que coincidió en parte con una guerra civil, de duración muy efímera y con sus protagonistas principales desaparecidos, no es fácil evaluar con objetividad su dinámica de funcionamiento interno y sus consecuencias sociales y económicas. A juicio del autor una de las primeras cuestiones que debe ser analizada con detalle es la expulsión de su presencia y su importancia de la memoria colectiva de los españoles, ya que, según la opinión de la mayor parte de los investigadores, fue el proyecto de organización social revolucionaria más novedoso que se conoce. Por ello, rescatar y reevaluar su existencia es muy necesario, en la medida en que pueda ser aprovechado para una reflexión sobre los posibles modos de organización social en el presente y en el futuro. ¿En qué medida puede ser útil conocer a fondo este fenómeno organizativo en un contexto de crisis económica que mantiene cierto paralelismo con la situación de los años 30, aunque sin el marco de conflictividad política de entonces? Es la pregunta que el texto trata de responder. Para ello parte de un análisis psicosociohistórico sobre su estructura interna, sus dificultades de funcionamiento en un contexto de guerra y crisis y en los factores que influyeron en su proceso de disolución. Todo ello en una reflexión de ida y vuelta desde los años treinta a la actualidad, contrastando las condiciones sociales de las dos épocas y tratando de aplicar los principios de la psicología social a ambos periodos. El primer capítulo analiza las consecuencias psicosociales del neoliberalismo y la globalización, tema que ya había sido abordado anteriormente por el autor en 2014. El neoliberalismo globalizador ha producido no solo un incremento de las desigualdades sociales, sino la conformación de ciertas características psicológicas y de pensamiento en los sujetos que vivimos en él. La creencia en el valor absoluto y la omnipotencia del poder económico frente a cualquier otro mecanismo de organización social o de decisión se ha extendido como marco cognitivo incuestionable. La ideología capitalista avanzada, de pensamiento único, y la complicidad de la psicología producen la internalización de objetivos individualistas, que favorecen las conductas egoístas, no cooperativas e
Comunicación y sociedad = Communication & Society | 2016
Concepción Fernández Villanueva; Juan Carlos Revilla Castro
Las imagenes de violencia real emitidas en los informativos pueden afectar a los espectadores de multiples maneras. Algunas investigaciones senalan la distancia e insensibilizacion al sufrimiento de las victimas, mientras que otras apuntan a que ciertas imagenes y emisiones pueden provocar identificacion con las victimas e implicacion etica en su sufrimiento. Mediante un analisis del discurso de 16 grupos de espectadores que visualizaron varias escenas de violencia real grave y muy grave ocurrida en lugares cercanos y lejanos, se analizan y describen los argumentos y estrategias discursivas que los espectadores usan para fundamentar sus actitudes de distancia o implicacion emocional. Los resultados apuntan a las siguientes cuestiones: a) La dimension cercania/lejania del espectador con respecto a la victimas relacionada directamente con la implicacion emocional; b) se detectan dos tipos de implicacion emocional: la implicacion espontanea, basada en la percepcion de similitud o empatia espontanea y la derivada de argumentos eticos, en razones de sensibilidad al malestar de los otros, (la sensibilidad ante la desproteccion, ante la vulnerabilidad y ante el abuso interpersonal; c) asimismo se describen los argumentos desimplicativos que distancian al espectador del sufrimiento: la negacion del sufrimiento o la informacion, la normalizacion y rutinizacion de los hechos presenciados en las escenas la atribucion de culpabilidad a las victimas y la incomprension de la situacion. Finalmente extraemos algunas conclusiones sobre las formas mas idoneas de emitir la violencia para promover la implicacion y reducir el distanciamiento.
Journal of Cross-Cultural Psychology | 1989
Robert J. Edelmann; Jens B. Asendorpf; Alberta Contarello; Vanda Lucia Zammuner; James Georgas; Concepción Fernández Villanueva
Social Science Information | 1987
Robert J. Edelmann; Jens B. Asendorpf; Alberta Contarello; James Georgas; Concepción Fernández Villanueva; Vanda Lucia Zammuner
Archive | 1998
Juan Carlos Revilla Castro; Leonor Gimeno Giménez; Roberto Domínguez Bilbao; Concepción Fernández Villanueva
Athenea Digital | 2011
Concepción Fernández Villanueva; Juan Carlos Revilla Castro; Roberto Domínguez Bilbao; Leila Maria Ferreira Salles; Joyce Mary Adam de Paula e Silva