Farith González-Martínez
University of Cartagena
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Farith González-Martínez.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2009
Farith González-Martínez; Ricardo Sánchez-Pedraza; Luis Eduardo Carmona Arango
Objetivo Describir la ocurrencia de la caries en ninos preescolares del corregimiento de La boquilla, Cartagena y relacionarlo con los factores reportados en la literatura como de riesgo. Metodos La muestra fue de 238 ninos entre 3 y 5 anos. El promedio de edad fue 4.1 (DE=0.82). En cuanto al genero, los ninos fueron 116 y las ninas 122. La seleccion individual fue realizada en forma probabilistica proporcional al tamano de la poblacion de cada institucion educativa. Para la evaluacion de las variables explicatorias y el evento se utilizo un cuestionario y un instrumento clinico respectivamente y los datos fueron analizados a partir de las ocurrencias, realizando un analisis bivariado a traves de los Odd Ratios y analisis multivariable por medio de regresion logistica. Resultados La prevalencia de caries fue de 60 %, siendo mayor para los ninos de 5 anos. Los factores asociados de mayor ocurrencia fueron los padres con escolaridad inferior a secundaria y la experiencia de caries. Al realizar los ajustes de los estimadores por la regresion logistica, para la experiencia de caries se obtuvo un OR de 26,6, el consumo de dulces diariamente OR=3.37 y la no exposicion a fluorizaciones OR=2.17. Conclusiones La presencia de la caries en esta poblacion se puede explicar por estos tres factores asociados; sin embargo, esta evidencia puede cambiar cuando esten involucrados otras circunstancias, momentos y lugares en ninos con las mismas caracteristicas.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2010
Shyrley Díaz-Cárdenas; Farith González-Martínez
Objetivo Describir la prevalencia y severidad de la caries en ninos del colegio John F. Kennedy de Cartagena de Indias y su relacion con factores familiares. Metodos Estudio descriptivo transversal, en 243 estudiantes. Se evaluo la prevalencia de caries dental mediante el indice COP-D y ceo-d, la severidad mediante los criterios ICDAS II 2005 y para las variables familiares se diligencio un cuestionario que incluia el APGAR familiar para medir funcionalidad familiar. Se realizo el analisis mediante estadisticas descriptivas y la significancia de las relaciones entre variables se evaluaron mediante la prueba X2. Resultados La prevalencia de caries fue de 51 % (IC 95 %; 45-59), el 38 % (IC 95 %; 31- 44) de los padres habian accedido a la secundaria incompleta, el 44 %(IC 95 %;39-54) vivian en union libre, 47 %(IC 95 %; 40-53) en estrato socioeconomico bajo, el 53 % (IC 95 %; 47-57) en familias nucleares, 47 % (IC 95 %;41-53) reciben ingresos menores a un salario minimo, 66 % (IC 95 %; 58-70) afiliadas al sistema de salud y el 59 % (IC 95 %: 52-66) viven en familias disfuncionales. A traves del analisis bivariado solo se encontro significancia estadistica al relacionar el nivel de escolaridad de secundaria incompleta del padre con la presencia de caries dental (p=0,04). Conclusiones La mayoria de las variables si bien no mostraron significancia estadistica para explicar la presencia de la caries dental, aportan indicadores de importancia epidemiologica, lo cual permitiria tomar decisiones desde la salud publica.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2010
Ketty Ramos-Martínez; Farith González-Martínez; Luzmayda Luna-Ricardo
OBJECTIVE Describing the association between the nutritional and oral health status of children attending a school in Cartagena, Colombia. METHOD This was a descriptive, cross-sectional study. The sample consisted of 180 children between aged 5 to 12. Malnutrition was assessed by anthropometric and biochemical tests, a questionnaire was used for ascertaining theirdiets andgingival disease, changes in soft tissues, dental caries, enamel abnormalities and oral hygiene status were measured clinically. Descriptive statistics involved frequency distributions. Disease prevalence was estimated for inferring the results; odds ratios(OR)were used for assessing the strength of association between variables (95 % confidence interval)and the X² test was used determining statistical significance. RESULTS 2 % (0.0-4.4 95 % CI)chronic malnutrition was found. The most prevalent oral diseases were dental caries (82 %;77-88 95 % CI), periodontal disease (66 %;59-73 95 % CI), fluorosis (30 %; 23-37 95 % CI), hypocalcification (11 %; 6-15 95 % CI) and hypoplasia (6 %;3-10 95 % CI). Malnutrition and hypoplasia and the risk of malnutrition andfluorosis had the highest estimates of association (OR=18.5; 2.33-147.2 95 % CI; p=0.000 and OR=2.63;1.02-6.76 95 % CI;p=0.04, respectively). CONCLUSIONS A direct association between malnutrition and oral pathologies could not be determined;alterationssuch as fluorosis and hypoplasia could be influenced by malnutrition.
Revista de salud publica (Bogota, Colombia) | 2011
Miriam Pulido-Rozo; Farith González-Martínez; Fabio A. Rivas-Muñoz
Objetivo Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal, las necesidades de tratamiento y los factores asociados en estudiantes del Colegio John F. Kennedy de la ciudad de Cartagena. Metodo Estudio de corte transversal en 392 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamano de cada curso, teniendo en cuenta una poblacion marco de 902 sujetos. Se midio el Indice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal (ICPNT) y el indice de placa bacteriana de Green y Vermillon. Se realizo analisis univariado a partir de proporciones y analisis bivariado a traves de Razones de Disparidad (OR), asumiendo intervalos de confianza del 95 %. Resultados El total de los participantes presento al menos un indicador de enfermedad, siendo mas frecuente la presencia de calculos con 45,1 %. En cuanto al indice de higiene oral, el 77,7 % de los participantes presentaron indices de placa bacteriana altos. Al analisis bivariado se presento asociacion con la higiene oral (OR=2,20 IC 95 %; 1,27-3,81) y el estrato socioeconomico (OR= 0,44 IC 95 %; 0,24-0,80). En el analisis multivariable, se obtuvo un modelo en el cual el sexo, estrato y estado de higiene explican la severidad de la enfermedad periodontal y las necesidades de tratamiento. Conclusiones La enfermedad periodontal es extremadamente alta, a pesar de que la mayoria de los eventos se encontraron en los estadios leves, lo que permite intervenir con exito para evitar la progresion a estadios mas avanzados.
Revista de Salud Pública | 2011
Katherine Arrieta-Vergara; Farith González-Martínez; Luzmayda Luna-Ricardo
Objetivo Describir la prevalencia de fluorosis dental y su relacion con factores asociados en ninos que acuden a las clinicas de Odontopediatria Universidad de Cartagena . Metodos Estudio de corte transversal, realizado en la Universidad de Cartagena durante el 2009. Se selecciono una muestra probabilistica aleatoria simple con remplazo. Se examinaron 230 ninos utilizando el indice de Thylstrup y Fejerskov y se aplico una encuesta a las madres de los participantes, que indagaba sobre los factores asociados a la Fluorosis dental. Los datos fueron analizados a partir de proporciones, asumiendo intervalos de confianza del 95 %, razones de disparidad (odds ratio) y regresion logistica, utilizando el programa STATA 10.0®. Resultados La prevalencia de la Fluorosis dental fue 66,5 %, presentandose un 88,3 % de casos leve y 11,7 % de moderado. No se observaron lesiones severas. Los factores que explican la presencia de Fluorosis dental fueron: cantidad de sal utilizada para preparar los alimentos entre media y una cucharada sopera , primera aplicacion de fluor antes de los cuatro anos, cantidad de dentifrico usado entre la mitad y la totalidad del cepillo, ingesta de dentifrico durante el cepillado y la ingesta de dentifrico en momentos diferentes al cepillado (p=0.000; χ 2 =48,2) . Conclusiones La prevalencia de Fluorosis en la poblacion de estudio se considera alta, aunque la mayoria de los casos corresponden al estadio leve. Se puede afirmar que esta alteracion esta influida probablemente por la exposicion al mismo tiempo de diferentes fuentes de fluoruros utilizadas para la prevencion de la Caries dental.RESUMENObjetivo Describir la prevalencia de fluorosis dental y su relacion con factoresasociados en ninos que acuden a las clinicas de Odontopediatria Universidad deCartagena .Metodos Estudio de corte transversal, realizado en la Universidad de Cartagenadurante el 2009. Se selecciono una muestra probabilistica aleatoria simple conremplazo. Se examinaron 230 ninos utilizando el indice de Thylstrup y Fejerskov yse aplico una encuesta a las madres de los participantes, que indagaba sobrelos factores asociados a la Fluorosis dental. Los datos fueron analizados a partirde proporciones, asumiendo intervalos de confianza del 95 %, razones dedisparidad (odds ratio) y regresion logistica, utilizando el programa STATA 10.0 ® . Resultados La prevalencia de la Fluorosis dental fue 66,5 %, presentandose un88,3 % de casos leve y 11,7 % de moderado. No se observaron lesiones severas.Los factores que explican la presencia de Fluorosis dental fueron: cantidad de salutilizada para preparar los alimentos entre media y una cucharada sopera, primeraaplicacion de fluor antes de los cuatro anos, cantidad de dentifrico usado entre lamitad y la totalidad del cepillo, ingesta de dentifrico durante el cepillado y la ingestade dentifrico en momentos diferentes al cepillado (p=0.000; x
Revista de Salud Pública | 2011
Katherine Arrieta-Vergara; Farith González-Martínez; Luzmayda Luna-Ricardo
Objetivo Describir la prevalencia de fluorosis dental y su relacion con factores asociados en ninos que acuden a las clinicas de Odontopediatria Universidad de Cartagena . Metodos Estudio de corte transversal, realizado en la Universidad de Cartagena durante el 2009. Se selecciono una muestra probabilistica aleatoria simple con remplazo. Se examinaron 230 ninos utilizando el indice de Thylstrup y Fejerskov y se aplico una encuesta a las madres de los participantes, que indagaba sobre los factores asociados a la Fluorosis dental. Los datos fueron analizados a partir de proporciones, asumiendo intervalos de confianza del 95 %, razones de disparidad (odds ratio) y regresion logistica, utilizando el programa STATA 10.0®. Resultados La prevalencia de la Fluorosis dental fue 66,5 %, presentandose un 88,3 % de casos leve y 11,7 % de moderado. No se observaron lesiones severas. Los factores que explican la presencia de Fluorosis dental fueron: cantidad de sal utilizada para preparar los alimentos entre media y una cucharada sopera , primera aplicacion de fluor antes de los cuatro anos, cantidad de dentifrico usado entre la mitad y la totalidad del cepillo, ingesta de dentifrico durante el cepillado y la ingesta de dentifrico en momentos diferentes al cepillado (p=0.000; χ 2 =48,2) . Conclusiones La prevalencia de Fluorosis en la poblacion de estudio se considera alta, aunque la mayoria de los casos corresponden al estadio leve. Se puede afirmar que esta alteracion esta influida probablemente por la exposicion al mismo tiempo de diferentes fuentes de fluoruros utilizadas para la prevencion de la Caries dental.RESUMENObjetivo Describir la prevalencia de fluorosis dental y su relacion con factoresasociados en ninos que acuden a las clinicas de Odontopediatria Universidad deCartagena .Metodos Estudio de corte transversal, realizado en la Universidad de Cartagenadurante el 2009. Se selecciono una muestra probabilistica aleatoria simple conremplazo. Se examinaron 230 ninos utilizando el indice de Thylstrup y Fejerskov yse aplico una encuesta a las madres de los participantes, que indagaba sobrelos factores asociados a la Fluorosis dental. Los datos fueron analizados a partirde proporciones, asumiendo intervalos de confianza del 95 %, razones dedisparidad (odds ratio) y regresion logistica, utilizando el programa STATA 10.0 ® . Resultados La prevalencia de la Fluorosis dental fue 66,5 %, presentandose un88,3 % de casos leve y 11,7 % de moderado. No se observaron lesiones severas.Los factores que explican la presencia de Fluorosis dental fueron: cantidad de salutilizada para preparar los alimentos entre media y una cucharada sopera, primeraaplicacion de fluor antes de los cuatro anos, cantidad de dentifrico usado entre lamitad y la totalidad del cepillo, ingesta de dentifrico durante el cepillado y la ingestade dentifrico en momentos diferentes al cepillado (p=0.000; x
International journal of odontostomatology | 2017
Shyrley Díaz-Cárdenas; Madera Anaya Meisser-Vidal; Lesbia Rosa Tirado-Amador; Natalia Fortich-Mesa; Liliana Tapias-Torrado; Farith González-Martínez
The aim of this study is to associate oral health status and quality of life in adults treated at university dental clinics in Cartagena, Colombia second semester 2013. Cross-sectional analytical study, in 400 young and mature adults (20-59 years) attending dental clinics University and the University Corporation Cartagena Rafael Nunez and distributed equally between the two institutions; a validated instrument was applied to investigate for sociodemographic variables and the General Oral Health Assessment Index (GOHAI) evaluating the impact of oral health on quality of life (CVRSB); oral exam was performed to evaluate the number of teeth, presence of dental caries and plaque, root fragments, dental calculus and seals. Data were analyzed by frequency and proportion, taking confidence intervals of 95 %, significance of relationships between variables by means of chi-square, risk estimation through OR, and logistic regression model with a confidence level of 95 %. 66.7 % of participants were women and were at the stage of mature adulthood with 54.7 %, with an average age of 44.6 years (SD= 13.7). 60.2 % (95 % CI 55-65) had a low impact of oral health on quality of life, followed by a high impact with 33.2 %. We found associations between low levels of schooling (p=0.000; OR=2.4; IC 95 %= 1.6-3.8), social security (p=0.0.02; OR=1.9; IC 95 %= 1.2-2.8), presence of less than DÍAZ-CÁRDENAS, S.; MEISSER-VIDAL, M. A.; TIRADO-AMADOR, L. R.; FORTICH-MESA N.; TAPIAS-TORRADO, L. & GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, F. D. Impacto de salud oral sobre calidad de vida en adultos jóvenes de clínicas odontológicas universitarias. Int. J. Odontostomat., 11(1):5-11, 2017.
Journal of Dental Education | 2014
Kimon Divaris; Argy Polychronopoulou; Laura Villa-Torres; Ana Cristina Mafla; Gloria Cristina Aránzazu Moya; Farith González-Martínez; Luis Armando Vila-Sierra; Natalia Fortich-Mesa; Ruth Ángela Gómez-Scarpetta; Liliana María Duque-Restrepo
Enfermería Clínica | 2016
Meisser Madera-Anaya; Lesbia Rosa Tirado-Amador; Farith González-Martínez
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología | 2014
Shyrley Díaz-Cárdenas; Katherine Arrieta-Vergara; Farith González-Martínez