Erick Landeros-Olvera
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Erick Landeros-Olvera.
Journal of The International Society of Sports Nutrition | 2012
René Rodríguez-Gutiérrez; Fernando Javier Lavalle-González; Laura Martínez-Garza; Erick Landeros-Olvera; Juan Carlos López-Alvarenga; María del Rosario Torres-Sepúlveda; José Gerardo González-González; Leonardo Mancillas-Adame; Bertha Cecilia Salazar-González; Jesús Zacarías Villarreal-Pérez
BackgroundAcylcarnitine (AC) transport dysfunction into the mitochondrial matrix is one of the pathophysiological mechanisms of type 2 diabetes mellitus (DM). The effect of an aerobic exercise (AE) program on this condition in obese subjects without DM is unclear.MethodsA prospective, randomized, longitudinal, interventional study in a University Research Center involved a 10-week AE program in 32 women without DM and a body mass index (BMI) greater than 27 kg/m2. (Cases n = 17; Controls n = 15). The primary objective was to evaluate the influence of a controlled AE program on beta-oxidation according to modifications in short, medium, and long-chain ACs. Secondary objectives were to define the behavior of amino acids, and the correlation between these modifications with metabolic and anthropometric markers.ResultsThe proportion of dropouts was 17% and 6% in controls and cases, respectively. In cases there was a significant reduction in total carnitine (30.40 [95% CI 28.2 to 35.6]) vs. (29.4 [CI 95% 25.1 to 31.7]) p = 0.0008 and long-chain AC C14 (0.06 [95% CI 0.05 to 0.08]) vs. (0.05 [95% CI 0.05 to 0.09]) p = 0.005 and in C18 (0.31 [95% CI 0.27 to 0.45]) vs. (0.28 [95% CI 0.22 to 0.32]) p = 0.03. Free fatty acid levels remained without change during the study in both groups.ConclusionIn conclusion, a controlled 10-week AE program improved beta-oxidation by reducing long-chain ACs. This finding highlights the importance that AE might have in avoiding or reverting lipotoxicity, and in consequence, improving insulin sensitivity and pancreatic beta cell functional reserve.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2015
Edna Johana Mondragón-Sánchez; Erika Alejandra Torre Cordero; María de Lourdes Morales Espinoza; Erick Landeros-Olvera
OBJETIVO: comparar el nivel de miedo a la muerte en estudiantes y profesionales de enfermeria. METODO: comparativo-transversal. Los participantes fueron 643 estudiantes y profesionales de Enfermeria de una institucion de tercer nivel. Muestreo aleatorio, la muestra se calculo por el analisis de potencia. El estudio se desarrollo durante tres etapas: la primera etapa fue la aplicacion de una prueba piloto, la segunda etapa abarco el reclutamiento de los participantes y la tercera etapa se aplico la Escala de Miedo la Muerte de Collett-Lester. RESULTADOS: el promedio del miedo a la muerte fue moderado-alto (-X=3.19±0.55). El puntaje mas alto fue miedo a la muerte de otros (-X=3.52±0.20). La percepcion del miedo a la muerte entre los estudiantes de los primeros tres anos, fueron diferentes (p ;.05). CONCLUSIONES: posiblemente, los estudiantes de 1° perciben menor miedo a la muerte porque no han tenido la experiencia de practica hospitalaria. Estudiantes de 2° y 3° tienen mayor miedo a la muerte porque han cuidado a pacientes terminales. Parece ser que conforme va pasando el tiempo (estudiantes de 4° y profesionales) se adquiere mayor confianza y el miedo a la muerte va disminuyendo (p<.05).
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2015
Edna Johana Mondragón-Sánchez; Erika Alejandra Torre Cordero; María de Lourdes Morales Espinoza; Erick Landeros-Olvera
OBJETIVO: comparar el nivel de miedo a la muerte en estudiantes y profesionales de enfermeria. METODO: comparativo-transversal. Los participantes fueron 643 estudiantes y profesionales de Enfermeria de una institucion de tercer nivel. Muestreo aleatorio, la muestra se calculo por el analisis de potencia. El estudio se desarrollo durante tres etapas: la primera etapa fue la aplicacion de una prueba piloto, la segunda etapa abarco el reclutamiento de los participantes y la tercera etapa se aplico la Escala de Miedo la Muerte de Collett-Lester. RESULTADOS: el promedio del miedo a la muerte fue moderado-alto (-X=3.19±0.55). El puntaje mas alto fue miedo a la muerte de otros (-X=3.52±0.20). La percepcion del miedo a la muerte entre los estudiantes de los primeros tres anos, fueron diferentes (p ;.05). CONCLUSIONES: posiblemente, los estudiantes de 1° perciben menor miedo a la muerte porque no han tenido la experiencia de practica hospitalaria. Estudiantes de 2° y 3° tienen mayor miedo a la muerte porque han cuidado a pacientes terminales. Parece ser que conforme va pasando el tiempo (estudiantes de 4° y profesionales) se adquiere mayor confianza y el miedo a la muerte va disminuyendo (p<.05).
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2015
Edna Johana Mondragón-Sánchez; Erika Alejandra Torre Cordero; María de Lourdes Morales Espinoza; Erick Landeros-Olvera
OBJETIVO: comparar el nivel de miedo a la muerte en estudiantes y profesionales de enfermeria. METODO: comparativo-transversal. Los participantes fueron 643 estudiantes y profesionales de Enfermeria de una institucion de tercer nivel. Muestreo aleatorio, la muestra se calculo por el analisis de potencia. El estudio se desarrollo durante tres etapas: la primera etapa fue la aplicacion de una prueba piloto, la segunda etapa abarco el reclutamiento de los participantes y la tercera etapa se aplico la Escala de Miedo la Muerte de Collett-Lester. RESULTADOS: el promedio del miedo a la muerte fue moderado-alto (-X=3.19±0.55). El puntaje mas alto fue miedo a la muerte de otros (-X=3.52±0.20). La percepcion del miedo a la muerte entre los estudiantes de los primeros tres anos, fueron diferentes (p ;.05). CONCLUSIONES: posiblemente, los estudiantes de 1° perciben menor miedo a la muerte porque no han tenido la experiencia de practica hospitalaria. Estudiantes de 2° y 3° tienen mayor miedo a la muerte porque han cuidado a pacientes terminales. Parece ser que conforme va pasando el tiempo (estudiantes de 4° y profesionales) se adquiere mayor confianza y el miedo a la muerte va disminuyendo (p<.05).
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2014
Erick Landeros-Olvera; Juan Carlos López-Alvarenga; Edna J. Nava-Gonzalez; Esther C. Gallegos-Cabriales; Fernando Javier Lavalle-González; Raul A. Bastarrachea; Bertha Cecilia Salazar González
Aquichan | 2013
Erick Landeros-Olvera; Raquel Benavides; Keville Frederickson; María del Carmen Martínez-Reyes; Marisol Celis-García
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica | 2012
Erick Landeros-Olvera; Edna J. Nava-Gonzalez; Erika Pérez-Noriega; Ana Pinson de Lane; Raul A. Bastarrachea
Cadernos De Saude Publica | 2018
Xiomara Sarahí Sanjuan-Meza; Erick Landeros-Olvera; Patricia Elizabeth Cossío-Torres
Acta Universitaria | 2018
Ana Bertha Meza-Morales; Erick Landeros-Olvera; Patricia Elizabeth Cossío-Torres
Enfermería global: Revista electrónica semestral de enfermería | 2017
Edith Guzmán-Mendoza; María de la Luz Santos-Díaz; Gisela Cabañas-Benitez; Dulce María Pérez-Calderón; Celsa Chávez-Aguilar; María Claudia Morales-Rodríguez; Erick Landeros-Olvera
Collaboration
Dive into the Erick Landeros-Olvera's collaboration.
María del Carmen Martínez-Reyes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
View shared research outputsMaría de Lourdes Morales Espinoza
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
View shared research outputs