D. Boixeda de Miquel
University of Alcalá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by D. Boixeda de Miquel.
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2009
Enrique Vazquez-Sequeiros; D. Boixeda de Miquel; Jr Foruny Olcina; J. A. González Martín; Mercedes García; D. Juzgado Lucas; Enrique de Ramón Garrido; Clara Isabel González; A. Parra Blanco; M. R. Arnau; A. Buenadicha; V.F. Moreira Vicente; C. Martin De Argila; José María Milicua
INTRODUCTION The elevated risk of complications and technical complexity of endoscopic submucosal dissection (ESD) has limited its implementation in our medical system. OBJECTIVE To design and evaluate a training program for learning the ESD technique. METHODS Four endoscopists with no experience with ESD underwent a 4-step training program: 1) review of the existing literature, didactic material, and theoretical aspects of ESD; 2) ESD training in an ex-vivo animal model; 3) ESD training in an in-vivo animal model (supervised by ESD expert); and 4) ESD performance in a patient. A standard gastroscope and an ESD knife (IT, Flex or Hook-knife Olympus) were employed. The classical ESD technique was performed: rising of the lesion, circumferential incision, and submucosal dissection. RESULTS Ex-vivo animal model: 6 x swine stomach/esophagus -cost < 100 euro; 6 x ESD: antrum (n = 2), body (n = 3) and fundus/cardia (n = 1)-; size of resected specimen: 4-10 cm; ESD duration: 105-240 minutes; therapeutic success: 100%; complications: perforation (1/6: 16%) sealed with clips. In-vivo animal model: 6 ESD (antrum/body of stomach: 4; esophagus: 2); size: 2-5 cm; duration: 40-165 minutes; success: 100%; complications: 0%. PATIENT ESD of a gastric lesion located in the antrum/body; size: 3 cm; duration 210 minutes; a complete resection was achieved; no complications. CONCLUSIONS The results of the present study support the usefulness of this model for learning ESD in our system.
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2007
M. Villafruela Cives; M. Peralta Watts; Jr Foruny Olcina; D. Boixeda de Miquel; J. M. Milicua Salamero
El hiperparatiroidismo es una enfermedad que cursa con hipercalcemia y que en estadios precoces puede ser asintomático, o manifestarse consecuentemente a su efecto sistémico en muy distintos órganos, como en el caso que nos ocupa, en el páncreas. Tan sólo se han descrito en España desde el año 86 hasta ahora 6 casos que asocian la pancreatitis al hiperparatiroidismo primario (1-6). Presentamos un caso en que la pancreatitis es la clínica de presentación que nos lleva a diagnosticar un hiperparatiroidismo primario en la paciente. Mujer de 76 años con antecedente de hipertensión arterial y hernia hiatal, en tratamiento con omeprazol desde hace años y dieta sin sal, sin hábitos tóxicos, acudió a urgencias con dolor abdominal de 24 horas de evolución, localizado en epigastrio, que se irradia a la espalda, intenso, acompañado de náuseas y un vómito alimenticio. A la exploración el abdomen era doloroso a la palpación superficial en epigastrio y ambos hipocondrios. Sin datos de irritación peritoneal pero con ruidos hidroaéreos disminuidos. Analíticamente destacaba una amilasa de 1,167 U/L, una lipasa de 460 U/L, sin alteración de la bioquímica hepática, con un Ca plasmático de 9,8 mg /100 ml y unas proteínas de 5,2 g/100 ml. Se realizó una ecografía abdominal sin observarse colelitiasis y una ecoendoscopia que confirmaba la ausencia de microlitiasis o barro biliar a ningún nivel. Al corregir el calcio en función de la hipoproteinemia de la paciente, se evidenció una hipercalcemia que se confirmó posteriormente al normalizar las proteínas (Ca 13 mg/100 ml). Se observó una PTH elevada de 68 pg/ml, lo que nos llevó a realizar una gammagrafía con Tc99-sestamibi que detectó un adenoma paratiroideo izquierdo, que fue extirpado en una intervención programada 2 semanas después. En este momento la calcemia se había normalizado con tratamiento con bifosfonatos y la PTH preoperatorio fue de 234 pg/ml, cayendo a la hora de la cirugía a 42,6 pg/ml. Desde entonces y durante 2 años de Cartas al Director 1130-0108/2007/99/4/240-247 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Copyright
Gastroenterología y Hepatología | 2001
C. Martin De Argila; D. Boixeda de Miquel; J. Miquel Plaza; E. Martínez Molina; J. González-Palacios; A. Sanjuán Benito
Resumen Presentamos el caso de una paciente con un tumor de la estroma gastrointestinal cuyo interes reside en sus caracteristicas atipicas: se trataba de una mujer joven, con una lesion localizada en el colon que se manifesto inicialmente como una perforacion silente, y que presentaba una tipificacion inmunohistoquimica poco habitual. Revisamos los aspectos clinicos, diagnosticos y terapeuticos de este raro grupo de neoplasias digestivas.
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2008
L. Crespo Pérez; M. Rivero Fernández; X.A. García Aguilera; A. López San Román; D. Boixeda de Miquel; V. Benita León; J. A. González Martín; J. M. Milicua Salamero
La cirugía reconstructiva faringoesofágica con frecuencia precisa el empleo de colgajos miocutáneos para restaurar la anatomía y la función de la zona intervenida. El colgajo cervical dermo-platisma-fascial es un colgajo miocutáneo bien vascularizado y de gran plasticidad, por lo que se utiliza frecuentemente en este tipo de cirugía. Presentamos el caso de un paciente que debutó con disfagia secundaria a crecimiento piloso faríngeo tras el empleo de este tipo de colgajo.
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2005
M. Vázquez Romero; D. Boixeda de Miquel; C. Martín de Argila de Prados; I. Vallcorba gómez del valle; P. Cabello Albendea; A. López San Román; C. San román cos-gayón
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2011
F González-Panizo; Enrique Vazquez-Sequeiros; Jr Foruny Olcina; V Defarges Pons; Mercedes García; D. Boixeda de Miquel; V.F. Moreira Vicente; D. Juzgado Lucas; J. M. Milicua Salamero
Revista Espanola De Enfermedades Digestivas | 2010
Jr Foruny Olcina; D. Boixeda de Miquel
Revista Clinica Espanola | 2002
D. Boixeda de Miquel; C. Martin De Argila
Revista de Gastroenterología de México (English Edition) | 2017
J Arribas Anta; C. Zaera de la Fuente; R.M. Martín Mateos; J. A. González Martín; Á Cañete Ruiz; D. Boixeda de Miquel; A. Albillos Martínez
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2017
J Arribas Anta; C. Zaera de la Fuente; R.M. Martín Mateos; J. A. González Martín; Á Cañete Ruiz; D. Boixeda de Miquel; A. Albillos Martínez