Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Elena Maiolo.
Revista Iberoamericana De Micologia | 2007
Ricardo Negroni; Elena Maiolo; Alicia Arechavala; Gabriela Santiso; Mario H. Bianchi
Paciente F.C. de sexo femenino y 59 años de edad, consultó a la Unidad Micología del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz el 1/10/2006, por presentar una dermatosis periocular derecha de tres meses de evolución. Dicha lesión se produjo aproximadamente dos semanas después de haber sufrido un accidente, en el cual esa parte de su cara golpeó contra un muro de adobe y se le produjeron heridas superficiales. Como esta lesión cutánea aumentó progresivamente de tamaño, consultó a un servicio de Dermatología, donde le efectuaron una biopsia y estudio histopatológico en el cual se observó una intensa reacción inflamatoria con granuloma epitelioide, células gigantes e infiltrados de polimorfonucleares neutrófilos. En la coloración de PAS se comprobó la presencia de muy escasos elementos PAS-positivos, ovales, de 2 x 4 μm de diámetro, dentro de las células gigantes (Figura 1). Esta fue la razón de su derivación a nuestro servicio. Paciente en buen estado general, decúbito activo indiferente, conciente, colaboradora. Frecuencia cardíaca 85 por minuto, tensión arterial 110-70 mm Hg, frecuencia respiratoria 16 por minuto, temperatura axilar 36,5 °C. En la piel de la cara se observó una placa elevada cubierta por escamocostras, 3 x 2,5 cm de diámetro, que tomaba el párpado superior y el arco superciliar derechos, tanto en el borde de la placa como en su interior se detectaban pápulas y tubérculos. Era indoloro y presentaba escasa secreción. No se palpaban adenomegalias regionales (Figura 2). El resto del examen físico no presentaba anormalidades. Exámenes complementarios de laboratorio: Eritrosedimentación 20 mm en 1a hora, hematíes 3.840.000/μl, leucocitos 6.100/μl (neutrófilos 63%, eosinófilos 1%, basófilos 0%, linfocitos 31%, monocitos 5%), hematocrito 34%, hemoglobina 11,1 g/dl, uremia 31 mg/dl, glucemia 68 mg/dl, creatininemia 0,83 mg/dl, uricemia 5 mg/dl, colesterolemia total 189 mg/dl, colesterolemia HDL 35 mg/dl, bilirrubina total 0,90 mg/dl, directa 0,40 mg/dl, TGP 18 U/ml, TGO 23 U/ml, fosfatasa alcalina 240 U/ml, triglicéridos 62 mg/dl, y el examen de orina mostró pH ácido, densidad 1020 y sedimento normal.
Revista Iberoamericana De Micologia | 2009
Elena Maiolo; Ricardo Negroni; Alicia Arechavala; Gabriela Santiso; Mario H. Bianchi; Rubén Schiavelli
Effects of a DNA vaccine in an animal model of Alternaria alternata sensitivity Hiram Sánchez, Robert K. Bush, Ronald L. Sorkness, Amjad Tuffaha, Louis A. Rosenthal and Lynette Phillips 121-128 Molecular phylogeny of asexual entomopathogenic fungi with special reference to Beauveria bassiana and Nomuraea rileyi Nageswara Rao Reddy Neelapu, Annette Reineke, Uma Maheswara Rao Chanchala and Uma Devi Koduru 129-145Paciente R.F., de 29 años de edad, sexo masculino, que nació y vive en la provincia de Córdoba (centro de la República Argentina). Es trabajador rural. Tuvo una insuficiencia renal crónica de causa desconocida, por lo que recibió un trasplante de riñón cadavérico 5 años antes de su internación. Fue internado en la Unidad de Nefrología y Trasplantes del Hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires por presentar fiebre, deterioro del estado general, pérdida de peso y la aparición de nódulos y úlceras cutáneas en el dorso del pie derecho, la rodilla del mismo lado, el tronco y el párpado superior. Como antecedentes de la enfermedad actual cabe consignar que el paciente recibió prednisona en dosis decrecientes, ciclofosfamida y azatioprina para evitar el rechazo del trasplante y que éste transcurrió sin complicaciones inmediatas. Presentó pruebas serológicas positivas para hepatitis por virus C, citomegalovirus y enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) y negativa para hepatitis por virus B. Seis meses antes de su admisión en el Hospital Argerich tuvo una reactivación de su infección por citomegalovirus que fue tratada con ganciclovir. En la ciudad de Córdoba le efectuaron un estudio bacteriológico de la úlcera de rodilla en el cual aislaron Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Por este motivo fue tratado con ceftazidima y vancomicina sin mejoría clínica.
Revista Iberoamericana De Micologia | 2005
Ricardo Negroni; Gabriela López Daneri; Elena Maiolo; Alicia Arechavala
©2004 Revista Iberoamericana de Micología Apdo. 699, E-48080 Bilbao (Spain) 1130-1406/01/10.00 Euros Paciente P.G. de sexo femenino, 70 años de edad, residente en la localidad de Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. La paciente nació en la Provincia de Salta (noroeste de la Argentina) y vivió hasta 1980 en la zona rural de la Provincia del Chaco (nordeste de Argentina, región subtropical húmeda). Durante su permanencia en el Chaco, alternó tareas rurales con ocupaciones hogareñas. Sin antecedentes patológicos previos de importancia hasta 1999, en ese año presentó un proceso pulmonar catalogado como tuberculosis por el cual recibió seis meses de tratamiento específico. En enero de 2003 fue internada en el Hospital Francisco Javier Muñiz con un cuadro de insuficiencia respiratoria. El proceso que motivó su internación había comenzado dos meses antes con tos seca, astenia, adinamia, anorexia, pérdida de 7 kg de peso y febrícula vespertina. Antes de la internación y en los primeros días de la misma, la paciente se quejó de cólicos abdominales y dispepsia gástrica de tipo hiperesténico. En el examen físico se comprobó un adelgazamiento extremo, la paciente estaba lúcida y con disnea de grado funcional 4, temperatura axilar 37 °C. Se observaban en el cuello nódulos en ambas regiones carotídeas y en la zona submentoniana, algunos ulcerados y cubiertos por gruesas costras serohemáticas y otros fluctuantes, con tendencia a producir gomas (Figura 1). En la mucosa oral se comprobó la presencia de tres lesiones nodulares en el dorso de la lengua con vértice ulcerado, el fondo de las úlceras era granulomatoso y con puntillado hemorrágico, en el paladar blando se observó una lesión ulcerada, poco profunda, de fondo granulomatoso y puntillado hemorrágico. En el examen físico del aparato respiratorio mostró una hipoventilación global, con estertores de burbuja gruesos. La palpación de abdomen permitió detectar el borde hepático a dos traveses de dedo del reborde costal. La frecuencia cardíaca era de 105 latidos por minuto y no se auscultaron soplos ni ruidos agregados. La tensión arterial fue de 90/60 y la frecuencia respiratoria de 30 por minuto. La radiografía de tórax mostró imágenes patológicas del intersticio pulmonar de tipo retículonodulillar que se extendían a ambos pulmones, con predominio en los campos medios y superiores, había signos radiológicos de hiperinflación pulmonar, con zonas hiperclaras y diafragmas aplanados (Figura 2).
Revista Iberoamericana De Micologia | 2010
Ricardo Negroni; Jorge Wallach; Alicia Arechavala; Elena Maiolo; Javier Ricart
Revista Iberoamericana De Micologia | 2010
Ricardo Negroni; Jorge Wallach; Alicia Arechavala; Elena Maiolo; Javier Ricart
Revista Iberoamericana De Micologia | 2009
Elena Maiolo; Ricardo Negroni; Alicia Arechavala; Gabriela Santiso; Mario H. Bianchi; Rubén Schiavelli
Revista Iberoamericana De Micologia | 2007
Ricardo Negroni; Mario H. Bianchi; Alicia Arechavala; Elena Maiolo; Gabriela Santiso; Liliana Olivares
Revista Iberoamericana De Micologia | 2007
Rosa M. Musella; Jorge P. Castagnino; Elena Maiolo; Ricardo Negroni; Alicia Arechavala; Gabriela Santiso
Revista Iberoamericana De Micologia | 2007
Ricardo Negroni; Mario H. Bianchi; Alicia Arechavala; Elena Maiolo; Gabriela Santiso; Liliana Olivares
Revista Iberoamericana De Micologia | 2006
Augusto Fulgenzi; Ricardo Negroni; Elena Maiolo; Alicia Arechavala; Gabriela Santiso; Mario H. Bianchi