Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where P de la Oliva Senovilla is active.

Publication


Featured researches published by P de la Oliva Senovilla.


Anales De Pediatria | 2010

La simulación en pediatría: revolución en la formación pediátrica y garantía para la calidad asistencial

F.J. Ruza Tarrío; P de la Oliva Senovilla

La práctica de la medicina es cada dı́a más compleja y probablemente es en la pediatrı́a donde esta complejidad se manifiesta de una forma más evidente, por la lógica limitación inherente al pequeño tamaño de los pacientes, a la fragilidad e inmadurez de sus sistemas orgánicos y a la dificultad de su manipulación. La complejidad de la asistencia pediátrica ha evolucionado en paralelo al incremento de las técnicas diagnósticas y terapéuticas invasoras, a la creciente sofisticación del aparataje asistencial y de los programas y protocolos asistenciales. Todo ello ha condicionado un aumento progresivo en la incidencia de errores médicos, efectos adversos y mayores riesgos para la seguridad de los pacientes. Lo que está ocurriendo en la medicina ya ha pasado en otras actividades de la sociedad actual como la aviación comercial, la energı́a nuclear o las fuerzas armadas, en las que también confluyen riesgo y complejidad. La complejidad en el manejo de la moderna aviación, con la posibilidad de que puedan surgir situaciones de emergencias inesperadas, con alto riesgo de generar catástrofes, ha determinado establecer periodos obligados de entrenamiento para hacer que los pilotos conozcan a la perfección el funcionamiento de las aeronaves, sepan reconocer precozmente las situaciones de emergencia y puedan actuar de inmediato ante las mismas. Esta metodologı́a de formación les da seguridad en su trabajo, reduce los errores y aumenta la


Anales De Pediatria | 2000

Índice de Fisher como indicador de gravedad y su evolución en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático en niños

M.A. Delgado Domínguez; F. J. Ruza Tarrio; V. González Ojeda; P. Dorao Martínez-Romillo; P de la Oliva Senovilla; F. Goded Rambaud; F. Alvarado Ortega

Objetivos Estudiar la evolucion del indice de Fisher y su utilidad como indicador de gravedad, durante el postoperatorio inmediato de pacientes pediatricos sometidos a un trasplante de higado. Pacientes y metodos El estudio comprende 32 trasplantes de higado realizados en 26 ninos. En todos los casos el indice BCAA/AAA fue determinado antes del trasplante, al ingreso postrasplante y los dias 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 despues del trasplante. Resultados Comparado con el grupo control, el indice de Fisher de los pacientes fue significativamente mas bajo en el pretrasplante (p Conclusiones La evolucion del indice de Fisher puede servir como parametro indicador de gravedad en pacientes pediatricos sometidos a un trasplante de higado, lo que permitiria establecer un tratamiento mas intensivo que pudiera mejorar el pronostico de estos enfermos.


Anales De Pediatria | 2007

P.54. Piomiositis múltiple con pericarditis purulenta: un caso excepcional

C. Rodríguez Arranz; P de la Oliva Senovilla; C. Verdú; M. J. García Miguel; D. Bernabéu; F. Alvarado

Introduccion La piomiositis multiple, es una rara entidad descrita ocasionalmente en paises occidentales. A los abscesos musculares, localizados o difusos, se pueden anadir otras complicaciones infecciosas por diseminacion hematogena. Caso clinico Nina de 7 anos, previamente sana, que acude a urgencias por febricula de 2 semanas de evolucion en contexto de cuadro seudogripal. Sin antecedentes de interes ni historia de viajes recientes fuera de Espana. Presenta lesion impetiginizada en fosa nasal. Motivo de ingreso en UCIP Sospecha clinica con confirmacion ecocardiografica de pericarditis con derrame pericardico con compromiso hemodinamico; tras evacuacion mediante ventana pericardica, se confirma el diagnostico de pericarditis purulenta, aislandose tanto en hemocultivos seriados recogidos al ingreso, como en liquido pericardico Staphylococcus aureus. Manifestaciones clinicas Shock septico: necesidad de inotropicos y coagulopatia en los primeros 4 dias, con persistencia de fiebre y hemocultivos positivos para estafilococo hasta la segunda semana de estancia, en relacion con mantenimiento de focos infecciosos a nivel musculoesqueletico y pericardico. Pericarditis purulenta: cultivos del liquido repetidamente positivos para estafilococo. No afectacion valvular ni miocardica. Piomiositis multifocal: confirmacion ecografica de la presencia de numerosos abscesos a nivel de ambos cuadriceps y biceps braquial derecho. Obtencion de liquido necrotico-purulento, en donde no se puede evidenciar la presencia del estafilococo. Osteomielitis: radiologia simple compatible, con captacion patologica en estudio gammagrafico en ambos tobillos, con posterior afectacion de muneca derecha. Se decide tratamiento conservador. Inmunodeficiencia: se realiza estudio inmunologico, descartandose una inmunodeficiencia primaria, con afectacion secundaria, por la persistencia de focos infecciosos, de la actividad de la superoxido dismutasa neutrofilica. Tratamiento Asociacion cloxacilina-gentamicina intravenosa con adicion posterior de rifampicina intravenosa durante su ingreso. Tratamiento domiciliario con clindamicina por via oral hasta cumplir 3 meses desde el inicio del mismo. Drenaje percardico mantenido durante un mes, asi como evacuacion de los abscesos musculares de mayor tamano mediante colocacion de drenajes con control ecografico. Evolucion Resolucion completa de los abscesos musculares, con funcion cardiaca normal y lesiones oseas minimas residuales a nivel de ambos tobillos. Conclusion La infeccion diseminada grave por S. aureus, puede afectar en ocasiones a pacientes inmunocompetentes, beneficiandose de antibioterapia prolongada.


Anales De Pediatria | 2007

Acidosis piroglutámica asociada a paracetamol

F.J. Alados Arboledas; P de la Oliva Senovilla; MªJ García Muñoz; A. Alonso Melgar; F. J. Ruza Tarrio


Anales De Pediatria | 1990

Neumonía por Chlamydia trachomatis en España: a propósito de un caso

J. A. Ortega-García; P de la Oliva Senovilla; José González-Hachero; R. Merino Muñoz


Anales De Pediatria | 1998

Alteraciones de los aminoácidos en sangre en niños con enfermedad hepática severa. Valoración de las diferencias en relación a la distinta fisiopatología

M.A. Delgado Domínguez; F. J. Ruza Tarrio; Alberto Hernández Matias; S. García García; Virginia González Ojeda; Rosario Madero Jarabo; P de la Oliva Senovilla


Anales De Pediatria | 2007

P.29. Aspergilosis broncopulmonar invasiva en paciente con aplasia medular

C. Verdú Sánchez; C.R. Arranz; P de la Oliva Senovilla; F. Goded Rumbau; C. Antelo; P. Díaz Ajero


Anales De Pediatria | 1997

Un niño con inflamación de tejidos blandos y signos de afectación sistémica

M.A. Frías Pérez; Francisco Javier Ruza Tarrio; Juan Ignacio Muñoz Bonet; J.L. Vázquez Martínez; P de la Oliva Senovilla


Anales De Pediatria | 1990

Status asthmaticus: ICU experience

P de la Oliva Senovilla; M.C. Martínez Carrasco; E. Ulloa Santamaría; P. Lamamie De Clairac Delgado; F. Goded Rambaud; P. Gómez-Soto; S. García García


Anales De Pediatria | 1989

Déficit de alfa-1-antitripsina con expresividad histológica de enfermedad metabólica de hidratos de carbono

P de la Oliva Senovilla; M.C. Diaz; Loreto Hierro; J. Larrauri; Paloma Jara Vega

Collaboration


Dive into the P de la Oliva Senovilla's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

F. J. Ruza Tarrio

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Alonso Melgar

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Rodríguez Arranz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F.J. Ruza Tarrío

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

José Quero Jiménez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Loreto Hierro

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M.C. Diaz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

P. García Sánchez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Merino Muñoz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge