Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Murillo Cabezas is active.

Publication


Featured researches published by F. Murillo Cabezas.


Medicina Intensiva | 2003

Ocho años de modelo andaluz de medicina crítica

F. Murillo Cabezas; M. Herrera Carranza; E. Pino Moya; M. A. Munoz Sanchez; M. Rodríguez Elvira; E.I. Pérez Torres

En el presente En el presente articulo exponemos el modelo andaluz de medicina critica. Este modelo integra bajo una misma organizacion administrativa y funcional, el servicio de cuidados criticos y urgencias (SCCU), las actividades tradicionales de las urgencias y los cuidados intensivos hospitalarios.Las bases conceptuales de la creacion del modelo andaluz han sido las ideas expuestas sobre medicina de urgencia, emergencia, critica e intensiva. Los SCCU se definen Los SCCU se definen como un servicio central, en dependencia jerarquica de la direccion medica, con una direccion unica, que integra varias areas asistenciales, con una organizacion multidisciplinaria y multiprofesional, destinadas a satisfacer la demanda de los pacientes urgentes, emergentes y criticos, bajo un concepto de continuo asistencial. Se resumen las aportaciones mas destacadas tanto de los SCCU a las urgencias, como de estas a los SCCU. A pesar de los escollos y las dificultades iniciales, actualmente el modelo andaluz es una realidad consolidada con resultados evidentes para pacientes, gestores y profesionales.


Medicina Intensiva | 2011

Trombolisis intraarterial e intravenosa en el ictus isquémico agudo: Tiempo es cerebro

F. Murillo Cabezas; A. Rodríguez Zarallo; Ma Angeles Muñoz Sanchez; J.F. Flores Cordero

Hemos leído con satisfacción e interés el editorial1, original2 y nota clínica3 publicados en Medicina Intensiva, referidos al tratamiento del ictus isquémico agudo (IIA). Satisfacción porque observamos que el manejo del IIA se convierte, como plantearon Roca et al4 en 2003, en una actividad más de la cartera de servicio de la Medicina Crítica. Interés, porque todos ellos, desde diferentes enfoques y niveles de atención hospitalaria, afrontan el tratamiento de revascularización del IIA, enfatizando que el aspecto fundamental, independientemente del tipo de tratamiento, es la precocidad en su instauración. Todos los estudios con el rtPA para una revascularización efectiva y menos complicaciones hemorrágicas van dirigidos a conseguir su aplicación en el menor tiempo posible desde el indicio de síntomas, desde las tres horas, hasta los estudios más recientes, que permiten alargar la ventana terapéutica a 4,5 horas5. Sin embargo, su estrecho margen ha provocado que sólo un porcentaje exiguo de pacientes (3-8%) elegibles para rt-PA intravenoso se beneficien de una terapéutica costo/efectiva al alcance de cualquier hospital, como muestran Varela et al3. Su consecuencia es también la búsqueda incesante de fármacos o técnicas que amplíen esta ventana terapéutica. En este sentido, como Alcázar1 señala en su editorial, el tratamiento endovascular del ictus posibilita lisar el coágulo en un periodo más tardío y con mayores garantías en algunas oclusiones, como las del trayecto distal de la arteria carótida interna, del segmento M1 de la arteria Silviana y algunas del circuito posterior. Es indudable que sería magnífico contar con servicios de neurorradiología intervencionista funcionando 24 horas durante 365 días, cubriendo ampliamente la geografía nacional, como sucede poco a poco con la angioplastia coronaria. Sin embargo, no parece, por una panoplia de razones, que esto ocurra con la neuroradiología intervencionista en los próximos años. Por consiguiente, deberíamos aprovechar en el IIA lo aprendido con el manejo del síndrome coronario agudo (SCA). En los años 80, los pacientes con SCA llegaban tarde al hospital, no beneficiándose de la terapia trombolítica. Las causas fueron múltiples, destacando la falta de información a la comunidad y la formación adecuada al personal médico y sanitario. Los intensivistas fuimos partícipes en propiciar un cambio de mentalidad en pacientes, familiares y médicos, hasta calar en todos ellos que tiempo es músculo cardíaco. Conjuntamente, una atención prehospitalaria de calidad está consolidando la angioplastia primaria o de rescate. Igual que entonces, los esfuerzos actuales deben prioritariamente orientarse a este cambio, para conseguir la detección precoz del ictus y su traslado inmediato al hospital, así como la implantación del código ictus en toda la cadena asistencial. Intervenciones de este tipo entre el personal médico y la comunidad han producido incrementos del empleo de rt-PA del 14 al 52%, mantenidos a los 6 meses tras el inicio del programa6. Mientras logramos la implantación, equitativa y accesible, en el sistema sanitario público de equipos de neurointervencionismo, tenemos la oportunidad, al menos, de concienciar a la sociedad y colectivo sanitario de que tiempo es cerebro, y de ofrecer lo que actualmente es el estándar del tratamiento del IIA.


Medicina Intensiva | 2000

La patología cerebrovascular aguda en las Áreas de Cuidados Críticos y Urgencias de Andalucía.: Análisis clínicos-epidemiológicos y de práctica médica. Proyecto EVASCAN

P. Navarrete Navarro; A. Garcíw Alcántara; F. Murillo Cabezas; G. Vazquez Mata; S. Fernández Fern´ndez; J.M. Jiménez Moragas; I. Galindo Ángel; R. Rivera Fernandez; J. M. Dominguez Roldan; E. Pino Moya; B. Nacle López; M. A. Munoz Sanchez

Fundamento Estudio en Andalucia de la epidemiologia de la enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA), su practica medica y resultados, identificando areas de mejora. Metodo Estudio observacional prospectivo en 27 hospitales, de muestreo consecutivo en pacientes ingresados en Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aplicando tres cortes transversales mensuales de 24 horas de duracion (dias 5,15 y 25) del 5 de marzo al 25 de agosto de 1998. Criterios de inclusion: perfil clinico agudo compatible con tomografia computarizada (TC) diagnostica. Resultados Poblacion de Urgencias: n = 347,81% origen isquemico, edad 71% > 65 anos, factores de riesgo: 55,8% con hipertension arterial y 16,5% con fibrilacion auricular. Medios de acceso al hospital : 48,7% medios propios. Tiempo de inicio de los sintomas a su llegada en Urgencias (T1) Conclusiones La ECVA de origen isquemico queda demorada en su manejo respecto a la forma hemorragica. Los tiempos y circuitos de manejo intra y extrahospitalarios deben reducirse. En las UCI de hospitales de referencia ingresa la ECVA hemorragica, globalmente es una causa de ingreso muy baja, caracterizada por una alta gravedad y consumos de recursos asi como muy elevada mortalidad evolutiva.


Psicothema | 1993

Factores sociales y psicológicos que influyen en la donación de órganos

M.A. Pérez San Gregorio; J. M. Dominguez Roldan; F. Murillo Cabezas; A. Nuñez Roldán


Medicina Intensiva | 1993

Diagnóstico de muerte cerebral

J. M. Dominguez Roldan; F. Murillo Cabezas; M. A. Munoz Sanchez; J. Madrazo Osuna; E. Marques Martin


Medicina Intensiva | 1989

Lesiones medulares agudas de origen traumático

J. M. Dominguez Roldan; J. M. Barrera Chacon; F. Murillo Cabezas; A. Munoz Sanchez; F. Casaus Rey; J. Romero Arce


Medicina Intensiva | 1986

Barbituricos a altas dosis en la hipertensión endocraneal incontrolable

F. Murillo Cabezas; M. A. Munoz Sanchez; J. M. Dominguez Roldan; J. J. Ruano Del Campo; E. Gonzalez Menendez; P. A. Lasierra


Medicina Intensiva | 1988

Factores que influyen en el pronóstico del traumatismo craneoencefálico grave

F. Murillo Cabezas; M. A. Munoz Sanchez; J. M. Dominguez Roldan; J. J. Ruano Del Campo; I. Marmesat Rios


Archive | 2016

Actitudes del personal de enfermería de cuidados intensivos hacia las visitas

F. Murillo Cabezas; A. Rodríguez Zarallo; M. Ángeles


Medicina Intensiva | 2008

Proteína C reactiva como factor pronóstico de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos

P. Navarrete Navarro; F.I. Pino Sánchez; R Rodríguez Romero; F. Murillo Cabezas; Jiménez Hernández

Collaboration


Dive into the F. Murillo Cabezas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge