Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where D. Yeste Fernández is active.

Publication


Featured researches published by D. Yeste Fernández.


Anales De Pediatria | 2008

Estudio transversal español de crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e índice de masa corporal desde el nacimiento a la talla adulta

A. Carrascosa Lezcano; J.M. Fernández García; C. Fernández Ramos; A. Ferrández Longás; J.P. López-Siguero; E. Sánchez González; B. Sobradillo Ruiz; D. Yeste Fernández

En las sociedades desarrolladas existe una aceleracion secular del crecimiento. Entre los anos 2000 y 2004 hemos valorado el crecimiento en una poblacion caucasica espanola procedente de Andalucia, Barcelona, Bilbao y Zaragoza y hemos comparado los resultados con estudios espanoles realizados antes de 1988 en poblaciones caucasicas de Bilbao (BIB 88) y Cataluna (CAT 87). Sujetos y metodos Estudio transversal que valora el peso, la longitud y el indice de masa corporal (IMC) en 32.064 sujetos (16.607 varones y 15.457 mujeres) desde el nacimiento a la talla adulta: a) 5.796 son recien nacidos a termino (2.974 varones y 2.822 mujeres) hijos de madres sanas, de gestaciones unicas; b) 23.701 son ninos y adolescentes (12.358 varones y 11.343 mujeres) de 0,25 a 18 anos de edad ambos inclusive, y c) 2.567 son adultos jovenes (1.275 varones y 1.292 mujeres) de 18,1 a 24 anos de edad. Todos estaban sanos, eran de raza caucasica y sus padres, de origen espanol. La distribucion percentilada, el valor z-score y el diseno de las graficas se ha realizado segun el metodo LMS. Resultados Se expresan los valores de la media, desviacion estandar, coeficiente de Skewness y percentiles desde el nacimiento a la edad adulta, en intervalos de 0,25-0,50 anos. Existe un dimorfismo sexual y un incremento en los valores de peso y talla de todos los percentiles respecto a los estudios BIB 88 y CAT 87. Los valores de los percentiles 3, 50 y 97 de la talla adulta son superiores en 1,8, 1,4 y 3,3 cm respecto a BIB 88, y en 2,5, 3,3 y 3,8 cm respecto a CAT 87 en los varones, y 3,5, 2,5 y 4,2 cm respecto a BIB 88 y 3,5, 3,1 y 3,9 cm respecto a CAT 87 en las mujeres. Los correspondientes valores de peso son 5,4, 6,2 y 11,7 kg superiores a los de BIB 88 y 6,7, 6,3 y 10,1 kg superiores a los de CAT 87 en los varones y 1,7, 2,2 y 8,3 kg superiores a los de BIB 88, y 1,8, 2,4 y 3,6 kg superiores CAT 87 en las mujeres. Los respectivos incrementos en el IMC son 2,0, 1,4 y 3,9 respecto a BIB 88 y 0,1, 0,2 y 5,3 respecto a CAT 87 en los varones y 0,9, 0,4 y 3,7 respecto a BIB 88 y 1,8, 0,1 y 4,0 respecto a CAT 87, en las mujeres. Los valores del IMC de 25 y 30 en la edad adulta corresponden a los percentiles 80 y 97 en los varones y 85 y 97 en las mujeres. En ambos sexos los valores de la talla media adulta son similares a los observados en otros estudios longitudinales y transversales espanoles recientes y a los observados en estudios europeos y americanos, aunque inferiores a los de la poblacion alemana, sueca y holandesa. Conclusiones Con relacion a estudios espanoles previos, existe una aceleracion secular de peso y talla, con un incremento desproporcionado en los valores del IMC correspondientes al percentil 75 o superiores, y de forma marcada en los del percentil 97. Este estudio muestra la necesidad de actualizar periodicamente los datos de referencia utilizados en la valoracion del crecimiento durante la infancia y adolescencia.


Anales De Pediatria | 2008

Estudio transversal español de crecimiento 2008. Parte I: valores de peso y longitud en recién nacidos de 26-42 semanas de edad gestacional

A. Carrascosa Lezcano; A. Ferrández Longás; D. Yeste Fernández; J. García-Dihinx Villanova; A. Romo Montejo; A. Copil Copil; J. Almar Mendoza; S. Salcedo Abizanda; M. Gussinyé Canadell; L. Baguer Mor

Introduccion La edad gestacional, el peso y la longitud al nacer son factores relacionados con la morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal y en la vida adulta. Sujetos y metodos Valoracion del peso y la longitud vertice-talon al nacer, en 9.362 recien nacidos vivos de raza caucasica (4.884 varones y 4.478 ninas) y de gestaciones unicas (26-42 semanas de edad gestacional), nacidos entre 1999 y 2002 en el Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron de Barcelona y en el Hospital Materno-Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Resultados Valores de la media y desviacion estandar, y distribucion percentilada del peso y de la longitud en los recien nacidos de ambos sexos segun su edad gestacional. Existe un incremento progresivo con la edad gestacional y un dimorfismo sexual a partir de la semana 30 de gestacion con diferencias estadisticamente significativas entre ambos sexos para ambos parametros (p Conclusiones Existe un dimorfismo sexual en el peso y la longitud de los recien nacidos pretermino y a termino. Estos parametros cambian con el tiempo y deben ser revisados periodicamente.


Anales De Pediatria | 2007

Hepatomegalia por depósito de glucógeno hepático y diabetes mellitus tipo 1

M. Flotats Bastardas; M. Miserachs Barba; A. Ricart Cumeras; M. Clemente León; M. Gussinyer Canadell; D. Yeste Fernández; M.ªA. Albisu Aparicio; A. Carrascosa Lezcano

Los pacientes diabeticos tipo 1 con mal control metabolico pueden desarrollar hepatomegalia secundaria al deposito de glucogeno intrahepatico. Si ademas presentan hipertransaminasemia, dislipemia, rasgos cushingoides, y retraso del crecimiento y del desarrollo puberal podemos hablar de sindrome de Mauriac. Este sindrome es frecuente y reversible con la optimizacion del tratamiento insulinico. Presentamos 3 adolescentes diabeticos tipo 1 de larga evolucion con mal control metabolico que manifestaron hepatomegalia, hipertransaminasemia y dislipemia con funcionalismo hepatico normal. Uno de ellos presento retraso de crecimiento y otro hipogonadismo hipogonadotropo. Las ecografias hepaticas mostraron glucogenosis. El cuadro revirtio en todos ellos con la optimizacion de la insulinoterapia manteniendo controles glucemicos normales en el plazo de 2 semanas. La etiologia del sindrome Mauriac es controvertida pues tanto la hiperglucemia mantenida como la hiperinsulinizacion producen glucogenosis. La hipercortisolemia tambien (fruto de la cetosis o hipoglucemia) y ademas produce retraso de crecimiento y del desarrollo puberal.


Anales De Pediatria | 2015

Niveles plasmáticos de vitamina D en población autóctona y en poblaciones inmigrantes de diferentes etnias menores de 6 años de edad

J.M. Sánchez Muro; D. Yeste Fernández; A. Marín Muñoz; M. Fernández Cancio; L. Audí Parera; A. Carrascosa Lezcano

INTRODUCTION Nutritional rickets is an emergent disease in Spain, and occurs particularly in black and dark-skinned infants and children from immigrant populations. The aim of this work was to ascertain the vitamin D reserve in a population of native and immigrant children under the age of 6 years. POPULATION AND METHODS A prospective study was conducted at a Primary Healthcare Centre in Salt (Girona). PATIENTS 307 children with the following origin and race distribution: Caucasian (n=85; 28%), Sub-Saharan (n=101; 32.5%); Maghrebí (n=87, 28.0%); Central-American (n=20; 6.4%) and Indo-Pakistani (n=14; 4.5%). The biochemistry blood parameters studied were: calcium, phosphorus, alkaline phosphatase, 25-hydroxivitamin D, and parathormone. A nutritional survey was used to estimate calcium and vitamin D intake and degree of sun exposure. RESULTS Vitamin D deficiency (<20 ng/ml) was detected in Caucasians (8%), Sub-Saharans (18%), Central-Americans (20%), Maghrebís (34.5%), and Indo-Pakistanis (64%). Of the children studied (n=9), 2.9% had serious vitamin D deficiency (< 10 ng/ml); only one child of Sub-Saharan origin met the biochemical criteria for classical rickets. The prevalence of vitamin D deficiency was significantly higher in children not receiving vitamin D supplements in the first year of life. CONCLUSIONS Plasma vitamin D concentrations were deficient in 22.5% of children under the age of six, being more prevalent in children of Indo-Pakistani and Maghrebí origin.


Anales De Pediatria | 2004

Hepatomegalia, distensión abdominal e hipoglucemia en un lactante: expresión clínica de la glucogenosis tipo IX

P. Soler Palacín; N. Tomasa Wörner; J. Sánchez de Toledo Sancho; D. Yeste Fernández; M. Gussinyé Canadell; A. Carrascosa Lezcano

Las glucogenosis son entidades poco frecuentes en la practica diaria de un pediatra, pero deben tenerse en cuenta ante todo paciente que se presente con retraso del crecimiento, hepatomegalia, hipoglucemia, alteracion del tono muscular y/o alteraciones en el estudio metabolico. La importancia de su diagnostico precoz puede permitir iniciar un tratamiento con el cual poder mejorar el pronostico del paciente o, en el peor de los casos, ofrecer a la familia un consejo genetico adecuado. Se comenta el caso de un lactante de sexo masculino de 10 meses de edad que presentaba un cuadro de estancamiento ponderal, distension abdominal y hepatomegalia. El diagnostico de glucogenosis tipo IX se confirmo mediante la demostracion de la ausencia de actividad enzimatica de la fosforilasa β-cinasa, enzima alterada en esta entidad. Se inicio alimentacion enteral mediante gastroclisis continua nocturna y dieta diurna rica en hidratos de carbono con buena respuesta clinica y recuperacion de los parametros somatometricos


Anales De Pediatria | 2003

Retraso de la maduración ósea e hipoplasia de los pulgares en un niño de cinco años

P. Soler Palacín; D. Panadès Mas; R. Porcel Rubio; D. Yeste Fernández; E. Sarret Grau; J.M. Tusell Puigbert

INTRODUCCION A lo largo de muchos anos, se considero que las alteraciones fundamentales en el asma las constituian el broncoespasmo, el edema y el moco. Actualmente, nuestros conocimientos apoyan la idea de que el asma es una enfermedad inflamatoria de las vias aereas, en la que intervienen gran numero de celulas entre las que destacan los eosinofilos, los mastocitos y los linfocitos T. La evolucion de la enfermedad asmatica, se ha podido estudiar perfectamente usando como modelo la inhalacion de un alergeno. Se inicia en forma de una inflamacion aguda con una reaccion inmediata que se desarrolla tras la rapida activacion de los mastocitos y los macrofagos que liberan mediadores proinflamatorios como la histamina, los eicosanoides y especies reactivas de oxigeno que producen una contraccion del musculo liso, secrecion mucosa y vasodilatacion con exudacion de plasma en el interior de la via aerea. La consecuencia es una obstruccion aguda al flujo aereo. Pasadas unas 6-9 h de la inhalacion se produce la denominada reaccion tardia que comprende el reclutamiento y activacion de eosinofilos, linfocitos Th, basofilos, neutrofilos y macrofagos, que a su vez liberan nuevos mediadores proinflamatorios y citocinas que participan activamente en el mantenimiento de estos fenomenos inflamatorios1. La broncoconstriccion secundaria a este proceso generalmente es de corta duracion y no suele durar mas de 1 o 2 dias. El tratamiento se basa en el empleo de broncodilatadores. La cronicidad del asma se sustenta en la cronicidad de estos fenomenos inflamatorios presentes en todas las formas de asma y en sus distintas fases. Participan todas las celulas de las vias aereas, tales como los linfocitos T, los eosinofilos, los mastocitos, los macrofagos, las celulas epiteliales, los fibroblastos e incluso las celulas del musculo liso. El perfil de las celulas inflamatorias y la expresion genetica de sus citocinas, es similar en las diferentes formas de asma, alergica, no alergica, ocupacional e inducida por aspirina. Esta inflamacion cronica puede ser inducida o exacerbada or la exposicion a los alergenos, agentes ocupacionales, polucionantes atmosfericos o infecciones respiratorias2. Como veremos luego, este tipo de inflamacion se detecta ya en los inicios de la enfermedad, en el asma leve intermitente, en las fases de remision y desde luego en el asma persistente, y la gravedad del asma se correlaciona con muchos de estos indices inflamatorios. En esta fase, el tratamiento fundamental es el antiinflamatorio.


Anales De Pediatria | 2005

Hemiagenesia tiroidea diagnosticada a los cinco meses de edad

J.J. Alcón Sáez; D. Yeste Fernández; Ma Elía Martínez; M. Gussinyé Canadell; A. Carrascosa Lezcano; Enríquez Goya

eficaces son los programas de promoción, qué elementos de dichos programas contribuyen a su eficacia y si los efectos son similares en los distintos grupos sociales7. Dada la diferencia tan importante de la utilización del caso en moto y bicicleta en los adolescentes que hemos constatado y la bibliografía comentada, creemos que la actividad educativa e informativa (que realizan educadores y pediatras en clases y consultas) tiene una repercusión escasa en la utilización del casco, siendo, por lo tanto, el aspecto legislativo el fundamental para aumentar el uso del casco en la bicicleta. Recientemente se ha modificado el código de circulación y, en su nueva redacción, indica: “Los conductores y ocupantes de bicicleta deberán utilizar cascos de protección homologados o certificados cuando circulen en vías interurbanas, salvo en rampas ascendentes prolongadas, por razones médicas y en condiciones extremas de calor”. En un futuro habrá que comprobar si este cambio normativo se acompaña de un cambio en las actitudes de los padres y los jóvenes en cuanto a la utilización de cascos en bicicletas.


Anales De Pediatria | 2012

Salud y vitamina D: Un puzle incompleto

D. Infante Pina; D. Yeste Fernández


Anales De Pediatria | 2015

Plasma vitamin D levels in native and immigrant children under the age of 6 years of different ethnic origins

J.M. Sánchez Muro; D. Yeste Fernández; A. Marín Muñoz; M. Fernández Cancio; L. Audí Parera; A. Carrascosa Lezcano


Archive | 2012

Salud y vitamina D: Un puzle incompleto Health and vitamin D: an incomplete puzzle

D. Infante Pina; D. Yeste Fernández

Collaboration


Dive into the D. Yeste Fernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

A. Carrascosa Lezcano

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Gussinyé Canadell

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

L. Audí Parera

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Fernández Cancio

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

P. Soler Palacín

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Copil Copil

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Antonio Carrascosa Lezcano

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

B. Sobradillo Ruiz

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Fernández Ramos

University of the Basque Country

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge