M. Canteras Jordana
University of Murcia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M. Canteras Jordana.
Revista Espanola De Medicina Nuclear | 2004
J.L. Navarro Fernández; M. Alcaraz Baños; A. Gómez Moraga; Vicente Vicente Ortega; M. Canteras Jordana
Resumen Introduccion El test de micronucleos (MN) sobre linfocitos humanos irradiados con bloqueo citocinetico (CB) se utiliza habitualmente para valorar el dano cromosomico y genotoxico de diferentes agentes fisicos y quimicos. Objetivo Se pretende determinar un posible efecto genotoxico inducido por diferentes tipos de radiaciones ionizantes empleadas en radiodiagnostico medico y en medicina nuclear. Material y metodos Se ha determinado la frecuencia de aparicion de MN en cultivos de linfocitos CB en 4 grupos de individuos diferentes: 1) en 35 voluntarios supuestamente sanos para establecer la frecuencia espontanea de MN en nuestro medio; 2) en 9 voluntarios para realizar las curvas dosis-respuesta “in vitro” para establecer la frecuencia de MN tras la irradiacion con rayos X y con radiacion gamma; 3) en 25 pacientes a los que se le ha realizado algun procedimiento diagnostico y/o terapeutico que precisa de la exposicion a rayos X en radiodiagnostico, y 4) en 26 pacientes a los que se le ha realizado algun procedimiento diagnostico de medicina nuclear (gammagrafia). Resultados Se ha obtenido una relacion lineal entre la frecuencia de MN y la dosis de radiacion ionizante administradas “in vitro” tanto para rayos X como para radiacion gamma. Se aprecia un aumento significativo de MN tras la irradiacion que suponen las exploraciones en los pacientes irradiados en radiodiagnostico medico comparados con los valores controles obtenidos de los mismos pacientes antes del procedimiento radiologico (p Conclusion La radiacion ionizante utilizada en exploraciones complejas de radiodiagnostico medico produce un aumento significativo en la frecuencia de aparicion de MN por lo que supone un dano cromosomico y genotoxico inducido por la radiacion. Las dosis de radiacion ionizante utilizada en exploraciones diagnosticas de medicina nuclear no induce un aumento significativo en la frecuencia de aparicion de MN.
Atencion Primaria | 2001
E. Rodríguez Fernández; F. Espí Martínez; M. Canteras Jordana; A. Gómez Moraga
Objetivos Conocer el consumo personal de alcohol de los medicos de atencion primaria (AP). Diseno Observacional, descriptivo y transversal. Ambito de estudio. Todos los medicos de AP de nuestra region. Sujetos Un total de 486 medicos, excluidos pediatras. Material Encuesta cerrada, anonima y autoadministrada, dividida en dos apartados: a) variables sociodemograficas y laborales (7 items), y b) cuestionario de consumo personal de alcohol (4 preguntas). Mediciones e intervenciones Analisis descriptivo y correlaciones simples. Resultados Se obtuvieron 227 encuestas validas (tasa de participacion del 47,7%). A) Variables sociodemograficas y laborales: un 67,6% era varon de 36–45 anos (63,9%). El 55,3% trabajaba en un centro de salud mixto, siendo un 54,4% propietario. Presentan una demanda > 40 pacientes/dia (46,6%). Un 82,1% era casado. Predominaban las unidades familiares de 2 hijos (44,4%). B) Cuestionario de consumo personal de alcohol: un 75,7% de los profesionales que contestaron al cuestionario se declaro consumidor, siendo el patron de consumo mas frecuente «ocasionalmente» (32,33%). La edad de inicio en el 63,3% correspondio a 16–20 anos. El tipo de bebida mas frecuente es la cerveza. El consumo, en general, predomina en el profesional varon (78%); sin embargo, su consumo excesivo/de riesgo es mayor porcentualmente en la profesional mujer (27,7%). Conclusiones a) El consumo de alcohol entre los profesionales encuestados es similar al de la poblacion general, y b) el consumo de riesgo predomina en el profesional femenino.
Ultrastructural Pathology | 1995
Vicente Vicente Ortega; F. Martínez Díaz; C. Carrascosa Romero; G. Ortuño Pacheco; M. Canteras Jordana; F. Calderón Rubiales
To identify possible ultrastructural markers of melanocytic atypia, a quantitative ultrastructural study was made of melanocytes found at the dermal-epidermal boundary of normal skin and in benign, premalignant, and malignant melanocytic lesions. There was a significant increase (p < 0.05) in the number of melanosomes per melanocyte in the premalignant and malignant lesions compared with the number observed in the benign lesions. There was a significantly higher number (p < 0.05) of abnormal melanosomes (with irregularities in the laminar matrix or with a granular or clumpy matrix) in the premalignant and malignant lesions, which suggests that the presence of a high percentage of abnormal melanosomes might act as a useful ultrastructural marker in the diagnosis of melanocytic atypia.
Cirugia Espanola | 2001
A. Piñero Madrona; J. Illana Moreno; P.J. Galindo Fernández; G. Castellanos Escrig; R. Robles Campos; P. Parrilla Paricio; M. Canteras Jordana
Resumen Objetivos La aparicion de seromas axilares es la complicacion mas frecuente tras la linfadenectomia axilar. En este trabajo estudiamos algunos parametros relacionados con el uso de drenajes quirurgicos que podrian resultar predictivos del desarrollo de dichos seromas. Pacientes y metodo Se han estudiado, de forma prospectiva, 100 pacientes intervenidas de manera consecutiva por cancer de mama y en las que se realizo linfadenectomia axilar de los tres niveles como parte de su tratamiento. En todas se coloco en la intervencion un drenaje axilar, y se registraron datos sobre el debito y duracion de dicho drenaje en el postoperatorio. Estos parametros se compararon segun desarrollaran las pacientes seromas que precisasen punciones evacuadoras. Resultados Solo se encontraron diferencias significativas en el debito medio de los tres ultimos dias de drenaje, encontrandose una relacion entre el desarrollo de seromas y mas de 50 ml del citado debito. No encontramos diferencias en el resto de parametros, incluyendo la tecnica utilizada. Conclusiones La retirada del drenaje axilar cuando el debito medio de los tres ultimos dias es menor de 50 ml, es una medida eficaz a la hora de tratar de evitar el desarrollo de seromas axilares postoperatorios tras linfadenectomias por cancer de mama.
Avances en Diabetología | 2010
J.M. Montoya Carralero; M. Saura Pérez; F Camacho Alonso; I.M. Morata Murcia; M. Canteras Jordana
espanolIntroduccion La relacion existente entre diversas patologias de la cavidad oral y la diabetes ha sido motivo de numerosos estudios. En general, podemos encontrar un amplio espectro de lesiones en la cavidad oral que pueden darse con mayor frecuencia en los pacientes diabeticos. El objetivo de este estudio fue valorar la posible relacion entre la presencia de liquen plano oral en una muestra de pacientes con diabetes tipo 2 con diversos parametros de la diabetes, como el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c), los anos de evolucion y el tipo de tratamiento. Material y metodos Los resultados de la anamnesis, exploracion intraoral y pruebas complementarias fueron evaluados mediante un analisis estadistico. Ademas, se realizo una revision bibliografica en PubMed de trabajos similares. Resultados Se observo una prevalencia del liquen plano oral del 9,1% en los pacientes de la muestra, asi como una relacion estadisticamente significativa entre la presencia de liquen plano oral y los anos de evolucion de la diabetes (p= 0,021). Conclusiones La presencia de liquen plano oral mantiene una relacion significativa con la duracion de la diabetes tipo 2, no observandose relacion con el control metabolico ni con el tipo de tratamiento de la diabetes. EnglishIntroduction The relationship between diverse pathologies of oral cavity and diabetes has been motivated a great number of studies. In general, it can be found a wide variety of lesions in oral cavity, which are more frequent in diabetic patients. The aim of this study was to evaluate the relationship between the presence of oral lichen planus and different parameters of diabetes such glycated hemoglogin, years of duration of diabetes, an type of treatment in a sample of type 2 diabetes patients. Material and methods The results of the anamnesis, intraoral examination and complementary tests were evaluated by means of statistical analysis. In addition, a bibliographical review in PubMed was realized for similar works. Results We found a prevalence for the oral lichen planus in 9.1% in our sample as well as a statistically significant relationship between oral lichen planus presence and the type 2 diabetes duration (p= 0.021). Conclusions Oral lichen planus presence shows a significant relation with duration of type 2 diabetes, but not with neither the metabolic control nor the type of diabetes treatment.
Semergen - Medicina De Familia | 2001
E Rodríguez Fernández; F. Espí Martínez; M. Canteras Jordana; A. Gómez Moraga
Objetivos : Conocer los conocimientos de los medicos de atencion primaria sobre los consumidores excesivos de alcohol y problemas relacionados. MEtodos : Se realizo un diseno observacional, descriptivo y transversal, cuyo ambito de estudio eran todos los medicos de atencion primaria de nuestra region (486 medicos, excluidos los pediatras). Se diseno una encuesta cerrada, anonima y autoadministrada, dividida en dos apartados: a) variables sociodemograficas y laborales (8 items), y b) cuestionario de conocimientos desarrollado por un comite de expertos tras una revision bibliografica y una fase piloto (n = 60) y que consta de 23 preguntas, divididas en 5 tipos de conocimientos: tipo I, “captacion, prevencion y promocion de la salud”; tipo II, “cuantificacion del consumo de alcohol”; tipo III, “marcadores bioquimicos y tests cualitativos”; tipo IV, “identificacion” y tipo V, “manejo y complicaciones”. Las mediciones e intervenciones consistieron en un analisis descriptivo y correlaciones simples. Resultados : Se obtuvieron 227 encuestas validas (tasa de participacion del 47,7%). a) Variables sociodemograficas y laborales: el 67,6% eran varones entre 36-45 anos (63,9%). El 64% habia finalizado la licenciatura entre 1976 y 1985. El 55,3% trabajaban en un centro de salud mixto, siendo el 54,4% propietario. El 61,4% trabajaba en comunidades de menos de 20.000 habitantes, con una demanda de mas de 40 pacientes/dia (46,6%), y b) cuestionario de conocimientos: el 66,5% de los medicos de atencion primaria que respondieron a la encuesta poseian unos conocimientos apropiados sobre el consumo excesivo de alcohol y problemas derivados. Por areas tematicas, es insuficiente el discernimiento de los conceptos bebedor excesivo y consumidor de riesgo. Conclusiones : Se han constatado buenos conocimientos sobre consumo excesivo de alcohol y problemas relacionados.
Atencion Primaria | 2004
C. Conesa Bernal; A. Ríos Zambudio; P. Ramirez Romero; M.M Rodríguez Martínez; M. Canteras Jordana; P. Parrilla Paricio
Hernia | 2004
D. A. Moreno Egea; Ja Torralba Martínez; G. Morales Cuenca; J. De Miquel; Jg Martín Lorenzo; J.L. Aguayo Albasini; M. Canteras Jordana
Atencion Primaria | 1999
E Rodríguez Fernández; F. Espí Martínez; M. Canteras Jordana; A. Gómez Moraga
Atencion Primaria | 1997
M. Canteras Jordana; Aroca García; Jf Menárguez Puche; C Luna Rodríguez; Pa Alcántara Muñoz; Jj Herranz Valera