Esther López-Zafra
University of Jaén
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Esther López-Zafra.
Psychology of Women Quarterly | 2006
Lauren A. Killeen; Esther López-Zafra; Alice H. Eagly
In an examination of aspirations for leadership in the United States and Spain, male and female students envisioned themselves as a chief executive officer, vice president, or mid-level manager in an industry with a feminine image (clothing manufacturing) or a masculine image (auto manufacturing). Although men and women perceived these roles as equally positive, women perceived them as less possible and less facilitative of close relationships and gender relationships. Other gender effects included more positive perceptions of the roles by women in the feminine industry and by men in the masculine industry. Cross-nationally men perceived the roles as more positive than women did only in Spain, and U.S. students perceived the roles as more possible than Spanish students did.
Journal of Gender Studies | 2012
Esther López-Zafra; Rocio Garcia-Retamero
Men and women have historically occupied different roles in society. As societies have developed, the social roles of, and the stereotypes attached to, men and women have also changed. We may, therefore, expect there to be a dynamic component of gender stereotyping that affects the perception of men and women in the past, present, and future. Although this evolution of stereotypes is fairly well developed in the literature, a replication in Spain is still missing and this study sought to address this gap. Two hundred and seventy-seven men and women (aged between 15 and 87 years old) from three regions of Spain (Andalusia, Castile-La Mancha, and Madrid) participated in this study. In line with social role prediction studies, this research shows that gender stereotypes in Spain include dynamic aspects and that the content of these stereotypes is rooted in social roles. In general, people perceived womens roles and stereotypes to be changing more quickly over time than those of men. Women were also perceived as taking on masculine-agency characteristics, in contrast to men, who were not perceived as taking on feminine-communal characteristics. Age was a strong moderator in several interactions.
Journal of Social Psychology | 2011
Rocio Garcia-Retamero; Stephanie M. Müller; Esther López-Zafra
ABSTRACT Recent studies on the malleability of gender stereotypes show that they are flexible, dynamic structures that change with the passage of time. In a study, we examined perceptions about men and women of the past, present, and future in Spain and focused on the influence of an important demographic variable on these perceptions: the population size of peoples location of residence. Results showed that people perceived an increase in similarity of men and women from the past to the present and from the present to the future. In less-populated locations, however, men and women were more gender stereotyped and, consequently, still perceived to be further from equality than those in more populated areas. We concluded that the study of dynamic gender stereotypes benefits from extensive research in populations that vary in their demographic characteristics and shows the importance of recent movements in rural areas supporting womens participation in the modernization process.
Revista De Psicologia Social | 2008
Esther López-Zafra; Rocio Garcia-Retamero; Amanda B. Diekman; Alice H. Eagly
Resumen Las características que se atribuyen a hombres y mujeres influyen hasta el punto de determinar qué es correcto o no hacer, y también pueden influir en la participación y en la asunción de distintos roles sociales que impliquen poder. Tradicionalmente, los hombres han ocupado puestos de poder público mientras que las mujeres se han centrado en el ámbito privado. En este estudio transcultural pretendemos comprobar si el que mujeres y hombres ocupen roles que se asociaban con el otro género, influye en la percepción sobre los estereotipos de género y sobre el poder, y si esto se produce de manera diferente en función de las transformaciones sociales del contexto en que se encuentran. Para ello 720 personas de España, Alemania y Estados Unidos de América participan en un experiment. Entre nuestros resultados encontramos que se percibe que las mujeres han ganado, y seguirán haciéndolo en lo sucesivo, más poder público, y que también tienen más características masculinas. Este resultado es mayor en España que en Alemania y EEUU, por lo que encontramos un efecto importante del context.
Revista De Psicologia Social | 2007
Esther López-Zafra
Resumen En el presente estudio se propone una escala que permita medir “Cultura del Honor”. Mediante este concepto, inicialmente proveniente de la Antropología y adoptado por la Psicología Social, se pretenden explicar las diferencias en cuanto a normas culturales existentes entre grupos sociales que hacen que las justificaciones sobre actos de violencia cometidos hacia determinados grupos sociales, e.g. mujeres, se basen en el honor y en el mantenimiento del orden social de predominancia de un grupo sobre otro. Sin embargo, no existe una escala que nos permita medir directamente el nivel en el que es importante para una persona. Además, los análisis actuales se basan en estudios sobre actitudes hacia la violencia y experimentos sobre reacciones ante una ofensa. Utilizando las técnicas de análisis de ítems, análisis factoriales explotarorios así como la fiabilidad del instrumento conseguimos proponer una escala final compuesta por 17 ítems que forman tres factores para medir la importancia individual de la cultura del honor.
Revista De Psicologia Social | 2011
María-Isabel Jiménez; Esther López-Zafra
Resumen El objetivo de este trabajo ha sido analizar la relación existente entre las actitudes sociales y la inteligencia emocional percibida (IEP) en una muestra de adolescentes Españoles, así como comprobar la influencia de ambas variables sobre el nivel de adaptación social que presentan los alumnos informado por sus profesores. En este estudio han participado 153 estudiantes de primer y segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E. S. O.) con edades comprendidas entre 11 y 17 años (M = 13,6; Sd = 1,59). Para evaluar el nivel de IEP se ha empleado la escala Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), que valora diferentes dimensiones de tipo intrapersonal (atención, claridad y reparación emocional) y para evaluar el tipo de actitudes sociales de los estudiantes (pro-sociales, asociales y antisociales) se ha empleado el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS). Los resultados obtenidos han aportado evidencias de que la IEP autoinformada se relaciona significativamente con actitudes pro-sociales concretas. Además, la actitud prosocial Ayuda y Colaboración y la dimensión intrapersonal Atención Emocional, predicen el nivel de adaptación social de los estudiantes informado por su profesor. Este trabajo presenta importantes implicaciones educativas, ya que el conocimiento de los procesos por los que la inteligencia emocional se relaciona con la adaptación social nos permitirá emplear con más eficacia la educación emocional como estrategia de intervención en el ámbito educativo.
Revista De Psicologia Social | 2009
Esther López-Zafra; Rocio Garcia-Retamero; Alice H. Eagly
Resumen La idea de que las mujeres tienen una ventaja para liderar se ha hecho muy popular en la actualidad. Sin embargo, las investigaciones ofrecen resultados contradictorios, lo cual ha generado un gran debate. Para comprender este debate son fundamentales los trabajos de Eagly y Carli (2003a, 2003b), quienes afirman que existen tanto ventajas como prejuicios hacia las mujeres líderes. En nuestro trabajo revisamos el papel de las aspiraciones de las mujeres hacia puestos de liderazgo tal y como se refleja en la literatura sobre prejuicio hacia las mujeres líderes. Nuestros resultados muestran que las mujeres anticipan ciertos problemas derivados del desempeño de una posición de liderazgo ya que éstas siguen experimentando prejuicio, especialmente en contextos masculinos. Interpretamos estos resultados basándonos en la Teoría de la Congruencia de Rol de Eagly y Karau (2002).
Revista De Psicologia Social | 2011
José M. Augusto-Landa; Esther López-Zafra; Manuel Pulido-Martos
Resumen En este estudio se examinó el papel de los componentes de la Inteligencia Emocional Percibida (IEP: atención, claridad y regulación) como posibles predictores de las dimensiones de afrontamiento, en una muestra de 251 profesores de educación primaria (89 hombres y 162 mujeres) con edades comprendidas entre los 22 y 60 años (M= 39.02; SD= 11.25). Los participantes completaron un cuestionario en el que se medía la IEP, las estrategias de afrontamiento junto con los datos socio-demográficos. Proponemos un modelo mediante ecuaciones estructurales que, en su conjunto, da cuenta de un 39% de la varianza de afrontamiento de las emociones y de un 14% de afrontamiento conductual del problema. Esto indica que los sujetos con alta claridad y reparación emocional utilizan estrategias de afrontamiento conductual del problema, cognitivo del problema o centrado en las emociones. Estos resultados apoyan el postulado propuesto por Epstein (1998) según el cual los sujetos con alta IE realizarían un afrontamiento activo de las situaciones estresantes. Las implicaciones y limitaciones del estudio son explicadas en el presente artículo.
Revista De Psicologia Social | 1999
Esther López-Zafra; J. Francisco Morales
ResumenEn este articulo revisamos brevemente el concepto de niveles de analisis y nos centramos en su aplicacion al estudio de Liderazgo Carismatico ya que este enfoque apenas si se ha tenido en cuenta y es practicamente nulo su empleo en Espana.Desde nuestro punto de vista consideramos que Carisma es un fenomeno que se incardina en el grupo, ya que existen diferencias significativas entre grupos de trabajo cuyo lider es carismatico y aquellos otros cuyo lider no lo es. Esto nos hace pensar que debe explicarse en el nivel grupal.Una tecnica que sirve para comprobar el nivel de analisis adecuado es el denominado «analisis intra-entre»» (A.I.E. o W.A.B.A. Within-and Between entities analysis) que explicamos brevemente en este articulo. Para realizar nuestro estudio hemos administrado el M.L.Q. (Multifactor Leadership Questionnaire) junto con otras escalas en 39 unidades de produccion (N total=199). Los resultados favorecen nuestra hipotesis en la direccion entregrupos en la relacion entre Carisma y algunas ...
Estudios De Psicologia | 2008
Esther López-Zafra
Resumen El concepto Cultura del Honor está alcanzando un gran auge en la actualidad como variable que puede explicar o incidir en la violencia contra las mujeres. Una cultura del honor justificaría y emplearía la violencia como forma de defender su honor y dominar la relación. Este hecho ocurre incluso en nuestro entorno más cercano, por lo que es necesario que se lleven a cabo investigaciones científicas en este sentido. En nuestro estudio participan 406 personas (203 parejas) que completan un cuestionario en el que se miden cultura del honor, identidad de género y variables sociodemográficas. Encontramos una relación muy importante entre variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel de estudios) y la percepción que se tiene de la cultura del honor. Además, encontramos que la identidad de género masculina o agente se relaciona significativamente con una mayor importancia otorgada al honor.