Eduardo Sánchez de Badajoz
University of Málaga
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Eduardo Sánchez de Badajoz.
Archivos españoles de urología | 2010
Ester Risco; Carlos Miguélez; Eduardo Sánchez de Badajoz; Alberto Rouseaud
Resumen es: Objetivo: Las proantocianidinas (PACs) del arandano americano son las principales responsables de su eficacia en infecciones del tracto urinario. Su meca...
Archivos españoles de urología | 2008
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido; Antonio Simón Mata; Francisco García Vacas
Resumen es: Objetivo: Cada vez resulta mas obvio que 5 o 6 punciones abdominales suponen un grave riesgo de lesion de una viscera, infeccion, hernia, dolor, ademas d...
Archivos españoles de urología | 2005
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido
Resumen es: OBJETIVOS: La prostatectomia laparoscopica es el tratamiento de eleccion en el cancer de prostata localizado. Sin embargo la curva de aprendizaje es un a...
Urology | 1990
Eduardo Sánchez de Badajoz; Francisco Diaz Ramirez; Carlos Vara Thorbeck
We describe our experience in using a new endoscopic technique for suspending the bladder neck and urethra in 16 patients with stress incontinence. The procedure was started by dissecting the retropubic space, first with a sound and then with a Foley catheter before passing an absorbable suture from the abdominal fascia to the bladder neck using an elbowed needle introduced into the bladder through the neck and exteriorized through the urethra. The dissection of the retropubic space helped to form postoperative adherences which fixed the bladder neck and the urethra firmly to the pubic symphysis. The technique is simple, it does not require vaginal surgery, and the incidence of complications is minimal.
Archivos españoles de urología | 2007
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido
Resumen es: Objetivo: La cirugia endoscopica subcutanea consiste en la insuflacion con anhidrido carbonico para crear un espacio de trabajo, evitando de esta forma u...
Archivos españoles de urología | 2007
Eduardo Sánchez de Badajoz
OBJETIVOS El autor describe algo de sus comienzos en laparoscopia, de donde le vinieron algunas de sus ideas, el porque y los medios con que conto al empezar. Cuenta brevemente su aportacion a la Urologia, que puede servir de modelo para los que estan empezando. METODOS Desde que el autor era un adolescente, su padre, que era urologo, supo transmitirle el entusiasmo por su trabajo; se sentia atraido por el instrumental desde el litotritor de Freyer hasta el resector de Iglesias.Tambien se intereso especialmente por los libros de urologia antiguos. Le causaba especial admiracion ver operar en directo a don Jose Maria Gil Vernet y cuenta que fue el primer urologo al que le vio usar un laparoscopio para el diagnostico del testiculo abdominal. En 1985, mientras estaba en la universidad de Oxford, se le ocurrio disenar un sistema de balon para disecar el espacio retropubico, que al cabo de los anos daria lugar a la cirugia extraperitoneal. Al ano siguiente tras leer el manual de laparoscopia de Semm, describio la varicocelectomia laparoscopica. Entre sus trabajos destaca el haber descrito en 1993 por primera vez la tecnica de la cistectomia radical con conducto ileal laparoscopico.En 1997 ideo un sistema robotico, mediante brazo maestro esclavo, concebido inicialmente para la reseccion transuretral. RESULTADOS Considera que una buena idea es algo valiosisimo, que no tiene precio, porque a todo aquel que tenga ambiciones y la consiga, le permitira salir de la mediocridad.
Archivos españoles de urología | 2007
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido; Víctor Fernando Muñoz Martínez
OBJETIVOS Desde la antiguedad los adelantos en medicina se deben en gran parte a las herramientas utilizadas. Para la cirugia convencional se necesita un instrumental, igual ocurre con la reseccion transuretral que precisa de un resector, que fue un instrumento muy avanzado para la epoca en la que se creo. Lo mismo sucede con la ureterorrenoscopia o la nefroscopia. La litotricia extracorporea surgio gracias a la estrecha colaboracion entre ingenieros y urologos, lo que supuso una autentica revolucion en la medicina. La laparoscopia ha dado lugar a una conmocion si cabe mayor, ya que gran parte de nuestra cirugia ha habido que adaptarla a esta nueva tecnica. METODOS Los grandes avances tecnologicos habidos a principios del siglo XX hicieron pensar que a finales de siglo estos sistemas serian capaces de imitar a la inteligencia humana, pero al intentar fabricar una mente racional se llego a la conclusion de que conseguir que estos instrumentos tomaran decisiones suponia un desafio monumental inviable hoy en dia. Por ello, ya dentro de la Urologia, el intento de crear un robot autonomo para la reseccion transuretral fracaso, porque la complejidad de un procedimiento quirurgico requiere un estricto y riguroso control por parte del cirujano. Ello dio lugar a los sistemas maestro-esclavo, como el disenado por nosotros en 1998 para la reseccion transuretral, que son simples herramientas, infinitamente mas seguras que el robot independiente, que facilitan el trabajo del cirujano pero que no lo sustituyen. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La reiterada polemica de que si los robots van a sustituir al cirujano no tiene sentido, porque de momento son tan solo simples instrumentos. Los manipuladores existentes hoy en dia, al carecer de sensibilidad tactil, tienen una larga curva de aprendizaje. Todo ello hace que por ahora no pocos autores de prestigio desaconsejen su uso. Sin embargo nosotros estamos convencidos de que, antes de que lo imaginemos, lo queramos o no, los robots en cirugia seran instrumentos obligados e imprescindibles y de que su uso se habra generalizado.
Archivos españoles de urología | 2007
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido
OBJECTIVE We describe a most unusual urological emergency: a firearm wound in which the blunt-nosed hand-gun bullet was lodged in the prostate. A bibliographic search of the literature revealed no similar case. METHODS The patient was admitted presenting a gunshot wound with the entrance hole on the right buttock. There was no exit wound. An X-ray revealed the bullet behind the pubic symphysis. We introduced a suprapubic catheter and then carried out a laparotomy making a discharge colostomy Urethrogram revealed a pathway of contrast to the rectum. Several days later, we reached the bladder with an urethrotome and introduced an 18 Fr catheter. Under radiological control we made an open approach to the retropubic space, palpated the bullet within the prostate and then removed it. DISCUSSION/CONCLUSIONS The velocity of a rifle or hand-gun bullet is the main determinant of the severity of this type of injury. As there was no exit wound, we knew that the entrance velocity was low, therefore tissue damage would probably be small. In these cases, a preparatory suprapubic cystostomy is essential to be able to carry out a urethral reconstruction later. Radiological control during the procedure proved extremely useful to precisely locate the bullet. Our conservative approach of simply leaving in place the catheter helped us later to avoid a difficult repair of a recto-urethral fistula.
Archivos españoles de urología | 2006
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido
Resumen es: Objetivo: Normalmente la nefrectomia asistida se realiza con dos o tres trocares junto con una mini-incision para extraer la pieza operatoria. Nosotros h...
Archivos españoles de urología | 2006
Eduardo Sánchez de Badajoz; Adolfo Jiménez Garrido