Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. Rodrigo Calabia is active.

Publication


Featured researches published by E. Rodrigo Calabia.


Anales De Pediatria | 2000

Influencia del hábito tabáquico familiar en la hospitalización infantil por enfermedades respiratorias en los dos primeros años de vida

M.R. Pardo Crespo; R. Pérez Iglesias; Javier Llorca; E. Rodrigo Calabia; L. Álvarez Granda; M. Delgado-Rodríguez

Objetivo Determinar si el consumo de tabaco familiar se comporta como un factor de riesgo para la hospitalizacion in-fantil en los dos primeros anos de vida. Material y metodos Estudio de casos-referencia en el que los casos estuvieron formados por el 40% de los ninos menores de 2 anos hospitalizados en plantas de neonatal o pediatricas (n = 392). La poblacion de referencia fue el 15% de los recien nacidos vivos en dicho hospital (n = 493). La recogida de informacion se realizo mediante entrevista personal a ambas poblaciones y entrevista telefonica o por carta, durante el ano siguiente a la primera entrevista, a la poblacion de referencia. El periodo de estudio abarco de abril de 1995 a mayo de 1996. Resultados Se observo un aumento significativo del riesgo de hospitalizacion por enfermedades respiratorias de vias bajas cuando la madre fuma (RR ajustado: 1,79; IC del 95%: 1,03-3,11). Se aprecio un aumento del riesgo de hospitalizacion por enfermedades de vias respiratorias altas o bajas, de vias respiratorias bajas y por bronquiolitis cuando el consumo de cigarrillos materno era mayor de 19 cigarrillos al dia. Dichos resultados fueron ajustados por factores de confusion, como edad de los padres, etnia, educacion materna, clase social, lactancia materna e ingreso al nacimiento. Conclusiones El habito tabaquico familiar, mas concretamente el materno, influye sobre la salud del nino durante los dos primeros anos de vida, determinando un aumento del riesgo de hospitalizacion por enfermedades de vias respiratorias.


Atencion Primaria | 2000

Papel de los equipos de atención primaria en la hospitalización infantil de los niños menores de 2 años

M.R. Pardo Crespo; R. Pérez Iglesias; Javier Llorca; E. Rodrigo Calabia; L. Álvarez Granda; M. Delgado-Rodríguez

Objetivo Determinar si la conformacion de los equipos de atencion primaria con la realizacion del programa de salud del nino sano da lugar a una disminucion del riesgo de hospitalizacion en los ninos menores de 2 anos, respecto al sistema sanitario tradicional de consultorio o ambulatorio. Diseno Estudio epidemiologico de casos-referencia. Casos 40% de los ninos hospitalizados menores de 24 meses en plantas de hospitalizacion pediatricas o neonatal del Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Referencia 15% de los recien nacidos vivos en dicho hospital. Recogida de informacion mediante entrevista personal y consulta de la tarjeta sanitaria. Periodo de estudio abril de 1995 a mayo de 1996. Resultados Los ninos menores de 2 anos controlados habitualmente por un medico perteneciente a un equipo de atencion primaria presentan una disminucion del riesgo de hospitalizacion para todos los diagnosticos clinicos de 0,57 (IC del 95%, 0,35–0,93), tras haber ajustado por diferentes factores de confusion como educacion materna, clase social, etnia, edad materna, consumo de tabaco materno, lactancia natural al nacimiento, ingreso al nacimiento. Se observo una disminucion del riesgo de hospitalizacion por fiebre sin localizacion aparente en aquellos ninos controlados habitualmente por un medico de equipo (RR ajustado, 0,41; IC del 95%, 0,19–0,90). Conclusion Las ventajas de la reforma en la asistencia sanitaria en el ambito pediatrico, con la conformacion de los equipos de atencion primaria y la realizacion de las actividades que ello conlleva, se traduce en una disminucion del riesgo de hospitalizacion para aquellos ninos menores de 2 anos cuyo control habitual es realizado por un pediatra perteneciente a un equipo de atencion primaria.


Medicine | 2007

Tratamiento de la hipertensión arterial

G Fernández Fresnedo; C Gómez Alamillo; E. Rodrigo Calabia; M. Arias Rodríguez

Medidas generales dieteticas. El tratamiento no farmacologico debe ser instaurado en todos los sujetos hipertensos tanto como tratamiento de inicio como complementando al tratamiento farmacologico antihipertensivo. Se reconocen como utiles para reducir la presion arterial, la reduccion de peso, del consumo excesivo de alcohol y de sal, el aumento de la actividad fisica y el abandono del tabaco. Medidas farmacologicas. Clasificacion. Mecanismo de accion esencial. Posologia. Existen varios grupos de farmacos llamados antihipertensivos principales: diureticos, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversion de la angiostensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina II y antagonistas del calcio. Ademas existen bloqueadores alfa, vasodilatadores directos y farmacos antihipertensivos de accion central. En este apartado se describe el mecanismo de accion y efectos secundarios, junto con la posologia de administracion. Indicaciones. Contraindicaciones. Interacciones. Se describen las contraindicaciones e interacciones de los principales grupos antihipertensivos. Criterios clinicos de introduccion, asociacion y retirada. La eleccion del tratamiento antihipertensivo esta matizada en muchas ocasiones por la patologia clinica asociada o la presencia de factores de riesgo, como se describe en este apartado. Asi mismo, es frecuente la necesidad de asociar varios farmacos antihipertensivos ante la imposibilidad de poder controlar la presion arterial con monoterapia.


Medicine | 2007

Hipertensión arterial (1)

C Gómez Alamillo; G Fernández Fresnedo; E. Rodrigo Calabia; M. Arias Rodríguez

Concepto. La presion arterial depende del gasto cardiaco y de las resistencias perifericas. Se explican los conceptos de presion arterial media y presion del pulso. La definicion segun las cifras es arbitraria y se relaciona mas como factor de riesgo cardiovascular. Es una enfermedad muy prevalente, pues esta presente en el 25-41% de la poblacion y no esta controlada en un alto porcentaje de pacientes. Clasificacion. Mas del 95% de las veces se trata de una hipertension primaria o de causa no conocida. Existen multiples guias clinicas que clasifican la presion arterial de acuerdo a cifras y a danos en organos diana y edad, dando importancia al estado prehipertensivo. Etiopatogenia. Existe una clara predisposicion genetica asociada a factores ambientales. la enfermedad es en su mayoria poligenica y existen pocos casos de causa monogenica. Se han descrito alteraciones en el transporte del sodio en la membrana celular que pueden influir en la aparicion de hipertension. Tambien se ha descrito una relacion clave en el control de la presion arterial por parte del rinon, demostrando una relacion directa entre presion y natriuresis. De vital importancia ha sido el analisis de factores vasoactivos tales como el oxido nitrico, prostaglandinas y angiotensina, como los mas destacados, que controlan el tono vascular. El sistema nervioso central tiene un papel fundamental en el control de la presion arterial mediante barorreceptores y la actividad simpatica renal. Por ultimo, las alteraciones arterioscleroticas de la pared vascular determinan unos cambios hemodinamicos que justifican la elevacion de la presion sistolica y el riesgo coronario aumentado.


Medicine | 2007

Hipertensión arterial y riñón

C Gómez Alamillo; Jc Ruiz San Millán; E. Rodrigo Calabia; M. Arias Rodríguez

Concepto. La insuficiencia renal (IR) por hipertension arterial (HTA) aparece en un sujeto con HTA prolongada, manifestada por una disminucion del filtrado gomerular (FG) y/o la presencia de proteinuria. Epidemiologia. Se conoce: a) la presencia de IR en la poblacion; b) la relacion entre HTA primaria e IR; c) la presencia de HTA e IR conlleva mas riesgo, mas severidad y mortalidad de enfermedad cardiovascular. Etiopatogenia. Hay una relacion entre vasculopatia hipertensiva y arteriosclerosis. El dano endoterial da lugar a la activacion de sustancias proinflamatorias que perpetuan y mantienen el dano renal. La nefroesclerosis consiste en esclerosis y engrosamiento arteriolar, hialinosis con glomeruloesclerosis y fibrosis intersticial. Se producen cambios hemodinamicos y perdida progresiva de la funcion renal. Complicaciones. La microalbuminuria es un marcador de riesgo cardiovascular y de progresion de la IR. Existe consenso sobre su diagnostico y manejo. La insuficiencia renal es consecuencia de la HTA y a su vez factor de riesgo cardiovascular. Existen guias clinicas para su manejo. Formas y manifestaciones clinicas. Suele ser asintomatica. El primer signo es la microalbuminuria. Se puede encontrar IRC en diferentes estadios. Una forma es la HTA acelerada. Diagnostico. Existen guias clinicas para controlar al paciente con HTA e IR. Debe controlarse tambien la hiperlipemia entre otros trastornos asociados. Diagnostico diferencial. Se debe hacer entre la HTA primaria con afectacion renal secundaria o nefroesclerosis y la enfermedad renal inicial o primaria con HTA asociada.


Medicine | 2003

Enfermedad tubulointersticial: concepto, clasificación, etiopatogenia. Formas agudas: manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento

E. Rodrigo Calabia; M. Arias Rodríguez

Las nefropatias tubulointersticiales son un grupo variado de enfermedades en que la lesion histologica renal se localiza principalmente en los tubulos y el intersticio. Las causas habituales de las nefropatias tubulointersticiales agudas son las infecciones y la hipersensibilidad a farmacos.


Medicine | 2003

Enfermedad tubulointersticial crónica: manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento

E. Rodrigo Calabia; M. Arias Rodríguez

Las nefropatias tubulointersticiales cronicas son un grupo de enfermedades con diversas etiologias y una lesion histologica comun, la fibrosis intersticial y la atrofia tubular, sin afectacion glomerular, que suelen desarrollar insuficiencia renal cronica.


Anales Espanoles De Pediatria | 2000

Influence of parental smoking on pediatric hospitalization for respiratory illness among children aged less than 2 years

M.R. Pardo-Crespo; Rocío Pérez-Iglesias; Javier Llorca; E. Rodrigo Calabia; L. Álvarez Granda; M. Delgado Rodríguez


Transplantation Proceedings | 2018

Influence of Proportion of Normal Saline Administered in the Perioperative Period of Renal Transplantation on Kalemia Levels

A. González-Castro; M. Ortiz-Lasa; J.C. Rodriguez-Borregan; E. Rodrigo Calabia; J.C. Ruiz San Millán; T. Dierssen Soto


Transplantation Proceedings | 2016

Relationship Between Albuminuria During the First Year and Antibody-Mediated Rejection in Protocol Biopsies in Kidney Transplant Recipients

L. Belmar Vega; E. Rodrigo Calabia; J.J. Gómez Román; J.C. Ruiz San Millán; L. Martín Penagos; M. Arias Rodríguez

Collaboration


Dive into the E. Rodrigo Calabia's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge