Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E Rodríguez Fernández is active.

Publication


Featured researches published by E Rodríguez Fernández.


Semergen - Medicina De Familia | 2004

Estudio descriptivo de los trastornos de ánimo en la población mayor de 65 años que acude a consulta en un medio rural

E Rodríguez Fernández; A. Gómez Moraga

OBJETIVOS. Conocer el grado de ansiedad/depresion y deterioro cognitivo en una poblacion rural y su relacion con variables sociodemograficas, habitos toxicos y saludables y ciclo vital familiar (CVF). METODOS. Estudio descriptivo transversal. El ambito de estudio fue poblacion rural, perteneciente a una consulta periferica de Zona Basica de Salud. De un total de 248 mayores de 65 anos, participaron 170 pacientes, no institucionalizados, que acudian a consulta a demanda o programada. Las mediciones realizadas fueron: A) Variables sociodemograficas: edad, sexo, hijos, estado civil, nivel de instruccion y convivencia. B) Habitos toxicos y saludables: tabaco, alcohol, ansioliticos, analgesicos, andar y actividades ocupacionales. C) CVF. D) Escala de ansiedad/depresion de Goldberg (EADG) y prueba de Pfeiffer. Se realizo un estudio descriptivo de cada variable y analisis bivariante mediante ?² de Pearson. RESULTADOS. A) Variables sociodemograficas: El perfil del encuestado es mujer (106/170; 62,4%) entre 65-69 anos (57/170; 33,5%), casada (108/170; 63,5%) con tres hijos (56/170; 32,9%), nivel de instruccion leer y escribir (145/170; 85,3%) y vive en casa propia con conyuge (108/170; 63,6%). B) Habitos toxicos y saludables: 1. El 20% (34/170) y el 96,5% (164/170) consumen alcohol y no fuman, respectivamente. 2. EL 33% consumen analgesicos y ansioliticos diariamente. 3. El 57,6% (98/170) caminan 30 minutos diariamente. 4. La TV/radio es la ocupacion de ocio mas frecuente (58,2%). C) CVF: el 42,9% (73/170) se encuentran al final de la fase de contraccion. D) Pruebas: 1. EADG: el 16,5% presentan posible ansiedad y el 17,6% depresion. 2. Pfeiffer: el 14,7% presentan deterioro cognitivo leve. E) Relaciones: 1. La ansiedad/depresion presenta una predisposicion mayor en mujer (p = 0,0090), con duelo (p = 0,0027). Caminar entre 30-60 minutos/dia disminuye la probabilidad de depresion (p = 0,0385). 2. Presentar deterioro cognitivo leve se relaciona con ser mujer (p = 0,0156), mayor de 80 anos (p = 0,0097), leer y escribir (p = 0,0000) y sin conyuge (p = 0,0004). CONCLUSION. 1. Alta prevalencia de patologia psicosomatica (ansiedad/depresion). 2. Ser mujer y la ausencia del conyuge predisponen a ansiedad/depresion y deterioro cognitivo


Semergen - Medicina De Familia | 2002

Qué información obtenemos de los partes por lesión

A. Gómez Moraga; E Rodríguez Fernández

Objetivos . Conocer la informacion que proporcionan los partes emitidos por lesion. Metodos . Estudio descriptivo transversal de los partes por lesion entre 1994 a 1999. Se incluyeron los usuarios del servicio de Urgencias que acudian por motivos susceptibles de realizar parte por lesion. Se realizo un analisis descriptivo y correlacion simple de caracteristicas de persona: edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil, domicilio y profesion; caracteristicas de tiempo: hora, dia, mes y ano; motivos y lesiones, y relaciones entre variables. Resultados . En los 774 partes de lesion obtenidos destaca que el 73,05% eran varones (p Conclusiones . El demandante de parte por lesion suele ser varon, soltero y no activo. Es atendido en fines de semana, generalmente por accidente de trafico o agresion/pelea con predominio de heridas y contusiones. El maltrato se relaciona con la mujer, casada y con contusiones como lesion predominante.


Semergen - Medicina De Familia | 2008

Mujer inmigrante: motivo de consulta e historia gineco-obstétrica en una zona de salud

E Rodríguez Fernández; T.M. Lorca González; M.A. López Jordan; A. Gómez Moraga

Objetivo. Conocer en la mujer inmigrante de nuestra zona de salud el motivo de consulta y la historia gineco-obstetrica. Diseno. Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento. Se realizo en tres consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de la zona de salud. Participantes. Ciento ochenta y cinco mujeres inmigrantes mayores de 14 anos que acudian a demanda. Ninguna rehuso la realizacion de la encuesta. Metodo. Encuesta estructurada en variables sociodemograficas, historia gineco-obstetrica y motivo de consulta. Se calculo el porcentaje, la media y el intervalo de confianza. Resultados. De las variables sociodemograficas se obtiene que la mayoria son ecuatorianas, activas, de unos 30 ± 8 anos de edad, en situacion legal y con mas de tres anos de residencia en Espana. El nivel de instruccion es medio y la mayoria estan casadas o con pareja estable. De la historia ginecoobstetrica se aprecia que el inicio de relaciones sexuales se situo en una media de 18 ± 4 anos. La edad media del primer embarazo es de 20 ± 4 anos, mas precoz que en la mujer autoctona. Destaca que el 40,5% (n = 75) ha tenido hijos en Espana y que el numero de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) aumenta desde su estancia en Espana (p < 0,005). Conocen los metodos anticonceptivos, pero el 30% no los utiliza. El uso de la pildora postcoital es bajo (4,8%; n = 9). Los motivos de consulta mas frecuentes son los gineco-obstetricos, sobre todo de planificacion familiar (51,9%; n = 96). Conclusiones. Acuden fundamentalmente por motives ginecologicos y obstetricos, en especial de planificacion familiar. En su historia gineco-obstetrica destaca: una mayor tasa de embarazo, un aumento significativo de las IVE, la no utilizacion de metodos de regulacion de la natalidad a pesar de su conocimiento y el bajo uso de la pildora postcoital.


Semergen - Medicina De Familia | 2006

Neurocisticercosis e inmigración

E Rodríguez Fernández; A. Gómez Moraga

La neurocisticercosis (NC) es una enfermedad neurologica parasitaria por Taenia Solium, endemica en regiones tropicales y subtropicales. Entidad clinica de escasa prevalencia en paises desarrollados que va aumentando en relacion con la inmigracion y el turismo a zonas endemicas. Aunque su diagnostico es a traves de neuroimagenes, su importancia radica en que debe sospecharse en Atencion Primaria (AP) ante pacientes procedentes de areas endemicas que presenten convulsiones en edad adulta y/o cefaleas que no respondan a tratamiento convencional. El tratamiento se basa en cestocidas, antiepilepticos y corticoides.


Semergen - Medicina De Familia | 2009

Rotura del supraespinoso en paciente con pinzamiento subacromial crónico

E Rodríguez Fernández; Me Gómez Rodríguez; A. Gómez Moraga

En el espacio subacromial se desliza el manguito de los rotadores que cubren la cabeza humeral. La lesion de estos tendones, especialmente del supraespinoso, es origen de molestias que obligan a tratamientos prolongados, incluyendo el quirurgico. El pinzamiento subacromial es un compromiso de la insercion del supraespinoso bajo el borde anterior del acromion y ligamento acromiocoracoideo. Hay tres estadios evolutivos: tendinopatia, rotura parcial y rotura transfixiante. Lesiones, que en un primer momento pueden ser pequenas, con el esfuerzo diario aumentan y se agravan. Clinicamente el dolor suele exacerbarse con la elevacion del brazo, de predominio nocturno, asociandose a debilidad y limitacion del movimiento. El diagnostico de rotura del supraespinoso es pasado por alto en Atencion Primaria, y su retraso en el tratamiento tiene mal pronostico. La radiologia es normal inicialmente y el diagnostico se confirma con ecografia, tomografia y resonancia. En pacientes mayores de 65 anos suele optarse por un tratamiento conservador.


Semergen - Medicina De Familia | 2001

Aproximación a los conocimientos de los médicos de atención primaria sobre el consumidor excesivo de alcohol y problemas relacionados

E Rodríguez Fernández; F. Espí Martínez; M. Canteras Jordana; A. Gómez Moraga

Objetivos : Conocer los conocimientos de los medicos de atencion primaria sobre los consumidores excesivos de alcohol y problemas relacionados. MEtodos : Se realizo un diseno observacional, descriptivo y transversal, cuyo ambito de estudio eran todos los medicos de atencion primaria de nuestra region (486 medicos, excluidos los pediatras). Se diseno una encuesta cerrada, anonima y autoadministrada, dividida en dos apartados: a) variables sociodemograficas y laborales (8 items), y b) cuestionario de conocimientos desarrollado por un comite de expertos tras una revision bibliografica y una fase piloto (n = 60) y que consta de 23 preguntas, divididas en 5 tipos de conocimientos: tipo I, “captacion, prevencion y promocion de la salud”; tipo II, “cuantificacion del consumo de alcohol”; tipo III, “marcadores bioquimicos y tests cualitativos”; tipo IV, “identificacion” y tipo V, “manejo y complicaciones”. Las mediciones e intervenciones consistieron en un analisis descriptivo y correlaciones simples. Resultados : Se obtuvieron 227 encuestas validas (tasa de participacion del 47,7%). a) Variables sociodemograficas y laborales: el 67,6% eran varones entre 36-45 anos (63,9%). El 64% habia finalizado la licenciatura entre 1976 y 1985. El 55,3% trabajaban en un centro de salud mixto, siendo el 54,4% propietario. El 61,4% trabajaba en comunidades de menos de 20.000 habitantes, con una demanda de mas de 40 pacientes/dia (46,6%), y b) cuestionario de conocimientos: el 66,5% de los medicos de atencion primaria que respondieron a la encuesta poseian unos conocimientos apropiados sobre el consumo excesivo de alcohol y problemas derivados. Por areas tematicas, es insuficiente el discernimiento de los conceptos bebedor excesivo y consumidor de riesgo. Conclusiones : Se han constatado buenos conocimientos sobre consumo excesivo de alcohol y problemas relacionados.


Atencion Primaria | 1996

Estudio de la función familiar a través del cuestionario Apgar

A Gea Serrano; A. Gómez Moraga; Jm García González; E Rodríguez Fernández


Atencion Primaria | 1999

The attitude of primary care physicians to patients with an excessive consumption of alcohol

E Rodríguez Fernández; F. Espí Martínez; M. Canteras Jordana; A. Gómez Moraga


Atencion Primaria | 1997

Relationship between family perception and alcohol consumption

E Rodríguez Fernández; A. Gómez Moraga; A García Rodríguez


Medicina general | 2012

Atrapamiento fémoro-acetabular tipo “pincer”

E Rodríguez Fernández; Me Gómez Rodríguez; A. Gómez Moraga

Collaboration


Dive into the E Rodríguez Fernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ana Gómez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge