Concepción Medrano Samaniego
University of the Basque Country
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Concepción Medrano Samaniego.
Comunicar | 2005
Santiago Palacios Navarro; Concepción Medrano Samaniego; Alejandra Cortés Pascual
El trabajo que se presenta forma parte, por un lado, de una investigacion mas amplia donde se ha recogido informacion sobre distintas variables: conocimientos previos, habitos de estudio, estrategias motivacionales, estilos de aprendizaje, estilos de pensamiento, juicio moral, razonamiento personal, autoconcepto, madurez (adultez), valores y razonamiento logico. Por otro lado, este trabajo es uno de los primeros pasos del proyecto de investigacion en torno a la siempre problematica relacion entre los contenidos televisivos y los valores que venimos desarrollando. Por ello, en esta comunicacion nos vamos a centrar en exponer los resultados obtenidos en una muestra de estudiantes universitarios acerca de las relaciones halladas entre los valores personales y las preferencias televisivas. La obtencion de los datos ha sido realizada mediante el uso de formularios virtuales (a traves de Internet), al entender que estos constituyen una herramienta eficaz para favorecer la interactividad en los contextos docentes virtuales. Se piensa que un desarrollo en profundidad de esta herramienta docente puede convertir a los formularios virtuales en un recurso muy versatil de cara al desarrollo de actividades no presenciales y de un aprendizaje centrado en el alumno, como senalan las recomendaciones establecidas en el marco de la convergencia europea de los estudios superiores. Con el fin de conocer los valores de los estudiantes se ha utilizado el cuestionario (SVS) propuesto por Schwartz (2002) y para indagar sus preferencias televisivas se ha creado un cuestionario ad hoc. La investigacion en esta area ha sido principalmente ateorica o bien se basaban en tres modelos teoricos generales: la teoria de la cultivacion (Gerber y Gross, 1976), Teoria del aprendizaje cognitivo social (Bandura, 1996) y la teoria del priming (Jo y Berkowitz, 1996). Actualmente, los investigadores centran su atencion en estudiar los efectos de la television desde los conceptos de agenda setting (Severinm y Tankard, 1997), framing (Hallahan, 1999; Scheufele, 2004), usos y gratificaciones (Rubin, 1994) o entretenimiento por regulacion tensional (Zillmann y Bryant, 1996). Desde la tradicion socio-cognitiva, se considera que los valores son representaciones cognitivas con origen en necesidades biologicas basicas y de interaccion social, por un lado, y en las demandas de las distintas institucionales sociales, por otro. Pero tambien suponen una construccion individual de una meta transituacional donde las metas expresan intereses (individuales o colectivos) que tienen que ver con un dominio motivacional. Los resultados obtenidos senalan que los estudiantes practicamente en su totalidad se consideran telespectadores y prefieren visionar series televisivas. Ademas aparecen diferencias significativas en algunos dominios de valor en funcion del disfrute televisivo expresado por los sujetos de la muestra. Algunos dominios de valor, como el de seguridad, conformidad y poder, adquieren una mayor relevancia para aquellos estudiantes que disfrutan mucho viendo la television frente a aquellos que no disfrutan viendola. Asi mismo, se encuentran algunas limitaciones a nuestro trabajo. Por un lado, se precisa una definicion mas elaborada y una medida mas adecuada de la dieta televisiva; y por otro los gustos y los habitos televisivos pueden estar condicionados por la composicion de la muestra. No obstante, se cree que la medida a traves de Internet se presenta como innovadora y nos puede facilitar el acceso a muestras mas amplias, sin olvidar que como herramienta tambien puede sesgar los datos y ser incompatible con los requisitos requeridos para la recogida experimental de los datos. En definitiva, esta comunicacion recoge el fruto de una experiencia didactica cuyos resultados sirven para hacer una aproximacion empirica y dar los primeros pasos de un proyecto de investigacion en torno a la television.
Comunicar | 2011
Concepción Medrano Samaniego; Ana Aierbe Barandiarán; Juan Ignacio Martínez de Morentin
El objetivo general de este trabajo fue conocer los valores percibidos en su personaje favorito de television en una muestra de 1.238 adolescentes pertenecientes a ocho contextos culturales y establecer las posibles diferencias entre dichos contextos. Se parte de la hipotesis basica de que el medio televisivo trasmite valores y es una agente de socializacion, entre otros, en la etapa de la adolescencia. La muestra total estuvo constituida por: tres submuestras espanolas, cuatro latinoamericanas y una irlandesa. El instrumento utilizado para indagar los valores percibidos ha sido Val.Tv 0.2 que es una adaptacion de la escala de Schwartz. La recogida de datos se realizo a traves de una plataforma on-line y presencialmente. Respecto a los hallazgos encontrados, tomados globalmente, los valores que mas perciben los adolescentes son autodireccion y benevolencia. Respecto a las diferencias contextuales los datos nos indican que, a pesar de que existen diferencias significativas en todos los valores, estas no son muy destacables. Hay que exceptuar los valores de hedonismo y logro, donde no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes contextos. Las diferencias mas relevantes se hallaron en los valores de conformidad, tradicion, benevolencia y universalismo. Desde una perspectiva educativa se concluye que el instrumento de medicion utilizado puede ser una herramienta adecuada para decodificar los valores percibidos por los adolescentes en sus personajes preferidos.
Comunicar | 2008
Ana Aierbe Barandiarán; Concepción Medrano Samaniego
The aim of this study was to analyze whether television viewing habits themselves contribute to defining the gender significance in a sample of 577 adolescents (270 boys and 307 girls) from the Basque Autonomous Region. Using responses to the CTV (Television Habits Questionnaire), the authors found several groups of people according to various indicators. Results indicate that television reproduces social gender stereotypes and may contribute to their perpetuation. Furthermore, the group most exposed to contents is the adolescent girls, in which an explicit lack of distinction between private and public life, and between more conventional and personal values can be found.
Comunicar | 2008
Concepción Medrano Samaniego
En este trabajo se exponen los resultados hallados en una muestra de adolescentes del Pais Vasco (Espana) al estudiar la relacion existente entre sus valores personales y los valores percibidos en sus programas preferidos de television. El marco teorico para la comprension y evaluacion de los valores es el modelo de Schwartz y el instrumento utilizado una escala de elaboracion propia (Val-TV 0.1) validada estadisticamente mediante el analisis multidimensional. De acuerdo a las hipotesis planteadas, basadas en estudios anteriores, se concluye que, en terminos generales, los sujetos tienden a percibir en sus programas preferidos aquellos valores que ellos mismos manifiestan.
Comunicar | 2008
Concepción Medrano Samaniego
En este trabajo se exponen los resultados hallados en una muestra de adolescentes del Pais Vasco (Espana) al estudiar la relacion existente entre sus valores personales y los valores percibidos en sus programas preferidos de television. El marco teorico para la comprension y evaluacion de los valores es el modelo de Schwartz y el instrumento utilizado una escala de elaboracion propia (Val-TV 0.1) validada estadisticamente mediante el analisis multidimensional. De acuerdo a las hipotesis planteadas, basadas en estudios anteriores, se concluye que, en terminos generales, los sujetos tienden a percibir en sus programas preferidos aquellos valores que ellos mismos manifiestan.
Comunicar | 2008
Concepción Medrano Samaniego; Alejandra Cortés Pascual
El objetivo general ha sido conocer si la propia dieta televisiva contribuye a definir el significado de genero de 577 adolescentes (270 chicos y 307 chicas) de la Comunidad Autonoma Vasca. Con el fin de poder establecer la dieta televisiva, se han agrupado las respuestas recogidas a traves del CTV (Cuestionario de habitos televisivos) en varios indicadores que permiten concluir que la television reproduce los estereotipos sociales de genero y puede propiciar que estos se perpetuen, ademas son las chicas adolescentes las que mas expuestas estan a contenidos donde explicitamente se nos presenta una falta de limites entre la vida privada y la publica, entre los valores mas convencionales y los valores personales.Our general aim is to analyze whether television viewing habits contribute to defining the meaning of gender in a sample of 577 teenagers (270 boys and 307 girls) from the Basque Autonomous Region. With the aim of establishing the participants’ television viewing habits, the answers to the CTV (Television Habits Questionnaire) were grouped according to various indicators. The results show that television reproduces social gender stereotypes and may contribute to their perpetuation. Furthermore, the female teenagers are the most exposed group to contents with an explicit lack of distinction between private and public life, and between the most conventional values and the personal ones.
International Review of Education | 2007
Concepción Medrano Samaniego; Alejandra Cortés Pascual
Revista Latina de Comunicación Social | 2007
Concepción Medrano Samaniego; Santiago Palacios Navarro; Ana Aierbe Barandiarán
Revista Espanola De Pedagogia | 2008
Concepción Medrano Samaniego; Ana Aierbe Barandiarán; Santiago Palacios Navarro
Revista Espanola De Pedagogia | 2002
Concepción Medrano Samaniego; Ana Aierbe Barandiarán; Alejandra Cortés Pascual
Collaboration
Dive into the Concepción Medrano Samaniego's collaboration.
Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi
University of the Basque Country
View shared research outputs