Cristina Bucchi
University of La Frontera
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Cristina Bucchi.
Journal of Endodontics | 2016
Massimo Del Fabbro; Alessandra Lolato; Cristina Bucchi; Roberto Weinstein
INTRODUCTION The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of autologous platelet concentrates (APCs) in promoting pulp and dentin regeneration in animal models. METHODS An electronic search was performed on MEDLINE, Embase, Scopus, SciELO, LILACS, and CENTRAL. Animal studies using APC as a root filling material after pulpectomy in mature or immature teeth were included. Articles underwent risk of bias assessment. Histologic evaluation of intracanal neoformed tissue was the primary outcome; root development, root wall thickening, apical closure, and periapical healing in apical periodontitis were the secondary outcomes. RESULTS Seven articles were included. Platelet-rich plasma (PRP) was used as root filling material during regenerative procedures in the experimental group in either mature or immature teeth. After revascularization with PRP alone or in conjunction with stem cells of a different source, the histologic analyses revealed that, in addition to an odontoblastic cell layer or dentinlike structure, the neoformed intracanal tissues were mainly cementumlike, bonelike, and connective tissues. CONCLUSIONS True regeneration of necrotic pulp may not be achieved with current techniques using PRP, all of which stimulated tissue repair. Benefits of PRP adjunct for pulp tissue regeneration in preclinical studies remain unclear. Further studies with standardized protocols are necessary to assess the actual contribution of PRP in endodontic regenerative therapies.
Platelets | 2016
Alessandra Lolato; Cristina Bucchi; Ahmed El Kabbaney; Massimo Del Fabbro
Abstract This systematic review aimed at determining the effectiveness of autologous platelet concentrate (APC) in the treatment of immature necrotic teeth. An electronic search was performed on MEDLINE, Embase, Scopus, SciELO, Lilacs, CENTRAL. Comparative clinical studies were included, in which APC was tested for pulp regeneration and radicular development. Selected articles underwent risk-of-bias assessment. Clinical and radiographic outcomes were considered. Three randomized parallel studies and one split-mouth case series were included. One study had low risk of bias and three studies had high risk. A total of 61 immature necrotic teeth were treated in 56 patients. Follow-up ranged between 12 and 18 months. All studies used platelet-rich plasma (PRP) in the test group, and one also used platelet-rich fibrin (PRF). After treatment, all teeth of control and experimental groups remained asymptomatic for the entire study duration. Only one study reported response to cold and electric pulp test, showing not significantly better outcomes for the test group. Similarly, periapical healing and apical closure were improved in the group treated with APC although statistical significance was not achieved (P = 0.08 and P = 0.06, respectively), probably due to the limited sample size. The teeth treated with PRP achieved significantly better thickening of the dentin walls (P = 0.01), and root lengthening (P = 0.001) than control teeth. Despite the potential effectiveness of APC in promoting root development of necrotic immature teeth, scarce evidence exists regarding this subject. In the studies evaluated in this review, platelet concentrates showed promising results that warrant further investigation.
International Journal of Morphology | 2015
Ramón Fuentes; Alain Arias; Pablo Navarro; Nicolás Ernesto Ottone; Cristina Bucchi
El objetivo de este trabajo fue describir el grado y orientacion de la curvatura radicular en premolares mandibulares, e identificar el tercio radicular en el que la curvatura se origina, mediante el uso de radiografias panoramicas y morfometria lineal. Tambien se detecto la prevalencia de curvaturas radiculares excesivas o dilaceraciones. Se desarrollo un estudio de corte transversal y la muestra consistio en 477 radiografias panoramicas digitales tomadas durante el ano 2014 en un centro radiografico universitario. Se aplicaron criterios de exclusion tanto para radiografias como para los dientes y de esta manera se incorporaron al estudio 118 radiografias (76 mujeres y 42 hombres) y un total de 294 premolares. A partir del analisis de las muestras, se registro el grado y orientacion de curvaturas (mesial o distal), el tercio radicular en el que la curvatura se origino y la prevalencia de dilaceraciones. De los dientes curvados, el angulo promedio de la curvatura fue de 19,68°. Se encontro que 12,24% de los premolares tienen curvatura con orientacion mesial, 58,84% tienen orientacion distal y 28,92% son rectos. Del total de curvaturas, el 0,48% se originaron en el tercio cervical, 27,27% en el tercio medio y 72,25% en el tercio apical. Una asociacion estadisticamente significativa fue encontrada entre el tipo de diente y la orientacion de la curvatura (p= 0,025) y entre el tercio del diente en que se origino la curvatura y la orientacion de esta (p= 0,000). Respecto a los premolares mandibulares, tienen curvaturas radiculares en el 72,09% (angulo promedio: 13,9°). La mayoria de las curvaturas se originaron en el tercio apical (72,25%). La prevalencia de las dilaceraciones fue de 0% o 30,27%, segun distintos criterios. A partir de los resultados obtenidos en nuestra investigacion consideramos que el conocimiento de la anatomia radicular de los dientes es de importancia antes de la ejecucion de procedimientos en endodoncia, ortodoncia y otras areas, para realizar una planificacion adecuada de estas practicas odontologicas.
International Journal of Morphology | 2014
Ramón Fuentes; Mario Cantín; Pablo Navarro; Eduardo Borie; Víctor Beltrán; Cristina Bucchi
El foramen mental (FM) es un referente anatomico importante durante procedimientos quirurgicos y colocacion de implantes. Con el proposito de conocer la detectabilidad y posicion del FM, caracterizandolo respecto a sus relaciones anatomicas, fueron analizadas 215 radiografias panoramicas convencionales. Ademas, se determino la presencia y extension del bucle del canal mandibular. El FM se detecto en el 87,9% de los casos, en mayor porcentaje en hombres y a menor edad. La posicion anteroposterior mas frecuente del FM fue en relacion al eje longitudinal del segundo premolar en el lado derecho y en el izquierdo entre los ejes longitudinales del primer y segundo premolar. La posicion supero-inferior mas frecuentemente observada en ambos sexos y todos los grupos etarios fue bajo el apice de los dientes. La distancia promedio desde el centro del FM a la linea mediana fue de 35,3 mm y 35,6 mm en el lado derecho e izquierdo, respectivamente. La distancia promedio desde el centro del FM al margen mandibular fue de 16,6 mm a la derecha y 17,1 mm a la izquierda. En relacion al bucle del canal mandibular, se detecto en un 33,9% de los casos y su extension fue de 5,3 mm y 4,8 mm en el lado derecho e izquierdo, respectivamente. Es fundamental conocer la anatomia, ubicacion de estructuras y evaluar esta zona previo a cualquier procedimiento quirurgico o colocacion de implantes dentales, para asi evitar lesiones del FM y nervio mental o el bucle del canal mandibular anterior o posterior y nervio alveolar inferior.
International Journal of Morphology | 2016
Ramón Fuentes; Nicolás Ernesto Ottone; Cristina Bucchi; Mario Cantín
La identificacion de las estructuras anatomicas con un termino unico, informativo y con ausencia de homonimos, entre otros principios, es la tarea primordial que lleva adelante la Federacion Internacional de Programas de Terminologia Anatomica (FIPAT) perteneciente a la International Federation of Anatomical Associations (IFAA). Sin embargo, en la literatura cientifica, sobre todo con orientacion clinica y quirurgica, existen aun dificultades para adoptar la Terminologia Anatomica Internacional (TAI), generandose multiples denominaciones para una misma estructura anatomica, complicando la comunicacion cientifica. El objetivo de este trabajo fue analizar los terminos utilizados en la literatura cientifica en relacion a la capsula articular y los ligamentos articulares de la articulacion temporomandibular. Se revisaron articulos cientificos y tambien libros de texto de anatomia general y especificos de la articulacion temporomandibular. Se compararon los terminos adoptados en la literatura especializada con la establecida en la TAI, identificandose los terminos de la TAI mas utilizados, como asi tambien aquellos mencionados en articulos cientificos y libros de texto pero no presentes en la TAI. El analisis realizado en esta investigacion permitio identificar el uso de terminos presentes y ausentes en la TAI, analizando su denominacion, origen, insercion y funcion especifica.
International Journal of Morphology | 2014
Ramón Fuentes; Cristina Bucchi; Mario Cantín
La Terminologia Anatomica es la base de correcta comunicacion anatomica y establece la unificacion internacionalmente aceptada para diversas estructuras anatomicas. Sin embargo, su uso en la literatura pedagogica y cientifica no se ha aplicado por completo. El objetivo de esta investigacion fue analizar la literatura en relacion al uso correcto de los terminos referentes al Ligamento esfenomandibular de la Articulacion temporomandibular (ATM). Se realizo una revision en libros de anatomia y articulos cientificos relacionados y se comparo el uso de terminos referentes al ligamento esfenomandibular con la Terminologia Anatomica Internacional (TAI). Se encontraron diferencias en cuanto a los terminos usados (sinonimia) para referirse tanto al ligamento esfenomandibular, asi como a las estructuras que sirven de origen e insercion a este con los terminos establecidos por la TAI en latin, ingles y algunos terminos traducidos al espanol. La sinonimia y uso de eponimos encontrados dificultan la comunicacion entre los cientificos del area, asi como el aprendizaje de los alumnos de pregrado y postgrado, cuya principal fuente de estudio continuan siendo los libros de anatomia.
International journal of odontostomatology | 2012
Cristina Bucchi; Constanza Sepúlveda; María José Monsalves; Luis Bustos
La satisfaccion usuaria es definida como la medida en que los profesionales de salud logran cumplir las necesidades y expectativas del usuario. En distintos paises de Latinoamerica, estudios revelan que los niveles de satisfaccion usuaria superan el 80% en el area dental en general. Sin embargo en Chile no se han realizado estudios nacionales en relacion al tema. En la region de la Araucania tampoco existen estudios al respecto. Se planteo conocer el porcentaje de satisfaccion usuaria de pacientes que reciben atencion de urgencia dental en cinco establecimientos de Atencion primaria de la salud de la ciudad de Temuco. Para la recoleccion de datos se aplico un formulario estandarizado a 305 pacientes durante el ano 2011. Del total de la muestra, un 53,4% fueron mujeres, un 60,9% estan en el rango etario de 20-60 anos. El 54,8% de los pacientes consulto por dolor. El tratamiento que mas se realizo fue exodoncia la exodoncia dental (62,3%) seguida por la entrega de recetas medicas (22,9%). Un 52,1% considero excesivo el tiempo de espera. Los items evaluados positivamente fueron el buen trato del dentista (99%), el tiempo de examen (83,6%). Un 64,6% considera que no hay suficientes dentistas, sin embargo la mayoria de los pacientes opina que se les soluciono el problema (85,3%), asi como un 90,5% se considero satisfecho con la atencion. Se obtuvo asociacion significativa (p<0,05) entre la satisfaccion y las variables tiempo de espera, horario de atencion, tiempo que duro la atencion, informacion que se entrego o no cuando se recetaron medicamentos, equipamiento del consultorio, cantidad de dentistas y resolucion del problema. Los resultados obtenidos plantean una tendencia que seria interesante abordar con una escala de satisfaccion usuaria que permita una asociacion mas exacta con las variables estudiadas.
International journal of odontostomatology | 2015
Cristina Bucchi; Franco Fuentes; Mario Cantín; Ramón Fuentes
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue comparar las tasas de fracaso de implantes que fueron colocados enconjunto con plasma rico en plaquetas (PRP) y sin ”l. Se analizaron las fichas de 90 pacientes a los cuales se les colocaron297 implantes (145 implantes con PRP y 152 sin ”l). La tasa de fracaso general fue baja (4,04%), menor en los casoscombinados con PRP (2,1%) que sin ”l (5,9%). Esta diferencia no fue estad™sticamente significativa (p= 0,09). La reducciSnde riesgo absoluto de fracaso al utilizar PRP fue 0,038 y el riesgo relativo al comparar el uso o no de PRP fue 0,36. Aldeterminar la reducciSn de riesgo relativo, esta alcanzS un 64%. El nœmero necesario a tratar fue de 26,3. Al parecer, el usode PRP podr™a ser levemente beneficiosa, ya que cl™nicamente muestra una menor tasa de fracaso.˚ PALABRAS CLAVE: plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, implantes dentales, fracaso. INTRODUCCIiN ˚Uno de los principales problemas al planificar yrealizar procedimientos implantolSgicos en odontolo-g™a es la cantidad de hueso disponible, que debe sersuficiente para mantener el implante en el tiempo. Paratratar la falta de tejido Sseo se han planteado diver-sos procedimientos, como la colocaciSn de injertosde tejido Sseo autSgeno, aloinjertos, xenoinjertos,alopl⁄sticos, t”cnicas de elevaciSn de seno maxilar,t”cnicas de distracciSn Ssea y la utilizaciSn de plas-ma rico en plaquetas (PRP), entre otros (Beca
International Journal of Morphology | 2014
Ramón Fuentes; Nicolás Ernesto Ottone; Mario Cantín; Cristina Bucchi
La Terminologia Anatomica Internacional (TAI) es la consecuencia de siglos de trabajo cientifico tendientes a unificar los terminos para denominar a las estructuras anatomicas del cuerpo humano y facilitar la comunicacion entre la comunidad cientifica. Sin embargo, su uso en la literatura no se ha aplicado por completo. El objetivo de esta investigacion fue analizar la bibliografia en relacion a la correcta implementacion de los terminos referentes al ligamento estilomandibular y al rafe pterigomandibular. Se realizo una revision en libros de anatomia y articulos cientificos relacionados. Se encontraron diferencias en cuanto a los terminos usados para referirse tanto al ligamento estilomandibular y al rafe pterigomandibular, como a las estructuras que sirven de origen e insercion a estos, al compararlos con los terminos establecidos por la TAI en latin, ingles y espanol.
International Journal of Morphology | 2017
Ramón Fuentes; Alain Arias; Cristina Bucchi; Diego Saravia; Fernando José Dias
The mandibular incisive canal (MIC) is a continuation of the mandibular canal, anterior to the mental foramen, containing the neurovascular bundle of the teeth in anterior mandibular segment. The aim of this study was to calculate the pre v l nc and analyze the morphometric parameters of MIC in a Chilean population through digital panoramic radiographs. A cross-sectional study was performed using 500 digital panoramic radiographies of adult individuals. The prevalence of MIC was set in different sexes, age groups and proximity to teeth; in addition to the morphometric parameters of length, width (diameter) and distances of MIC to dental element and the mandibular base. General MIC prevalence was 53 % (265 cases), 49.9 % in women and 57 % in men. In the age group s, prevalence was higher in men, MIC was predominantly associated to first premolars (98.2 % women; 90 % men), however a relev ant number (42.6 % women; 55.1 % men) was close to the canines. The MIC length ranged from 2.6 to 18 mm (median 5 to 8 mm), the width of 0.8 to 5.4 mm (median 2 to 3 mm), the distance to other elements from 0.6 to 12 , 5 mm (medians 5 to 7 mm) and the argin of the mandible from 4.1 to 16.7 mm (median 8 to 10 mm). The length decreases in older age groups regardless of sex. Width an d distance the mandibular base was larger in men compared to women.