Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Millán Rodríguez is active.

Publication


Featured researches published by F. Millán Rodríguez.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica

S. Esquena; F. Millán Rodríguez; F.M. Sánchez-Martín; F. Rousaud Barón; F. Marchant; H. Villavicencio Mavrich

RENAL COLIC: REVISION OF LITERATURE AND SCIENTIFIC EVIDENCE In recent years diagnosis and treatment of acute renal colic have changed thanks to the introduction of new radiological procedures that allow with high reliability to establish obstructive cause and a better treatment. In the other hand, there are multiple clinical studies that show the most effective treatments for acute crisis. The aim of this revision is to update the diagnostic and therapeutic aspects of renal colic which were modified recently, and allowed to break some classic concepts without scientific evidence.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al Robot da Vinci. (Parte II)

F.M. Sánchez Martín; F. Millán Rodríguez; J. Salvador Bayarri; J. Palou Redorta; F. Rodríguez Escovar; S. Esquena Fernández; H. Villavicencio Mavrich

HISTORY OF ROBOTICS: FROM ARCHYTAS OF TARENTUM UNTIL DA VINCI ROBOT. (PART II) Robotic surgery is a reality. In order to to understand how new robots work is interesting to know the history of ancient (see part i) and modern robotics. The desire to design automatic machines imitating humans continued for more than 4000 years. Archytas of Tarentum (at around 400 a.C.), Heron of Alexandria, Hsieh-Fec, Al-Jazari, Bacon, Turriano, Leonardo da Vinci, Vaucanson o von Kempelen were robot inventors. At 1942 Asimov published the three robotics laws. Mechanics, electronics and informatics advances at XX th century developed robots to be able to do very complex self governing works. At 1985 the robot PUMA 560 was employed to introduce a needle inside the brain. Later on, they were designed surgical robots like World First, Robodoc, Gaspar o Acrobot, Zeus, AESOP, Probot o PAKI-RCP. At 2000 the FDA approved the da Vinci Surgical System (Intuitive Surgical Inc, Sunnyvale, CA, USA), a very sophisticated robot to assist surgeons. Currently urological procedures like prostatectomy, cystectomy and nephrectomy are performed with the da Vinci, so urology has become a very suitable speciality to robotic surgery.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Componente quístico del cáncer renal: Revisión conceptual

F.M. Sánchez-Martín; M. Pascual Queralt; R.H. Martínez-Rodríguez; F. Algaba arrea; F. Millán Rodríguez; J. Palou Redorta; H. Villavicencio Mavrich

Resumen El componente quistico del cancer renal (CR) aparece en el estudio radiologico y queda consolidado con el examen anatomopatologico. El concepto “cancer renal quistico” o “tumor renal quistico” es de uso habitual y comprende una serie de entidades que van desde los CR con patron de crecimiento quistico a aquellos que poseen cavidades pseudoquisticas o se hallan imbricados en cualquiera de las enfermedades renales que presentan quistes renales. Diversas publicaciones utilizan de forma indistinta el calificativo “quistico” sin esperar al estudio anatomopatologico, provocando confusion en la terminologia. La gran variabilidad en la forma de presentacion tanto del CR como de las enfermedades quisticas renales produce distintas formas de presentacion radiologica en que se mezclan areas solidas y otras de contenido liquido, aunque solo el examen patologico podra afirmar que se trata de un CR quistico genuino. Solo el CR con patron de crecimiento quistico y el carcinoma multilocular quistico pueden ser llamados con propiedad tumores renales quisticos. Para el resto de entidades, en especial durante el estudio iconografico, es mas adecuado utilizar expresiones no concluyentes como “masa renal de configuracion quistica” o “tumor renal de aspecto quistico”


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Tratamiento de la litiasis vesical mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque

F. Millán Rodríguez; J.I. Tornero Ruiz; H. López llauradó; F. Rousaud Barón; A. Rousaud Barón; J. Martí Malet; F. Izquierdo Latorre

Resumen fundamento Valorar la eficacia y los factores pronosticos de exito del tratamiento de la litiasis vesical (LV), mediante litotricia extracorporea por ondas de choque (LEOC) Metodos Estudio retrospectivo de 183 pacientes afectos de LV tratados mediante LEOC. Las variables independientes estudiadas fueron sexo, edad, obstruccion, tamano de la LV, numero de LV y numero de ondas. La variable dependiente fue la desaparicion total de la LV. Estudio de los factores pronosticos mediante analisis multivariante por regresion de Cox, y analisis de Kaplan-Meier. Variacion del tamano de la LV estudiada mediante la prueba t de Student Resultados Eficacia global del 73%. El analisis multivariante mostro que el unico factor pronostico fue el tamano inicial de la litiasis (p = 0,0035). A menor tamano de la LV mejor resultado (log rank p = 0,00001): eficacia del 92% en las LV menores de 1 cm2, 73% entre 1-2 cm2, 57% de 2-3 cm2 y 42% en mayores de 3 cm2. Disminucion media del tamano de la LV tras la primera sesion de LEOC de 2 cm2 (p = 0,0001) Conclusiones El unico factor pronostico fue el tamano inicial de la LV. La eficacia global de la tecnica es del 73%, aumentando considerablemente en LV menores a 2 cm2


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Análisis de la evidencia científica de los estudios publicados sobre terapia combinada en hiperplasia prostática benigna

F. Millán Rodríguez

Resumen Objetivo El analisis de la evidencia cientifica de los estudios publicados sobre terapia combinada en Hiperplasia Prostatica Benigna (HBP). Material y metodos Se han analizado y comparado desde el punto de vista de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) los 5 ensayos clinicos publicados sobre terapia combinada en HBP. Se han analizado las hipotesis y las variables de cada estudio, la validez interna, la relevancia de los resultados, y la validez externa. Resultados Cuatro estudios evaluaron los cambios en la sintomatologia y en el flujo maximo (Qmax) y solo uno la progresion de la enfermedad. Los criterios de inclusion y exclusion fueron similares en los 5 estudios. La corta duracion, el porcentaje de abandonos, la ausencia de grupo placebo y el sesgo en la dosificacion en un brazo de tratamiento fueron las principales causas de escasa o leve validez interna en 3 estudios. La validez externa esta afectada en los 5 estudios por la rigidez de los criterios de exclusion y en 3 de ellos por alcanzar el efecto terapeutico con dosis altas del alfabloqueante. Solo el estudio que tiene un mayor nivel de evidencia cientifica (MTOPS) proporciona los intervalos de confianza y el numero de pacientes a tratar. Conclusiones En todos los estudios el incremento del Qmax y la mejora de la sintomatologia presentan respectivamente una nula y una moderada relevancia clinica. El estudio MTOPS demuestra que la progresion de la HBP tiene una incidencia baja pero se puede reducir de forma importante con el tratamiento combinado.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Interpretación de resultados de ensayos clínicos en hiperplasia benigna prostática

F. Millán Rodríguez; J.M. Rodríguez Vallejo; J. Carballido Rodríguez

The random clinical trial (RCT) is the most suitable study to evaluate the treatment effectiveness in the benign prostatic hyperplasia (BPH). Although most of the urologists will not collaborate in a RCT development, they will treat BPH patients, so it is very important to know if a CRT in BPH is well designed and their conclusions are correct. The aim of this article is to give the basic elements of analysis that urologists need in order to evaluate the quality and the level of evidence of a RCT in BPH. This article emphasizes the three main elements of a RCT: to check if the study has been correctly performed (internal validity), to evaluate if the treatment achieves an important clinical improvement (relevance of the results) and the applicability of the results in our patients (external validity). The article shows that to analyse these elements common sense and clinical judgment are needed rather than statistical knowledge.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Tumores vesicales superficiales iniciales: Nuestra experiencia.Nuestro criterio

J. Vicente Rodríguez; J. Salvador Bayarri; G. Chechile Toniolo; F. Millán Rodríguez; J. Palou Redorta

Resumen Objetivos Evaluacion de una serie homogenea de tumores vesicales superficiales iniciales (T.V.S.I.). Utilidad de las biopsias randomizadas (BMN). Estudio de factores y grupos de riesgo y basado en ello establecer propuestas terapeuticas y de seguimiento. Material y metodos Estudio de 1.529 T.V.S.I. sometidos a RTU y BMN, seguidos una media de 4,2 anos. Tratamiento estadistico: analisis multivariante mediante la regresion de Cox y segun curvas da Kaplan-Meier. Resultados Entre las caracteristicas tumorales, destacan el alto porcentaje de tumores unicos (65%), menores de 1,5 cm (45%), de alto grado (g3: 26%) y estadio (t1: 64%). la bmn permitio demostrar cis asociado en 284 c. (19%). los principales factores de riesgo para recurrencia fueron la multiplicidad, el tamano > 3 cm y asociacion a cis. el principal riesgo de progresion fue el grado 3 (or 19,9). este y la asociacion a cis aumentan el riesgo de mortalidad. basandonos en estos datos hemos agrupado los tumores en tres grupos de bajo, medio y alto riesgo y segun ellos hemos establecido una propuesta de tratamiento y seguimiento. Conclusiones El estudio multivariante de una cohorte homogenea de 1.529 tumores vesicales superficiales iniciales, nos ha permitido agrupar los tumores segun riesgo y establecer propuestas terapeuticas y de seguimiento.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Litiasis de indinavir

R.H. Martínez-Rodríguez; F.M. Sánchez Martín; P Escovar La Riva; J. Corbella Alonso; F. Millán Rodríguez; H. Villavicencio Mavrich

Los inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) tipo sulfato de indinavir son ampliamente utilizados en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El metabolismo del indinavir es hepático -citocromo p-450(80%) y renal (20%)1. El indinavir cristaliza en orina y produce litiasis farmacológica en el 0,8% de pacientes en las primeras 4 semanas de tratamiento, con una recurrencia del 8% si se prosigue con el tratamiento2. Múltiples factores están implicados en la formación de este tipo de cálculos: Una escasa diuresis, pH alcalino y una hiperdosificación del fármaco pueden provocar un incremento de saturación en la orina o producir un descenso de los factores locales inhibidores de la formación litiásica3. La cristalización de indinavir en orina se produce con pH inferior a 5’5 . El cólico nefrítico es la forma de presentación habitual del fenómeno. La cristaluria es constante y puede observarse en el sedimento urinario4 (Figs. 1 y 2).. El cálculo se muestra radiolúcido a las exploraciones radiológicas, incluida la TAC. Se trata de litiasis extremadamente blandas con alta tasa de resolución espontánea bien por expulsión o bien por dilución (hiperhidratación).


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Falso fungus ball simulando litiasis vesical

J. Arce Gil; J. Pascual García; V. Monllau; F. Dalet; F. Millán Rodríguez; H. Villavicencio Mavrich

Paciente varon de 42 anos de edad afecto de paralisis cerebral infantil como unico antecedente de interes, portador de sonda vesical permanente por vejiga neurogena hipotonica y disinergia vesico-esfinteriana, es remitido a nuestro centro para realizacion de litotricia extracorporea sobre litiasis vesical diagnosticada por ecografia. Se realiza cistoscopia que demuestra estructura fibrilar redondeada en forma de ovillo con restos de calcificacion en superficie. (Figs. 1 y 2). Orientada inicialmente como fungus ball y descartado por interrogatorio la posibilidad de cuerpo extrano, se realizaron cultivos que fueron persistentemente positivos a Escherichia Coli, Enterococcus Faecalis y Pseudomonas Aeuroginosa sin aislamiento de hongos. Tras valoracion de estudios de imagen y hallazgos microbiologicos se oriento la imagen como moco vesical en forma deshidratada con calcificacion superficial secundaria a germenes ureoliticos.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Estudio piloto del tratamiento coadyuvante de la cistitis recidivante de la mujer mediante AM3 (Inmunoferon

F. Millán Rodríguez; F. Rousaud Barón; A. Rousaud Barón

Resumen Objetivos Evaluar la eficacia del AM3 (Inmunoferon®) como coadyuvante del tratamiento antibiotico en la cistitis recidivante de la mujer (CRM) para conocer la proporcion de respuesta al mismo con la intencion de disenar posteriormente un ensayo clinico. Material y Metodos Se estudiaron consecutivamente 24 mujeres que presentaron en los seis ultimos meses dos episodios documentados de cistitis no asociada a otra patologia y que no respondieron al tratamiento antibiotico. Se les pauto tratamiento antibiotico y 3 g diarios de AM3 durante 9 meses. Se evaluo la presencia de infeccion y de sintomatologia miccional irritativa en la visita inicial, y al primer, tercer, sexto y noveno mes. Resultados Completaron el estudio 19 pacientes. La proporcion de infeccion disminuyo del 100% en la visita inicial al 26% al primer mes para estabilizarse en torno al 50% en los meses sucesivos. La sintomatologia miccional irritativa disminuyo del 46% en la visita inicial a proporciones inferiores al 10% en los meses sucesivos. Conclusion El AM3 redujo la presencia de infeccion urinaria manifiesta en un 50% y la sintomatologia miccional irritativa caracteristica de CRM en un 90%. Estos hechos sugieren la necesidad de realizar estudios controlados para confirmar el efecto de AM3 en esta patologia.

Collaboration


Dive into the F. Millán Rodríguez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

H. Villavicencio Mavrich

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F.M. Sánchez-Martín

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Palou Redorta

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Esquena

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Salvador Bayarri

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

H. López llauradó

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Carballido Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Vicente Rodríguez

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge