Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. J. Ruza Tarrio is active.

Publication


Featured researches published by F. J. Ruza Tarrio.


Anales De Pediatria | 2008

Valoración del gasto energético en los niños. Implicaciones fisiológicas y clínicas. Métodos de medición

A. Sancho Martínez; P. Dorao Martínez-Romillo; F. J. Ruza Tarrio

The present article reviews the importance of the study of energy metabolism and its methods of assessment in children. Classically, energy requirements have been assessed by predictive equations based on anthropometric data. However, there are several physiologic and pathogenic states that may cause discrepancies between estimated and real values and consequently direct measurements of energy expenditure should be used. The gold standard to assess total energy expenditure during prolonged periods is the doubly labeled water method, which is mainly used for research studies. The best approach for resting energy expenditure determination in the clinical setting is indirect calorimetry. However, this method does not provide data on energy consumption under free-living conditions and its use in some critical care patients is restricted by technical limitations. Several other approaches to assess activity have been developed, based on heart rate, body temperature measurements, motion sensors and combined methods.


Anales De Pediatria | 2008

Percepción subjetiva de los padres sobre los cuidados al final de la vida en una UCIP y cómo mejorarlos

A. Tagarro García; F. J. Ruza Tarrio

Introduccion Se llevo a cabo un estudio para examinar la idoneidad de los cuidados al final de la vida proporcionados en una unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP), basado principalmente en cuestionarios. Los cuestionarios son una herramienta incompleta para estudiar percepciones y vivencias. Por ello, se complemento la informacion haciendo entrevistas largas a algunos padres. Objetivos Conocer en profundidad la percepcion de los padres sobre como mejorar los cuidados al final de la vida en la UCIP. Metodos Entrevistas largas con padres de ninos fallecidos en la UCIP. Analisis del contenido de las entrevistas (metodologia cualitativa). Resultados Accedieron a una entrevista 11 padres y/o madres. Refirieron que la atencion al final de la vida podria mejorar en los siguientes aspectos: informacion y comunicacion, atencion a los familiares, los momentos del fallecimiento e inmediatos a este, la estructura y funcionamiento de la unidad, cuidados del nino durante el ingreso y actitud de empatia por parte del personal. Conclusiones Es posible obtener informacion de como se llevan a cabo los cuidados al final de la vida preguntando a los padres. El analisis del contenido de sus respuestas nos aporta un conocimiento util para afrontar el fallecimiento de los ninos. Los ambitos fundamentales de mejora se refieren a la atencion a las familias.


Anales De Pediatria | 2008

Fallo de la vacuna antineumocócica conjugada en un niño VIH positivo. A propósito de un caso

M.ªT. Rives Ferreiro; J.J. Menéndez Suso; B. Calderón Llopis; M.ªI. de José Gómez; F. Alvarado Ortega; F. J. Ruza Tarrio

La infeccion neumococica sigue asociada con una importante mortalidad, especialmente en grupos de riesgo (esplenectomizados, deficit de la inmunidad humoral, etc.) a pesar de vacunas y antibioticos adecuados. Presentamos a un nino de 13 anos VIH positivo por transmision vertical tratado con triple terapia (amprenavir, lamivudina y zidovudina). Fue vacunado con vacuna 23-valente a los 6 anos y conjugada heptavalente a los 10 anos de edad. El recuento de celulas CD4 y su carga viral a los 6 anos eran de 2.063/µl y 13.461 copias/ml, respectivamente. A los 10 anos el recuento de CD4 y su carga viral eran de 1.315/µl y 32.400 copias/ml, respectivamente. El ultimo recuento de CD4 (1.000/µl) y la carga viral (3.800 copias/ml) confirmaban un buen control de la enfermedad 15 dias antes del ingreso. Acude a urgencias por fiebre, dolor abdominal y vomitos. Hay un progresivo deterioro del nivel de conciencia y signos meningeos. En el hemocultivo y en el cultivo de LCR crece Streptococcus pneumoniae serotipo 18C, y es tratado con cefotaxima y vancomicina, asi como medidas antiedema cerebral, pero evoluciona a muerte cerebral en 24 h.


Anales De Pediatria | 2000

Índice de Fisher como indicador de gravedad y su evolución en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático en niños

M.A. Delgado Domínguez; F. J. Ruza Tarrio; V. González Ojeda; P. Dorao Martínez-Romillo; P de la Oliva Senovilla; F. Goded Rambaud; F. Alvarado Ortega

Objetivos Estudiar la evolucion del indice de Fisher y su utilidad como indicador de gravedad, durante el postoperatorio inmediato de pacientes pediatricos sometidos a un trasplante de higado. Pacientes y metodos El estudio comprende 32 trasplantes de higado realizados en 26 ninos. En todos los casos el indice BCAA/AAA fue determinado antes del trasplante, al ingreso postrasplante y los dias 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 despues del trasplante. Resultados Comparado con el grupo control, el indice de Fisher de los pacientes fue significativamente mas bajo en el pretrasplante (p Conclusiones La evolucion del indice de Fisher puede servir como parametro indicador de gravedad en pacientes pediatricos sometidos a un trasplante de higado, lo que permitiria establecer un tratamiento mas intensivo que pudiera mejorar el pronostico de estos enfermos.


Anales De Pediatria | 2000

Eficacia del tratamiento hemodinámico guiado por el pH intramucoso gástrico en niños críticamente enfermos

C. Calvo Rey; F. J. Ruza Tarrio; M.A. Delgado Domínguez; J. López-Herce Cid; P. Dorao Martínez-Romillo

Objetivo Valorar la eficacia del pH intramucoso gastrico como guia terapeutica en ninos criticamente enfermos. Metodos Se ensaya un protocolo de tratamiento hemodinamico en 34 ninos criticamente enfermos (medicos y quirurgicos), con el objetivo final de conseguir la normalizacion del pH intramucoso gastrico. Se comparan las complicaciones hemodinamicas con otro grupo de pacientes criticos tratados de forma convencional. Resultados El tratamiento administrado para mejorar la oxigenacion histica (estabilizacion hemodinamica, expansion de volumen y perfusion de dobutamina) logro elevar los valores del pH intramucoso gastrico desde 7,25 ± 0,04 hasta 7,32 ± 0,13 de media (p = 0,014). Presentaron complicaciones hemodinamicas el 73% de los ninos con valores de pH intramucoso gastrico menor de 7,30. Comparamos estos datos con los de un grupo control de 30 ninos criticamente enfermos que fueron tratados segun las pautas habituales de la unidad de cuidados intensivos pediatricos. En este grupo, desarrollaron complicaciones hemodinamicas el 93,8% de los ninos con valores de pH intramucoso gastrico inferior a 7,30 (p = 0,048). Conclusiones El pH intramucoso gastrico puede ser util como guia para el tratamiento hemodinamico de ninos criticamente enfermos.


Anales De Pediatria | 2008

Shock tóxico como manifestación inicial de leucemia aguda linfoblástica

A.P. Nso Roca; J.J. Menéndez Suso; S. Riesco Riesco; M. Benito Gutiérrez; F. J. Ruza Tarrio

Niña de 9 años de edad remitida por su pediatra a la consulta de alergia por presentar edema facial de predominio matutino de 3 meses de evolución, sin lesiones de urticaria ni otra sintomatología acompañante. En la anamnesis realizada no se encontró relación con alimentos, fármacos ni otros posibles agentes desencadenantes, ni tampoco antecedentes personales ni familiares de interés alergológico. El edema mejoraba parcialmente con levoceterizina, hidroxina y deflazacort, sin llegar a remitir desde su inicio. En la exploración física realizada destacaba un ligero sobrepeso y un edema en surcos nasogenianos. Los análisis de orina y de sangre realizados (hemograma, bioquímica general, hormonas tiroideas, estudio de complemento, IgA, IgG e IgM) fueron normales. Los anticuerpos antinucleares y antitiroideos fueron negativos. La cifra de IgE total fue de 9 U/ml (valores normales [VN], 100-120 U/ml). Las pruebas cutáneas para hipersensibilidad inmediata con una batería estándar de neumoalérgenos habituales de la zona, látex y Anisakis simplex fueron negativas. En dos muestras de heces se objetivaron quistes de Giardia lamblia. La paciente fue diagnosticada de infestación por G. lamblia y angiodema facial crónico, y se instauró tratamiento con metronidazol oral (5 mg/kg/8 h) durante un total de 10 días; el angioedema remitió totalmente y pudo suspenderse el tratamiento antihistamínico y esteroide. El control posterior de heces fue normal. Un año después permanecía asintomática sin necesidad de ningún tipo de tratamiento.


Anales De Pediatria | 2007

O.103. Factores de coagulación en el trasplante hepático y hepatointestinal

R. Muñoz Muñiz; Néstor Fernández; E. Barrios Miras; B. Blázquez Arraval; S. Fernández Sánchez; V. Cuesta García; M. López Santamaría; F. J. Ruza Tarrio

Introduccion El higado desempena un papel importante en el control de la hemostasia, protegiendo tanto de la hemorragia como de la activacion innecesaria de la coagulacion. Las alteraciones graves del parenquima hepatico producen una alteracion de los factores I, II, V, VII, IX y X, asi como una disminucion del plasminogeno y de la antitrombina III (AT III) que favorecen el desencadenamiento de la coagulopatia de consumo. Objetivos Analisis de los pacientes ingresados en la UCIP tras ser sometidos a trasplante hepatico o hepatointestinal, con el fin de evaluar la evolucion de los factores de coagulacion en el postoperatorio inmediato. Material y metodo Estudio prospectivo de 11 pacientes sometidos a trasplante hepatico o hepatointestinal en el Hospital Universitario Materno-Infantil La Paz desde el ano 2004. Se analiza: edad, sexo de los pacientes, enfermedad de base y su tiempo de evolucion, tipo de trasplante realizado, procedimiento quirurgico y complicaciones acontecidas durante el mismo, y la evolucion de los factores de coagulacion II,V,VII,IX y X, la proteina C y la AT III. Resultados De los 11 pacientes, siete eran ninas y cuatro eran ninos (64/36 %) con edades comprendidas entre los 6 y los 108 meses. La enfermedad de base fue atresia de vias biliares extrahepatica en 6 pacientes (55 %), sindrome de intestino corto con hepatopatia secundaria al uso de nutricion parenteral en 3 pacientes (27 %), insuficiencia hepatica fulminante en un paciente (9 %) y tirosinemia tipo I en un paciente (9 %), con un tiempo de evolucion de la enfermedad corto ( 24 meses) en el 27%. De los 11 trasplantes, 64 % eran hepaticos y 36 % hepatointestinales. En el 54 % de los pacientes se realizo un trasplante hepatico segmentario. El tiempo medio de duracion de la fase anhepatica fue de 60 min con un tiempo medio de cirugia de 7 h y 45 min. Las principales complicaciones durante la cirugia se debieron a sangrado con alteracion de la coagulacion, que precisaron transfusion de grandes cantidades de hemoderivados. Se estudio la coagulacion a traves de los factores II, V, VII, IX y X, la proteina C y la AT III en tres momentos distintos: prehepatectomia, inmediatamente tras la colocacion del injerto y en las primeras 12-24 h de evolucion del trasplante. Se analizo el patron de evolucion de cada uno de los factores en los tres momentos distintos con respecto a la evolucion presentada en los 11 pacientes mediante un test no parametrico para medidas repetidas (Friedman) encontrando significacion estadistica en la evolucion de los factores II, VII, X y la proteina C. Conclusiones Las alteraciones de la coagulacion suponen una de las principales complicaciones en el postoperatorio del trasplante hepatico y hepatointestinal. Es necesario el conocimiento exacto de la evolucion de la coagulacion en el organo trasplantado con la finalidad de prevenir las alteraciones de la coagulacion que condicionan la morbilidad y mortalidad de estos pacientes.


Medicina Intensiva | 2003

Síndrome de Guillain-Barré después de trasplante hepático pediátrico

J.A. Ruiz domínguez; M.A. Delgado Domínguez; I. Pascual pascual; E. Frauca remacha; F. J. Ruza Tarrio

La presentacion de un sindrome de Guillain- Barre en el postoperatorio inmediato de un trasplante de organos solidos en ninos es un hecho infrecuente. La patogenia de estos casos se ha explicado generalmente por la presencia de infeccion por alguno de los agentes tradicionalmente implicados en la aparicion del sindrome (citomegalovirus, Campylobacter jejuni ) Presentamos un caso de sindrome de Guillain- Barre en un receptor de trasplante hepatico, en el que no se encontro ninguno de los factores descritos habitualmente como inductores del mismo, y revisamos los aspectos etiopatogenicos y clinicoterapeuticos de este sindrome


Anales De Pediatria | 2007

Acidosis piroglutámica asociada a paracetamol

F.J. Alados Arboledas; P de la Oliva Senovilla; MªJ García Muñoz; A. Alonso Melgar; F. J. Ruza Tarrio


Anales De Pediatria | 1998

Evaluación nutricional de niños con insuficiencia respiratoria (IR): antropometría al ingreso en cuidados intensivos pediátricos

M. Almeida Santos; F. J. Ruza Tarrio; A.J.M. Guerra; Andrea Alves; Paloma Dorao Martínez-Romillo; Sílvia Garcia; Nelson Santos

Collaboration


Dive into the F. J. Ruza Tarrio's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

P de la Oliva Senovilla

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Rodríguez Arranz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M.ªT. Rives Ferreiro

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Riesco Riesco

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

L. Martín Jiménez

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Alonso Melgar

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge