Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisca Alba Sánchez is active.

Publication


Featured researches published by Francisca Alba Sánchez.


Expert Systems With Applications | 2007

Forecasting airborne pollen concentration time series with neural and neuro-fuzzy models

M José Luis Aznarte; José Manuel Benítez Sánchez; Diego Nieto Lugilde; Concepción de Linares Fernández; Consuelo Díaz de la Guardia; Francisca Alba Sánchez

Forecasting airborne pollen concentrations is one of the most studied topics in aerobiology, due to its crucial application to allergology. The most used tools for this problem are single lineal regressions and autoregressive models (ARIMA). Notwithstanding, few works have used more sophisticated tools based in Artificial Intelligence, as are neural or neuro-fuzzy models. In this work, we applied some of these models to forecast olive pollen concentrations in the atmosphere of Granada (Spain). We first studied the overall performance of the selected models, then considering the data segmented into intervals (low, medium and high concentration), to test how they behave on each interval. Experimental results show an advantage of the neuro-fuzzy models against classical statistical methods, although there is still room for improvement.


Menga: Revista de prehistoria de Andalucía | 2011

Antropización y agricultura en el Neolítico de Andalucía Occidental a partir de la Palinología

José Antonio López Sáez; Sebastián Pérez Díaz; Francisca Alba Sánchez

Trabajo presentado en la 4th SCARCE International Conference (Towards a better understanding of the links between stressors, hazard assessment and ecosystem services under water scarcity), celebrada en Cadiz el 25 y 26 de noviembre de 2013.4 paginas.-- 1 figuras.-- 2 tablas.-- 8 referencias.-- Comunicacion presentada en el VIII Congreso Iberico de las Ciencias del Suelo. VIII Congresso Iberico de Ciencias do Solo. DONOSTIA-SAN SEBASTIAN. 20 - 22 junio 2018..-- El documento completo se encuentra para su descarga en http://www.cics2018.com/libro-de-abstracts/49 Pags.- 15 Figs. Tesis Master para optar al grado Master en Iniciacion a la Investigacion en Ciencias Agrarias y del Medio Natural por la Universidad de Zaragoza realizada en la Estacion Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) bajo direccion del Dr. Javier Abadia Bayona (EEAD-CSIC).Trabajo presentado en el 10o Congreso de la Asociacion Iberica de Endocrinologia Comparada (AIEC), celebrado en Castellon (Espana), del 23 al 25 de septiembre de 2015Master en Microbiologia realizado por Elvira Barroso Merinero en el Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion (CSIC-UAM).Los avances cientificos han evidenciado el papel fundamental de la dieta en la salud, existiendo un creciente interes del consumidor en la relacion entre la dieta y la salud. Estudios epidemiologicos realizados durante las ultimas decadas demuestran la conexion que existe entre el tipo de alimento consumido y su composicion, con la mejora o el mantenimiento de un estado saludable del individuo. Los alimentos funcionales presentan efectos especificos beneficiosos para la salud humana mas alla de la nutricion basica. En este sentido, se estan descubriendo propiedades funcionales en muchos alimentos de origen vegetal, dentro de los cuales se encuentra la cebolla, con potencial como alimento funcional. La composicion nutricional de la cebolla es muy compleja, presenta diversos fructooligosacaridos como carbohidratos de reserva, y se caracteriza por presentar cantidades significativas de vitaminas, minerales y elementos traza. La cebolla es rica en compuestos bioactivos, entre los que cabe destacar los compuestos organosulfurados, como los S-alqu(en)il-L-cisteina sulfoxidos y los flavonoides como la quercetina, a los cuales se les atribuye los potenciales efectos beneficiosos para la salud. Existen numerosos estudios sobre la potencial actividad biologica de la cebolla, especialmente propiedades anticancerigenas, efectos en el metabolismo lipidico, efectos cardioprotectores, actividad antibiotica y propiedades antioxidantes. La creciente demanda por parte del consumidor de alimentos faciles de consumir, seguros y con propiedades biologicas mas alla de las nutricionales, manteniendo su calidad sensorial y organoleptica, ha motivado a investigadores e industriales al desarrollo de nuevas tecnologias de procesado, siendo las altas presiones hidrostaticas una de las que ha recibido mayor atencion. El potencial y las limitaciones del procesado de alimentos mediante altas presiones hidrostaticas ha sido extensamente estudiado, la gran mayoria de investigaciones se han centrado en estudiar su aplicacion como metodo de inactivacion microbiana y enzimatica. Sin embargo, son escasos los estudios realizados sobre el efecto que ejerce el procesado de alimentos por alta presion hidrostatica sobre la potencial actividad biologica de los mismos...Poster presentado al XXXVII Congreso de la Sociedad Espanola de Bioquimica y Biologia Molecular, celebrado en Granada del 9 al 12 de septiembre de 2014.Resumen del poster presentado al IX Simposio de Investigadores Jovenes Real Sociedad Espanola de Quimica - Sigma Aldrich celebrado en Zaragoza del 7 al 10 de noviembre de 2012.Los proyectos TEMPURA: (CGL2005- 00092/BOS) y ACOURA (CGL2008-04814-C02) fueron financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovacion del Gobierno de Espana. Actualmente, continuamos los estudios de bioacustica de anuros con fondos del Ministerio de Economia y Competitividad del Gobierno de Espana. (proyecto TATANKA, CGL2001/25062)Financial support was provided by the Fundacion Biodiversidad and the project MICIIN-CGL2011-24150/BOS.En tan solo una decada, Espana se ha convertido en uno de los paises del mundo de mayor afluencia de inmigracion internacional, procedente en gran medida de paises de America Latina. En este contexto, en este articulo se investigan las pautas de formacion de la pareja de los latinoamericanos en Espana a partir de tres fuentes estadisticas: el Censo de Poblacion y Viviendas de 2001, el registro de matrimonios y el registro de nacimientos del Movimiento Natural de la Poblacion. Concretamente, se analizan los niveles de endogamia conyugal por sexo de los 11 grupos mas numerosos. De los resultados se advierten diferencias significativas entre las tres fuentes. Con independencia de la fuente, sin embargo, los niveles de endogamia varian sensiblemente de un grupo a otro y, en algunos casos, entre hombres y mujeres dentro de un mismo grupo. En parte, estas variaciones obedecen a factores de tipo estructural, como el tamano del grupo, la antiguedad y la relacion de masculinidad dentro de cada grupo.El presente volumen colectivo analiza, desde diferentes perspectivas historicas, la relacion de la creacion artistica y visual con los desplazamientos geograficos del artista y con la movilidad de sus producciones materiales o inmateriales. El arte y el viaje, un tema con multiples aspectos de interes en las investigaciones y estudios historico-artisticos y al que en 2010 se dedicaron las XV Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC, tambien ha sido siempre un tema importante en la trayectoria formativa, profesional y vivencial del artista, en las descripciones y escritos del viajero y del entendido o en el traslado de la produccion artistica como adquisicion, botin, herencia, intercambio, regalo, embajada diplomatica, etc. Asi, el conjunto de trabajos que se ofrece en estas paginas propone observar y analizar desde la historia del arte los aspectos que inciden en el viaje como vision privilegiada para la confrontacion de contextos historicos y sociales, como motivo de inspiracion para descripciones artisticas o literarias, como elemento consustancial de la formacion artistica en las sociedades antiguas o modernas, o como huida o exilio en busca de contextos mas propicios para la creacion artistica y el pensamiento. Privilegiado argumento y perspectiva para el analisis y enfoque del hecho artistico, para una mejor articulacion de las diferentes revisiones, reflexiones, aspectos y enfoques que conectan al arte y al viaje, la actual publicacion se ha estructurado en tres secciones, que agrupan las aportaciones de casi medio centenar de autores: 1a. El viaje del artista: de la formacion al arraigo; 2a. Los viajeros y su mirada sobre el arte; y 3a. La obra de arte viajera.Trabajo presentado en el V Workshop The cultivation of the Soles, celebrado en Faro (Portugal) del 5 al 7 de abril de 2011.Programa CONSOLIDER INGENIO 2010 (CSD-TCP CSD2007-00058),Ministerio de Ciencia e Innovacion, Espana; Proyecto PADCAM (S2007/HU M-543) Comunidad Autonoma de Madrid; Contrato ART.83 – LOU/Universidad de Salamanca, financiado por la Junta de Castilla y Leon.Trabajo presentado en la XVIII Semana Cientifica Antonio Gonzalez celebrada en en la Universidad de La Laguna (Tenerife) del 8 al 10 de octubre de 2014.El objetivo de este trabajo es analizar la contribucion del filosofo de la ciencia Ian Hacking a la historia cultural de la psiquiatria. Partiendo de conceptos propuestos por el autor, como “enfermedad mental transitoria” o “inventar/construir gente”, se reflexiona en torno a la construccion socio-cultural de la enfermedad mental. Se examinan y discuten los dos estudios de caso propuestos por Hacking: la fuga disociativa y la personalidad multiple, identificando las fortalezas y debilidades de sus planteamientos y la posible aplicacion de los mismos a la historia y a la teoria psicopatologica.Trabajo presentado en el 3rd European symposium on photocatalysis (JEP 2013), celebrada en Portorov (Eslovenia) del 25 al 27 de septiembre de 2013.This paper shows a synthectic view of the vegetation history, the anthropogenic dymamic and the climatic evolution of the Protohistoric period in a very specific sector of the Ebro Valley, the present province of Alava. To this end, we have used a palaeoenvironmental tool of great interest, the study of pollen, spores and non‐pollen palynomorphs preserved in several different deposits of the Bronze Age and Iron Age, in order to provide data and reflections to different problems related with cultural changes.Este trabajo se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigacion HUM200763608/FILO y FFI2010-17273 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovacion.Trabajo presentado al VII Congreso Espanol de Ingenieria de los Alimentos celebrado en Ciudad Real del 7 al 9 de noviembre de 2012.Resumen del trabajo presentado a la 10th Conferencia Fuerzas y Tunel, celebrada en Girona (Espana) del 5 al 7 de septiembre de 2016.Trabajo presentado a la VII Reunion de Expertos en Fluidos Comprimidos celebrada en Barcelona (Espana) del 12 al 13 de junio de 2014.Comunicacion presentada en el VI Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Gijon en septiembre de 2012.- 2 paginas y 1 tabla.En 1909 se celebraron en Valencia y Lorca homenajes a Darwin en el primer centenario del nacimiento. Medio siglo despues, los actos y publicaciones de la comunidad cientifica espanola con motivo del centenario de la publicacion de On the Origin of Species, coincidieron en mostrar una cercania y aceptacion hacia las tesis de la sintesis moderna de la evolucion. Durante la primera mitad del siglo XX, en Espana se desarrollaron controversias entre las posturas darwinistas y antidarwinistas y se difundieron y apoyaron teorias evolucionistas no darwinistas. Aunque pronto se conocieron, comentaron y discutieron los supuestos de la teoria sintetica de la evolucion, la tendencia mayoritaria en los anos cuarenta y cincuenta fue inclinarse por interpretaciones vitalistas y finalistas.Trabajo presentado al 10th International Symposium on Supercritical Fluids celebrado en San Francisco (US) del 13 al 16 de mayo de 2012.4 Pags.- 1 Tabl.- 1 Fig. Contribucion de los autores originalmente presentada, como comunicacion, en el XIV Congreso Nacional de Ciencias Horticolas (SECH 2015): Retos de la Nueva Agricultura Mediterranea (Orihuela, 3-5 junio 2015).Trabajo presentado en las IV Jornadas de la Asociacion Espanola de Leguminosas. V Seminario de la Judia, celebradas en Pontevedra (Espana), en julio de 20123 paginas, 1 tabla.--Trabajo presentado a las XVI Jornadas sobre Produccion Animal AIDA (Zaragoza, 19 al 20 de mayo, 2015).Historical Epistemology Project- Mobility Grant, HUM 2007– 63267/FISO, 2009–2010, Spanish Ministry of Science and InnovationThis research was funded by grants CGL2008-04271-C02- 01/BOS, and CGL2011-28300 (Ministerio de Ciencia e Innovacion- MICINN), Ministerio de Economia y Competitividad- MEC, Spain, and FEDER). G. Sanchez-Montes is funded by a predoctoral grant provided by the Asociacion de Amigos de la Universidad de Navarra. E. Recuero is supported by a DGAPA-UNAM postdoctoral fellowship. J. Gutierrez-Rodriguez is supported by the Consejo Superior de Investigaciones Cientificas of Spain (CSIC) and the European Social Fund (ESF) (JAE-pre PhD fellowship). IMS was funded by the project ‘Biodiversity, Ecology and Global Change’, co-financed by North Portugal Regional Operational Programme 2007/2013 (ON.2–O Novo Norte), under the National Strategic Reference Framework (NSRF), through the European Regional Development Fund (ERDF) and is currently supported by funding from the Spanish Severo Ochoa Program (SEV- 2012-0262).Poster presentado en el congreso 4th SCARCE International Conference, celebrado en Cadiz, Espana el 25 y 26 de noviembre de 2013En esta tesis, tratamos de mirar profundamente en el interior de la estructura de los glicanos, con el objetivo de traducir la informacion estructural extraida a nivel atomico en la razon de la flexibilidad molecular. La introduccion de esta tesis se centra en el codigo de los carbohidratos, como la informacion biologica se almacena en la estructura de los glicanos y como este mensaje es leido y traducido por los receptores. Tambien se presenta el uso de glicomimeticos y su utilizo como moleculas de interes bio-medico y espectroscopico. El capitulo concluye con una descripcion de los metodos experimentales que se utilizaron en esta tesis para elucidar la estructura y las interacciones de los glicanos. En el capitulo dos se discute la flexibilidad de los azucares a nivel de monosacarido. Se presenta una nueva generacion de glicomimeticos que contienen atomos de fluor. Hemos aplicado una combinacion de espectroscopia de RMN y metodos computacionales para investigar el comportamiento dinamico de los anillos de idosa y glucosa. En el especifico, hemos utilizado experimentos de espectroscopia RMN a baja temperatura para ralentizar el intercambio conformacional de los anillos de idosa. En estas condiciones, el intercambio es lento con respecto a la escala de tiempo del desplazamiento quimico en fluor, asi permitiendo arrojar luz sobre las caracteristicas termodinamicas y cineticas del equilibrio. De monosacarido a disacarido. En el capitulo tres se discute el origen de la flexibilidad del enlace glicosidico. En el especifico, el uso de mimeticos moleculares proporciona resultados clave en el diseno de glicanos sinteticos, como modular las componentes estereoelectronicas que son relevantes a la hora de definir la distribucion de poblaciones para los posibles conformeros. Mediante el uso de metodos de RMN y de los calculos teoricos, se muestra que es posible restablecer el efecto anomerico de un acetal cuando se sustituye uno de los atomos de oxigeno por un grupo CF2. Receptor de glicano. La relacion que existe entre la dinamica de proteinas y sus funciones es todavia poco caracterizada desde el punto de vista energetico. En el capitulo cinco hemos utilizado GGBP, una proteina de union a glucosa y galactosa, como modelo para definir los movimientos conformacionales asociados a su funcion, tanto desde el punto de vista estructural como energetico. Para llevar a cabo este estudio hemos usado un enfoque innovador que combina los experimentos de RMN de compuestos paramagneticos con simulaciones de Dinamica Molecular. Nuestros resultados demuestran que la proteina en su estado libre coexiste entre conformaciones abiertas y cerrad, con una velocidad de intercambio de 25 ns. A pesar de esta heterogeneidad conformacional, la presencia del ligando es el impetus para desplazar el equilibrio hacia la forma cerrada. Estos resultados demuestran que, en algunos casos, el evento de reconocimiento molecular no se puede describir como puros induced fit o conformational selection procesos. Finalmente, las interacciones tipo CH/p aportan importantes contribuciones a los procesos de reconocimiento moleculares. En complejos de glicano-proteina, estas interacciones debiles implican un sistema p de un residuo aromatico dela proteina, como aceptor, y un grupo polar CH en el azucar, como donante. A pesar de su amplia difusion, caracterizada por estudios estructurales, una directa evidencia de esta interaccion todavia no ha sido proporcionada. Nosotros proponemos que la RMN podria proporcionar evidencias directas de la existencia de un acoplamiento debil atreves intermolecular coupling. En este capitulo se discuten los resultados preliminares dedicados al diseno de un sistema de etiquetas isotopicas apropiadas para mejorar la sensibilidad experimental necesaria a la deteccion directa. El ultimo capitulo se presentan las conclusiones generales procedentes del trabajo que se ha realizado durante este programa de estudios de doctorado.Los autores agradecen la financiacion recibida del Plan Nacional de Investigacion AGL2007-61805, AGL2009-09445 y PI-200870I049). Borja Sanchez es contratado del Programa Juan de la Cierva del MICINN.El contacto con la familia, principalmente con hijos cuando los tienen, es un elemento destacado de la calidad de vida para muchas personas mayores. Los lazos intergeneracionales dentro de la estructura familiar vertical no se han debilitado con el paso del tiempo, ni con los cambios en los tipos de familia. Incluso pueden ser más prolongados, pues hay más tiempo compartido en co-biografía entre padres mayores e hijos.Poster presentado al II Congreso de la Asociacion Espanola de Profesionales del Analisis Sensorial (AEPAS), celebrado en Valencia del 18 al 20 de octubre de 2017.This work is part of the research project entitled “The Spanish Institute of Entomology, CSIC (1941-1985): a stage in the history of science of the Ministry of Science and Innovation (ref. HAR2011-28621)”.Resumen del trabajo presentado al International Symposium on Immunonutrition (10th Anniversary), celebrado en Madrid (Espana) del 17 al 19 de julio de 2017.Los autores agradecen al Ministerio de Ciencia e Innovacion (AGL2012-38357-C02-01 cofinanciado con fondos FEDER y CGL2012-38655-C04-01) y a la Junta de Andalucia (AGR- 7252) la financiacion de este proyecto. M Llana-Ruiz-Cabello agradece a la Junta de Andalucia por su beca predoctoral y NT Jimenez-Morillo por su beca FPI (BES-2013-062573).Memoria presentada por Guzman Torrelo Villa para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los Alimentos.Las proteasas existentes en el musculo de pescado contribuyen de manera importante a los cambios texturales post mortem que tienen lugar en el musculo, asi como en la aptitud tecnologica de este para su posterior procesado, por ejemplo en la elaboracion de productos derivados del pescado. Las proteasas al actuar sobre las proteinas del musculo pueden influir negativamente sobre las propiedades funcionales de las mismas. Asi por ejemplo, se ha observado que la accion de proteasas termoestables que degradan las proteinas miofibrilares puede impedir el proceso de gelificacion termica tradicional. Distintos metodos como el lavado del musculo, la adicion de inhibidores de uso alimentario, el calentamiento rapido o el tratamiento por altas presiones se pueden emplear para el control de la actividad enzimatica, contribuyendo a mantener o mejorar la calidad y la conservacion de los productos pesqueros. Por otro lado, a la hora de aplicar el tratamiento de altas presiones hay que considerar el efecto que tiene este sobre otros componentes de los alimentos, ya que la alta presion puede inducir cambios estructurales en las proteinas, conduciendo tambien con ello a cambios en las propiedades funcionales de los alimentos. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar los principales grupos de enzimas presentes en el musculo de sardina y bacaladilla, determinar sus condiciones de maxima actividad, y estudiar su modificacion tras el tratamiento con altas presiones (300 Mpa, 7o C, 20 min). La seleccion de las especies se baso en su diferente actividad proteolitica y contenido en grasa. Ademas, se estudio el efecto de la actividad proteolitica y el tratamiento con alta presion en las proteinas miofibrilaes, y en consecuencia, en la aptitud funcional de las proteinas del musculo, en concreto, en la capacidad gelificante del musculo. Por otro lado, teniendo en cuenta que la realizacion de lavados es muy frecuente en la industria, depEl calentamiento global proyectado puede afectar de forma negativa al proceso de maduracion de la uva y a su composicion. En este sentido, el empleo de diferentes variantes somaticas que se acumulan en cada variedad en el proceso de multiplicacion vegetativa de la vid (Vitis vinifera L.) pueden ser una herramienta util para mantener la calidad de la uva y el vino en condiciones de cambio climatico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura elevada sobre la acumulacion de azucares y antocianinas en las bayas de trece variantes somaticas (accesiones) de vid cv. Tempranillo, que difieren en la longitud de su ciclo. Se cultivaron estaquillas fructiferas de trece accesiones de vid (86, 1052, 336, 518, 501, 349, 280, 825, 807, 814, 318, 56, y 1084, Gobierno de la Rioja) en condiciones controladas, y se sometieron, desde cuajado hasta madurez, a dos regimenes termicos: 24/14oC o 28/18oC, dia/noche. Se determino el desarrollo fenologico como el numero de dias desde cuajado a envero y desde envero a madurez. Se analizo la concentracion de solidos solubles totales (SST) y antocianinas totales en piel en cuatro puntos del desarrollo de la baya: i) pre-envero (antes del inicio de la sintesis de antocianinas), ii) envero (50 % de la baya coloreada), iii) dos semanas despues del envero y iv) madurez (21-23oBrix). Las accesiones 349, 807, 814, 56 y 1084 presentaron los ciclos mas largos y la 501 y 518 los mas cortos. Las principales diferencias entre accesiones se observaron en el periodo comprendido entre envero y madurez. La temperatura elevada redujo significativamente el numero de dias transcurridos entre cuajado y madurez, con una mayor influencia antes del envero. Las variantes somaticas difirieron en la tasa de acumulacion de SST y antocianinas. Los resultados indican, en general, un efecto de desacoplamiento termico entre azucares y antocianinas en la baya. Las variantes somaticas estudiadas difirieron en el grado de desacoplamiento entre ambos metabolitos, asi las accesiones 501 y 56 fueron las que mostraron un mayor desequilibrio, especialmente en madurez, mientras que la 1052 y la 318 fueron las menos afectadas. Estas diferencias no estuvieron asociadas directamente con las distintas longitudes de ciclo (cuajadoenvero) que mostraron las accesiones estudiadas.Trabajo presentado en Natural Products and Biocontrol Congress, celebrado en Perpignan (France) del 21 al 23 de septiembre de 2016.Trabajo presentado en el V Congreso Iberoamericano de Productos Naturales, celebrado en Bogota (Colombia) del 25 al 29 de abril de 2016.4 paginas.-- 21 referencias.-- Comunicacion oral presentada en el XIII Simposio Hispano-Portugues de Relaciones Hidricas en las Plantas “Aprendiendo a optimizar el uso del agua en las plantas para hacer de nuestro entorno un ambiente mas sostenible” Libro de resumenes . 18 – 20 de octubre de 2016 Pamplona (Espana)Poster presentado en el 60 Benzon Symposium: Nuclear Regulation by Ubiquitin, celebrado en Copenhage del 18 al 21 de agosto de 2014Trabajo presentado a la I Jornada CYTED-IBEROFUN sobre Alimentacion y Salud, celebrada en Mexico en 2010.XXII Reunion Nacional de Espectroscopia. VI Congreso Iberico de Espectroscopia, Porto 8th to 10th September 2010Human LSECtin (Liver and lymph node sinusoidal endothelial cell C-type lectin, CLEC4G) is a C-type lectin encoded within the L-SIGN/DC-SIGN/CD23 gene cluster. LSECtin acts as a pathogen-attachment factor for Ebola and SARS virus, and its expression can be induced by IL-4 on monocytes and macrophages. Although reported as a liver and lymph node sinusoidal endothelial cell-specific molecule, LSECtin could be detected in the MUTZ-3 dendritic-like cell line at the mRNA and protein level, and immunohistochemistry analysis on human liver revealed its presence in Kupffer cells co-expressing the myeloid marker CD68. The expression of LSECtin in myeloid cells was further corroborated through the analysis of the proximal regulatory region of the human LSECtin gene, which contains a highly conserved PU.1-binding site at position 70 and whose activity was maximal in LSECtin+ myeloid cells. PU.1 transactivated the LSECtin regulatory region in collaboration with other hematopoietic-restricted transcription factors (Myb, RUNX3), and was found to be constitutively bound to the LSECtin proximal promoter in human monocyte-derived dendritic cells by chromatin immunoprecipitation analysis. Moreover, knockdown of PU.1 through the use of siRNA led to a decrease in LSECtin mRNA levels in both THP-1 myeloid cells and in monocyte-derived dendritic cells, thus confirming the involvement of PU.1 in the myeloid expression of the lectin. Therefore, LSECtin is expressed by myeloid cells and its expression is dependent on the PU.1 transcription factor.70 paginas.- Proyecto Fin de Carrera de Ingenieria Tecnica Forestal de Pontevedra, Universidad de VigoEsta investigacion se pudo realizar gracias al Proyecto CGL2005-03912/BOS del Plan Nacional de Investigacion, Desarrollo e InnovacionResumen del trabajo presentado a la 6a Jornada de Jovenes Investigadores en Fisica y Quimica de Aragon celebrada en Zaragoza el 20 de noviembre de 2014.Agglomeration can generate gains. If it does, how does it work and how are those gains distributed across agglomerated firms? Despite the existence of an important body of research on this topic, the evidence is inconclusive. We examine the effect of localization externalities on a firm’s innovativeness. By analyzing a large dataset of 6,697 firms integrated with another regional agglomeration-related dataset, we obtain results which show that (i) location in an agglomeration has a positive influence on a firm’s absorptive capacity and innovativeness, and, (ii) firms benefit heterogeneously from being located in agglomerations, with benefits being distributed asymmetrically. Agglomeration gains exist but not all firms benefit equally: the least innovative firms gain the most.The authors wish to acknowledge partial funding of the program Consolider TCP Ref. CSD2007-00058 and professional support by the Historical and Cultural Heritage Thematic Network (CSIC). T. Palomar also acknowledges a pre-doctoral grant for the Spanish Ministry of Science and Innovation.Resumen del trabajo presentado al Dagstuhl Seminar 2014 celebrado en Dagstuhl (Alemania) del 17 al 21 de febrero de 2014.The project was partially funded by the POSVOLDEC project (CTM2016-79617-P)(AEI/FEDER-UE). D.P. is grateful for his Beatriu de Pinos contract (2016 BP 00086).Poster presented in: Neogene to Quaternary geological evolution of Mediterranean, Parathethys and Black Sea. 14th Congress, 8-12 September 2013 Istanbul, Turkey, RCMNS (Regional Committee en Mediterranean Neogene Stratigraphy)This article analyses Abraham ibn Ezra’s explanations on the flood from his two commentaries on Genesis. These explanations are compared with other observations by Ibn Ezra and with the opinions of other medieval authors. Behind his explanations on the flood, we find Ibn Ezra’s opinions on the utility of astrology, on the reception of astrological knowledge by human beings, on the value of prophecy, and on the methods to avoid astral influences.Trabajo presentado en el 8o Congreso de la Asociacion Iberica de Endocrinologia Comparada (AIEC), celebrado en Madrid del 5 al 7 de septiembre de 2011.Trabajo presentado en el XXIV Congreso Iberoamericano de Catalisis, celebrado en Medellin (Colombia) del 14 al 19 de septiembre de 2014.Poster presentado al XII Scientific Meeting of the Spanish Society of Chromatography and Reated Techniques (Reunion Cientifica de la Sociedad Espanola de Cromatografia y Tecnicas Afines) celebrada en Tarragona del 14 al 16 de noviembre de 2012.A. Estrada has a postdoctoral contract jointly financed by the European Social Fund and by the Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Spain), in the framework of the Operational Programme FSE 2007-2013. This work was partially financed by the project CGL2009-11316 (I+D project, Subprogramme BOS) funded by the Ministerio de Ciencia e Innovacion (Spain) and FEDER.Poster presentado en el congreso European Geosciences Union General Assembly, celebrado en Viena, Austria, del 27 de abril al 2 de mayo de 2014Presentada en el Departamento de Ingenieria Quimica y Tecnologias del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, para optar al grado de Doctor en Ingenieria Quimica, 03-01-2011El yacimiento de El Calvari (El Molar, Tarragona), fechado entre finales de la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro, ha proporcionado diversos objetos de base cobre y algun resto de fundicion. El yacimiento se localiza junto a las minas de galena (no argentifera) y de cobre dentro del distrito Molar-Bellmunt-Falset (MBF). Los analisis de isotopos de plomo de materiales relacionados con la metalurgia del plomo senalan su explotacion en este periodo. Sin embargo, ninguno de los objetos de base cobre (ni del poblado ni de la necropolis) se puede relacionar con el aprovechamiento de minerales locales. La mayor parte del metal se identifica con una procedencia del area minera de Linares, y en menor medida con minas en la provincia de Almeria. En el articulo se discuten los argumentos a favor de un comercio de metal, ya sea de lingotes o de objetos acabados, vinculado a la actividad comercial fenicia en el noreste de la Peninsula Iberica.Trabajo presentado a la 19th International Conference on Solid State Ionics celebrada en Kyoto (Japon) del 2 al 7 de Junio de 2013.Un reciente artículo de El País “La brecha escolar que divide España” (8-12-2013) analiza las posibles causas de las disparidades regionales en educación, a propósito del Informe PISA, que se realiza a adolescentes. Se argumentan razones socioeconómicas para explicar los peores resultados en las regiones más pobres. Otras explicaciones añaden el efecto del nivel cultural. Finalmente se señalan razones familiares (demográficas) y la importancia que las familias den a la educación como clave para explicar la brecha escolar.International Ocean Vector Wind Science Team Meeting (2014 IOVWST), 2-4 June 2014, Brest, France.-- 1 page, 5 figures.-- The ECMWF data were retrieved from the ECMWF MARS archive. The TMI data are available from the Web site of Remote Sensing Systems (http://www.ssmi.com/)En este articulo se tratan las fuentes que aparecen en la Fila?a farisiyya, obra de Casiano Baso Escolastico, de la que hasta el momento no existe ninguna edicion arabe. Para ello, se ha partido de dos manuscritos: el numero 540 de la Bibliotheca Universitatis Leidensis y el Selden Superius 21 de la Bodleian Library. De ambos se analiza brevemente su contenido y, tras el estudio pormenorizado de los diferentes autores, se aborda la transmision de esta obra agronomica al mundo andalusi, principalmente a traves de la figura del geopono Ibn al-�Awwam. Finalmente, y a modo de conclusion, se destacan una serie de cuestiones relativas al citado estudio y se plantean algunos aspectos problematicos conectados con dichas fuentes de informacion.Partial support by the Spanish MICINN (projects eAEGIS TSI2007-65406-C03-02, ARES - CONSOLIDER INGENIO 2010 CSD2007-00004, and N-KHRONOUS TIN2010-15764) is also acknowledgedTrabajo presentado al XI Congreso Nacional de Materiales celebrado en Zaragoza del 23 al 25 de junio de 2010.Trabajo presentado en la XXIV Semana de estudios Romanos, realizada entre el 6 y el 8 de septiembre del 2010.Resumen del trabajo presentado a la XI Reunion del Grupo de Microbiologia Molecular, celebrada en Sevilla del 6 al 8 de septiembre de 2016.Este articulo se ha realizado en el marco del proyecto I+D titulado «Retorica y cultura en la informacion periodistica sobre salud» (HUM2007-65132), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovacion (Espana) y los fondos FEDER.This research has been funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN) (Project Smart-QC GL2008-05267-C03-03), the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) (Project A/030569/10), and the Spanish National Research Council (CSIC) (Project 201550E012). We would like to thank Francisco Perez and Angel Perez from Finca Cinegetica Dehesa Vieja (Galapagar) for providing facilities and help.The aim of this study was to determine author productivity and scientific collaboration in the Journal Ansiedad y Estres during the period 1994-2011 using social network analysis methodologies. Social network analysis is a tool increasingly used to understand the relationships between the different elements that comprise a bibliographic scientific work. In this paper researchers collaboration patterns have been studied and networks of coauthorship and collaboration have been built to identify the different research groups. Results show an increase in the number of works published by women throughout the period studied. The information collected was analyzed using Pajek and Ucinet programs and network graphics were designed with Netdraw graphics software.espanolOtra historia para otra psiquiatria. La perspectiva del paciente.- Este articulo pretende revisar, en primer lugar, algunas de las tendencias historiograficas que han configurado una historia “critica” de la psiquiatria a partir de los anos sesenta del siglo XX. Se muestra a continuacion, con algunos ejemplos suficientemente significativos, de que manera los metodos y los discursos se fueron afinando y actualizando hasta llegar a la propuesta de una novedosa historia cultural de la psiquiatria y de la subjetividad. Especial importancia se concede, en nuestro analisis, al “punto de vista del paciente”. Esto obliga a una labor de identificacion de fuentes escasamente trabajadas -como los escritos de los locos-, y a la incorporacion de herramientas hermeneuticas de caracteristicas interdisciplinares, entre las que destacan las procedentes de los estudios culturales y, de manera particular, de la cultura escrita. Finalmente, se ofrece una reflexion sobre el papel epistemologico que este enfoque historiografico puede tener en la construccion de nuevas formas de entender la salud mental, como la representada por la llamada post-psiquiatria EnglishThis article aims to summarise, in the first instance, some of the historiographical trends which have built a “critical” history of psychiatry from the 1960s onwards. Thereafter, it will demonstrate, with suitably significant examples, how methods and discourses were being refined and updated, before reaching a proposal for a new cultural history of psychiatry and subjectivity. In our analysis, special emphasis is placed on the “patient’s view”. This renders necessary the task of identifying little consulted sources, such as the writings of the mad, and the incorporation of interdisciplinary hermeneutic tools, including, most notably, those taken from cultural studies and, in particular, written culture. Finally, it will offer a reflection on the epistemic role that this historiographical approach could play in the construction of new ways of understanding mental health, such as that represented by so-called post-psychiatry.Trabajo presentado al 20th International Congress of Nutrition celebrado en Granada del 15 al 20 de septiembre de 2013.-- Poster Reference Number:PO1020.-- et al.En este articulo se estudia el ideario evolucionista lamarckiano desarrollando cuatro elementos analiticos. Primero, la elaboracion de un arquetipo evolutivo fundacional. Segundo, la interpretacion de la naturaleza como un sistema material donde el cambio organico da sentido a un proceso continuo dirigido a la conservacion de la vida. Tercero, la definicion de un principio genealogico sobre el origen de las especies que identifica el metodo natural. Cuarto, la reformulacion del concepto de especie utilizando los argumentos de relatividad temporal e inestabilidad individual.First Ice, Climate, Economics - Arctic Research on Change General Assembly Meeting, 19-21 November 2014, Barcelona.-- 1 page, 9 figuresTrabajo presentado en NET-SCARCE International Conference, celebrada en Barcelona (Espana) del 15 al 16 de noviembre de 2016Trabajo presentado al III Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterraneo en el mundo antiguo (Napoles, 13 al 15 de noviembre, 2008).Trabajo presentado en la VI Reunion Quimica Organica del Mediterraneo (VI REQOMED) celebrado en Granada del 19 al 21 de junio de 2013.The decoupling of the current sweep with the Ohmic resistance is a very powerful tool to determine the magnitude of the voltage losses inside of a fuel cell. In a time frame of seconds, the fuel cell can be diagnosed and critical information on the state of the membrane, catalyst and diffusion layer can be assessed. The losses determined by this technique are the Ohmic, mass transport and activation. With this technique flooding and dry can be isolated and degradation studies can be made. Finally, this technique can be applied to a real system were this data can be used to improve control strategies for performance and durability when integrated in to a model based controller.Authors thank the Innovine Project (Combining innovation in vineyard management and genetic diversity for a sustainable European viticulture (Call FP7-KBBE-2012-6, Proposal No 311775-INNOVINE)), the Spanish Ministry of Science and Innovation [grant number BFU2011-26989] and Gobierno de Aragon (A03 research group) for financial support, Asociacion de Amigos de la Universidad de Navarra for PhD Thesis grant.7 paginas, 8 figuras, 2 tablas, 6 algoritmos. Comunicacion presentada en: The 2014 International Conference on Security and Management (SAM’14), Worldcomp 2014, Las Vegas (USA), 21-24 July 2014.Intercultural Justice. Legal Pluralism and the Potential of normative Hermeneutics This paper explores the possibilities of inter-normativity in culturally complex contexts and its relation to the idea of a reflexive or self-critical modernity. The paper looks at the debates on justice in contemporary political philosophy in order to show the shortfalls of a constructivist approach to the normative analysis of culture, while it simultaneously portrays the affinity of the communitarian approach to several pluralist currents in modern legal anthropology. The key to the cultural translation of the principles of justice is to be found in their social and subjective effectiveness and in the affinity among the social goods to be normatively protected. The paper refers to several experiences of legal pluralism with ethno-religious communities and native peoples, and to the demands of Islamic feminism, to demonstrate that it is possible to «read» customary practices through the lenses of state law and to defend «modern» normative intentions with traditional languages and principles.Memoria presentada por Ibone Anza Gomez para optar al grado de doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Ciencia y Tecnologia Agroforestal y Genetica.The authors acknowledge partial support from the Spanish Ministerio de Economia y Competitividad (MICINN) through projects AYA2013-48623-C2-2, AYA2007-68058-C03-01, AYA2010-21766-C03-02, AYA2012-30789, and the Consolider-Ingenio project CSD2010-00064 (EPI: Exploring the Physics of Inflation). We also acknowledge the support of the Ramon y Cajal fellowship (RyC 2011 148062) awarded by the Spanish MICINN and the Marie Curie Career Integration Grant (CIG 294183).XXI Plant viruses cause severe diseases that lead to serious economic losses worldwide. Moreover, simultaneous infections with several viruses are common in nature leading to exacerbation of the disease symptoms. This phenomenon is known as viral synergism. Systemic necrosis (SN) is one of the most severe symptoms caused by plant viruses in susceptible plants, even leading to death of the host. This phenotype has been compared with the hypersensitive response (HR) displayed by resistant plants, and some parallelisms have been found between both responses, which suggest that SN induced by compatible interactions could be the result of a systemic hypersensitive response (SHR). However, the molecular mechanisms involved in the development of SN, its relationship with antiviral defence processes and its biological relevance are still unknown. Furthermore, the changes produced in plants by mixed infections that cause synergistic pathological effects have not been studied in a genome‐wide scale. In this doctoral thesis different approaches have been used to analyse gene expression, together with other genetic and biochemical techniques, in the model plant Nicotiana benthamiana, in order to study the SN produced by the synergistic infection of Potato virus X (PVX) with several potyviruses. Genomic and physiological changes produced in the host by double infection with PVX and Potato virus Y (PVY), and by single infection with PVX or PVY have been compared. In addition, transcriptional and hormonal changes associated with infection by the chimeric virus PVX/HC‐Pro, which produces synergistic symptoms similar to those caused by PVX‐potyvirus, have been compared with those produced by other types of cell death. These types of cell death are: PCD associated with an incompatible interaction, and PCD produced by proteasome disruption. Finally, reverse genetic techniques have revealed the involvement of host factors, such as oxylipins, in the development of SN associated with PVX‐potyvirusEl verderon serrano (Serinus citrinella) es una especie paleartica endemica que cria en zonas montanosas subalpinas de la Europa occidental templada. Esta especie parece que esta sufriendo un gran declive en su area de distribucion septentrional, principalmente en la Selva Negra y en el NE de los Alpes. Se han propuesto muchas razones para dicha disminucion, pero todas ellas estaban relacionadas con los habitats de cria. Dado que esta especie lleva a cabo una migracion altitudinal, y que durante el invierno puede utilizar habitats muy distintos, se precisaria un buen conocimiento de los patrones de distribucion y de los habitats utilizados fuera del periodo reproductor, para poder establecer unas directrices de conservacion y gestion adecuadas. Sin embargo, esta informacion es muy escasa. El proposito de este estudio es determinar el habitat comun utilizado por los verderones serranos en en nordeste de Espana durante el invierno, para analizar la idoneidad del habitat, y estudiar los movimientos, investigando el origen de la aves que invernan en Cataluna. La distribucion se modelizo utilizando el analisis discriminante y la modelizacion de entropia maxima con los datos registrados desde 1972 al 2009 sobre la presencia de esta especie durante el invierno en Cataluna. Los resultados evidenciaron que la presencia de bosques abiertos mixtos de pino negral (Pinus nigra subsp. salzmanii) y pino silvestre o albar (Pinus sylvestris), con numerosas tierras de cultivo y plantas arvenses, en areas submediterraneas tipicas en las que las temperaturas templadas de finales de invierno (dias soleados) facilitan la apertura de las pinas, fueron las variables ecologicas y bioclimaticas claves responsables de la distribucion del verderon serrano en invierno (valores AUC o area bajo la curva: datos de entrenamiento AUC = 0,955; datos del test AUC = 0,953). Analizamos las recuperaciones (N = 238) de 2.368 aves anilladas en las areas de invernada y 12.648 aves anilladas en localizaciones subalpinas en los Pirineos adyacentes, desde 1977 al 2004. Los resultados de los datos de recuperacion de anillas muestran que en el area de estudio se capturaron aves procedentes de muy diversas localizaciones dentro del area de distribucion de la especie estudiada, incluyendo aves transpirenaicas procedentes de los Alpes. Ello enfatiza la gran movilidad de las poblaciones del verderon serrano hasta alcanzar las areas de invernada. Desde el punto de vista de la conservacion, la gran importancia de los pinos (principalmente del negral) para la distribucion invernal de esta especie pone de manifiesto que cualquier amenaza para los pinos, especialmente los incendios forestales, tendra grandes efectos adversos sobre las poblaciones del verderon serrano. Palabras clave: Verderon serrano, Invernada, Seleccion del habitat, Idoneidad del habitat, Desplazamientos, Conservacion, Pino negral, Pino silvestre, Pino albar.18th International Laser Physics Workshop, Barcelona, Spain, July, 13-17, 2009; http://www.lasphys.comTrabajo presentado en el XV International Symposium on Fish Nutrition and Feeding, celebrado en Molde (Noruega) del 4 al 7 de junio de 2012.The idea of temporality and how this concept is introduced in the ritual domain could be investigated in past cultures through measurements of the orientation of cultic buildings, provided that such orientations are linked with particular astronomical events. Hellenic societies, among those of the Mediterranean Iron Age, had a need to regulate time through a calendar. The orientation of Hellenic temples in present day Greece and the South of Italy have recently been shown to be somewhat dissimilar, despite the obvious cultural links. In the present paper we verify if the samples of orientations of Hellenic temples in five distinct geographic areas are consistent with each other from a statistical point of view. Then we compute the internal variability among these groups by comparing them with other samples of temples across the Mediterranean, both for the Iron and Bronze ages, in order also to find possible long duration effects on the orientation of temples. Despite apparent discrepancies when directly comparing the Hellenic samples, a clear similarity among these groups of temples appear when we compare them with temples from other societies. Such comparison links closer the temples in Greece with those in Lycia and perhaps Cyrene, and the ones in Sicily with those of Magna Graecia. As a by-product, we find other possible concordances among sacred building orientations across the Mediterranean that may deserve further exploration in the future.Trabajo presentado como poster a la Annual World Conference on Carbon celebrada en Rio de Janeiro (Brasil) del 14 al 19 de julio de 2013.Master Universitario en Investigacion Basica y Aplicada en Recursos Cinegeticos. Trabajo Fin de Master.El Estudio Longitudinal “Envejecer en España” (ELES) pretende el seguimiento, durante 20 años, de españoles nacidos antes de 1960 para analizar su proceso de envejecimiento a través de la recogida de información periódica. Para averiguar la factibilidad de esta propuesta, se decidió realizar un estudio piloto de grandes dimensiones en 2011, en el que se recogió información por medio de cuestionarios de 1.747 personas de todo el territorio nacional. También se realizaron medidas objetivas del cuerpo y de la función física y cognitiva y extracción de sangre. La mayoría de las variables están puestas a disposición de la comunidad investigadora de forma gratuita en la página del proyecto (www.proyectoeles.es). Esperamos obtener datos de seguimiento en 2015.3 Pags. Contribucion de los autores originalmente presentada, como comunicacion,en el XIII Congreso Nacional de Ciencias Horticolas (SECH 2012): “Convergencia de las Tecnologias Hortofruticolas” (Almeria, abril 2012)Aquest treball presenta els resultats de l’estudi arqueometric portat a terme en mostres de mosaics romans procedents d’Italica i Carmona (Sevilla). L’objectiu principal de l’estudi va consistir en la caracteritzacio quimico-fisica de tessel. les de vidre i fragments de morter per a determinar la seva composicio, avaluar el seu estat de conservacio i estudiar la seva tecnologia de fabricacio. Les mostres es varen caracteritzar mitjancant lupa binocular, microscopia electronica de rastreig i microanalisi de dispersio d’energia de raigs X, espectrofotometria visible, difraccio de raigs X i analisi petrografic. Els resultats varen indicar que les tessel. les es realitzaren amb vidre de silicat sodic calcic, tot i que una d’elles va mostrar elevats continguts d’oxids de plom i coure. Les mostres procedents d’Italica presentaren una menor degradacio que les de Carmona, com a consequencia de la humitat retinguda per el mosaic. Aixi mateix, els resultats varen indicar que en les tessel. les es va fer servir un vidre d’inferior qualitat tecnica que l’emprat en peces de vaixella.3 paginas, 2 tablas.--Trabajo presentado a las XVI Jornadas sobre Produccion Animal AIDA (Zaragoza, 19 al 20 de mayo, 2015).Poster presentado al International Congress of Chemical Engineering celebrado en Sevilla del 24 al 27 de junio de 2012.Poster presentado en el 9o Congreso Iberico y 6o Iberoamericano de Contaminacion y Toxicologia Ambiental, celebrado en Valencia, Espana del 1 al 4 de julio de 2013This study focuses on the relationship between CO2 production and the ultimate hatchability of the incubation. A total amount of 43316 eggs of red-legged partridge (Alectoris rufa) were supervised during five actual incubations: three in 2012 and two in 2013. The CO2 concentration inside the incubator was monitored over a 20-day period, showing sigmoidal growth from ambient level (428 ppm) up to 1700 ppm in the incubation with the highest hatchability. Two sigmoid growth models (logistic and Gompertz) were used to describe the CO2 production by the eggs, with the result that the logistic model was a slightly better fit (r2=0.976 compared to r2=0.9746 for Gompertz). A coefficient of determination of 0.997 between the final CO2 estimation (ppm) using the logistic model and hatchability (%) was found.En este trabajo se analiza el modelo de una pila de combustible tipo PEM de catodo abierto. Se caracterizan sus puntos de equilibrio. Se analiza el plano de fase del modelo alrededor de diferentes puntos de operacion y se plantea una linearizacion del comportamiento del sistema. Finalmente se plantea un diseno basado en control robusto. Este diseno se valida con el modelo completo.236 paginas.-- 61 figuras.-- 22 tablas.-- sobre 134 referencias.-- Tesis para optar al grado de Doctor por la Universidad de SevillaComunicacion presentada en el Proceedings of the 18th International Symposium on Wood, Fibre and Pulping Chemistry, 09 - 11 September 2015 / Austria, ViennaBased on papers presented at the First International Conference on Composites and Nanocomposites (ICNC 2011), Jan. 7, 8, and 9, at Mahatma Gandhi University, Kottayam, Kerala, India.Este trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigacion HAR2008-06477-C03-03/HIST y HAR2008-09120/HIST (Plan Nacional de I + D + i, Espana), y ERC-230561 (European Commission).8 paginas.-- 1 tabla.-- 46 referencias.-- Comunicacion oral presentada en el Working Group: Integrated Protection in Oak Forests. Proceedings of the Meeting at Cordoba (Spain), 23 - 27 October, 2016ICOS es una molecula coestimuladora expresada en linfocitos T activados; comparte con CD28 un motivo citoplasmico (YxxM), importante en la senalizacion celular por ser potencialmente capaz de asociar las subunidades reguladoras de PI3-cinasa. Puesto que hay una diversidad de subunidades cataliticas en las PI3-cinasas de clase IA (α, β, δ), con importantes diferencias en su expresion y –posiblemente- en sus funciones, hemos analizado la asociacion de las distintas subunidades de PI3-cinasa a ICOS. En este trabajo se analizaron por ensayos de “pull-down” aquellas proteinas de lisado de celulas SR.D10, linfocitos T CD4+ y linfoblastos capaces de unirse a peptidos de ICOS fosforilados en el residuo de tirosina (ICOSpTir) y a inmunoprecipitados de ICOS. Los peptidos ICOSpTir asocian las subunidades reguladoras de PI3-cinasa (p85α, p85β, p50-55α) y las subunidades cataliticas (p110α, p110βy p110δ). Por ensayos de “inmunoblot” se encontro una asociacion preferencial de la subunidad catalitica p110αa peptidos ICOSpTir pero tambien a inmunoprecipitados de ICOS. Ademas, al inmunoprecipitar PI3-cinasa con anticuerpos frente a la subunidad reguladora se observo una union preferencial de la subunidad p110αa la subunidad reguladora, explicando la asociacion preferencial de esta subunidad a ICOS. Como se ha postulado una importancia funcional preferente de la subunidad catalitica p110δen la activacion de linfocitos T, se han analizado las funciones de ambas subunidades p110αy p110δen la coestimulacion por ICOS. Al estudiar la fosforilacion de Akt y la produccion de citocinas inducida por anti-CD3 y anti-ICOS en diferentes tipos celulares observamos una diferente sensibilidad de los residuos Ser473 y Tre308 de Akt al utilizar inhibidores dirigidos a diferentes subunidades cataliticas p110, confirmando la importancia de estas subunidades en la activacion de Akt. Asi, en celulas SR.D10 la activacion temprana de Akt (Ser473), fue bloqueada parcialmente al inhibir las subunidades cataliticas p110αy p110δde PI3-cinasa con siARN o con inhibidores farmacologicos; en blastos de linfocitos T CD4+, la fosforilacion en la Treonina 308 de Akt fue inhibida eficientemente por inhibidores de p110α(A66), p110(IC87114), o de todas las isoformas (LY294002), mientras que la fosforilacion en la Serina 473 fue inhibida parcialmente por el inhibidor de p110α(A66), y totalmente por el de p110δ, o por LY294002. Estos resultados confirman la importancia de estas subunidades en la activacion de Akt. En cuanto a la secrecion de citocinas encontramos que la produccion de IL-4 e IL-10 es dependiente de la via PI3-cinasa/Akt en celulas SR.D10, ya que el inhibidor general de PI3-cinasa (LY294002) y de las subunidades cataliticas p110αy p110δinhiben la secrecion de estas citocinas En blastos no se observo un efecto significativo sobre la produccion de IL-4 o IL-10, pero si sobre la produccion de IFN-γ con concentraciones mas bajas de los dos inhibidores de p110α La asociacion preferente de las subunidades cataliticas p110αa las subunidades reguladoras de PI3-cinasa no es especifica de la region citoplasmatica de ICOS, tambien pudimos observarla asociada a un peptido de CD28 fosforilado en su motivo YxxM. Al analizar el papel de p110αen la coestimulacion por CD28 encontramos que, a concentraciones de 1-0,1 μM, el inhibidor de p110α(PIK-75) inhibia completamente la proliferacion a tres dias y la produccion de citocinas como IL-2 o IFN-γ. Sin embargo, observamos que esta inhibicion estaba acompanada por una fuerte perdida de viabilidad en las celulas a partir de las 24 horas de cultivo. El uso de inhibidores y el silenciamiento de la subunidad catalitica p110α confirmaron la importancia de esta subunidad en la supervivencia de linfocitos T. Ademas, la muerte celular inducida por PIK-75 es dependiente de caspasas en linfocitos T CD4+ pero no en la linea celular SR.D10. Tambien demostramos que la ligacion de ICOS induce elongacion celular y granulos densos o puntos de actina polimerizada que se encuentran muy cerca de la superficie de contacto celulacristal; estos cambios morfologicos son dependientes de PI3-cinasa, en especial de la subunidad catalitica p110α. Los cambios en el citoesqueleto de actina inducidos por ICOS son dependientes de Vav, de las GTPasas Rac-1 y Cdc42, y de la cinasa de la cadena ligera de miosina (MLCK), pero independientes de la via de Akt o de ROCK. ICOS incrementa el agrupamiento de balsas lipidicas inducida por anticuerpo anti-CD3 en el sitio de contacto con el estimulo. Sin embargo, ICOS, es indetectable en las balsas de membrana, incluso empleando ligandos (CD3 o ICOS) capaces de inducir cambios claros en el citoesqueleto de actina. En conjunto, en este trabajo resaltamos la importancia de PI3-cinasa de clase IA en la coestimulacion de ICOS; no solo confirmamos la importante funcion de la subunidad catalitica p110δ, sino que tambien atribuimos un papel dominante a la subunidad catalitica p110α, que la convierte en una nueva diana potencial en la terapeutica inmunomoduladora. La investigacion adicional de los modelos de raton seguira aportando pistas sobre los posibles beneficios y retos de una terapia dirigida a p110αde PI3-cinasa.Tesis Doctoral presentada por Jose Angel Barasona Garcia-Arevalo, licenciado en veterinaria, para optar al grado de Doctor con Mencion Internacional.Nuestro agradecimiento al equipo de gestion del Proyecto RECUPERA 2020, dirigido por Ana Guerreo y Angel Caballero; a Miguel Ferrer, Coordinador Institucional del CSIC en Andalucia, por el apoyo que ha prestado en todo momento al Proyecto y a las actividades del Hito 1.3.2; a los propietarios de Internacional Olivarera S.A., por su apoyo, desde 2010, a la realizacion de trabajos del Grupo REC en la finca Sanabria. A la Junta de Andalucia y al MINECO por la financiacion de 105 proyectos de riego llevados a cabo por el Grupo REC (Ref. AGR-6456 y AGL2012-34544), de 105 que se ha obtenido informacion para el desarrollo del Hito 1.3.2. Este es un proyecto derivado del convenio firmado entre MINECO y CSIC para la realizacion del proyecto RECUPERA 2020, cofinanciado con fondos FEDER.En un reciente estudio se pone de manifiesto que un nivel mas alto de educacion amplifica significativamente la asociacion inversa existente entre renta y discapacidad en los mayores. Esta asociacion, ya conocida ampliamente, senala que las personas con mas ingresos tienen menos discapacidad (por eso la llamamos inversa), pero si ademas tienen un nivel educativo alto esa asociacion inversa se amplifica.This study was funded by grant CGL2010-21933-C02-01 (Ministerio de Ciencia e Innovacion).Esta tesis doctoral se ha enfocado al estudio del proceso de senalizacion del factor transcripcional SltA del organismo modelo Aspergillus nidulans, que media la respuesta a estres por determinados cationes y la alcalinizacion del medio. Para ello se han abordado tres objetivos principales, el analisis de su mecanismo de activacion y regulacion, la caracterizacion de la proteina senalizadora SltB y la relacion funcional entre ambas.SltA pertenece a la clase de factores de transcripcion con dedos de zinc como dominio de union a DNA. Su distribucion filogenetica esta restringida a los genomas de hongos filamentosos. En A. nidulans la respuesta a pH ambiental esta regulada ademas por los factores de transcripcion PacC y CrzA, tambien con dedos de zinc. En S. cerevisiae Crz1p esta involucrado en la regulacion de los cationes intracelulares, pero en A. nidulans esta funcion se reparte entre SltA y CrzA. SltA debe ser activado mediante proteolisis generandose en la celula al menos dos formas funcionales y la proteina SltB es determinante en este proceso.Mediante diversas estrategias de genetica clasica y biologia molecular se han generado formas mutantes etiquetadas de SltA y SltB para investigar la base molecular del mecanismo de activacion y en la regulacion postraduccional por proteolisis de ambas proteinas. La forma primaria de traduccion del factor transcripcional SltA se ha denominado SltA78kDa. La forma truncada se denomina SltA32kDa y esta en equilibrio con una forma modificada por fosforilacion de la misma. La proteina senalizadora SltB esta divida en dos dominios cuya funcion ha sido definida in silico y mediante analisis genetico clasico, un dominio pseudoquinasa y un dominio proteasa. El dominio pseudoquinasa es esencial para que se produzca la proteolisis de SltA, pero no esta implicado en su fosforilacion. El dominio proteasa se ha clasificado como una endoproteasa del tipo serina, y es responsable de la auto-proteolisis de la propia proteina SltB, requisito previo para que se produzca el corte proteolitico de SltA.Finalmente, estudios de expresion de los genes sltA y sltB han permitido asignar una funcion positiva de SltA sobre la expresion de SltB, lo que demuestra que la forma nativa SltA78kDa es funcional.Esta tesis doctoral supone el comienzo del estudio de un nuevo sistema de regulacion por pH alcalino y determinados cationes en A. nidulans.Palabras clave: Aspergillus nidulans, factor transcripcional, estres abiotico, proteolisisTrabajo de investigacion presentado por la Licenciada Maria Paloma Celada Rodriguez para optar al grado de Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y que ha sido realizado en el Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutricion (ICTAN) del CSIC.Trabajo presentado en el XXIV Congreso Iberoamericano de Catalisis, celebrado en Medellin (Colombia) del 14 al 19 de septiembre de 2014.2 paginas.-Trabajo presentado en el VIII Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Vitoria-Gasteiz entre el 12 y el 14 de julio de 2016.


Latin American and Caribbean Bulletin of Medicinal and Aromatic Plants | 2009

Ecología, etnobotánica y etnofarmacología del argán (Argania spinosa)

José Antonio López Sáez; Francisca Alba Sánchez

Trabajo presentado en la 4th SCARCE International Conference (Towards a better understanding of the links between stressors, hazard assessment and ecosystem services under water scarcity), celebrada en Cadiz el 25 y 26 de noviembre de 2013.4 paginas.-- 1 figuras.-- 2 tablas.-- 8 referencias.-- Comunicacion presentada en el VIII Congreso Iberico de las Ciencias del Suelo. VIII Congresso Iberico de Ciencias do Solo. DONOSTIA-SAN SEBASTIAN. 20 - 22 junio 2018..-- El documento completo se encuentra para su descarga en http://www.cics2018.com/libro-de-abstracts/49 Pags.- 15 Figs. Tesis Master para optar al grado Master en Iniciacion a la Investigacion en Ciencias Agrarias y del Medio Natural por la Universidad de Zaragoza realizada en la Estacion Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) bajo direccion del Dr. Javier Abadia Bayona (EEAD-CSIC).Trabajo presentado en el 10o Congreso de la Asociacion Iberica de Endocrinologia Comparada (AIEC), celebrado en Castellon (Espana), del 23 al 25 de septiembre de 2015Master en Microbiologia realizado por Elvira Barroso Merinero en el Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion (CSIC-UAM).Los avances cientificos han evidenciado el papel fundamental de la dieta en la salud, existiendo un creciente interes del consumidor en la relacion entre la dieta y la salud. Estudios epidemiologicos realizados durante las ultimas decadas demuestran la conexion que existe entre el tipo de alimento consumido y su composicion, con la mejora o el mantenimiento de un estado saludable del individuo. Los alimentos funcionales presentan efectos especificos beneficiosos para la salud humana mas alla de la nutricion basica. En este sentido, se estan descubriendo propiedades funcionales en muchos alimentos de origen vegetal, dentro de los cuales se encuentra la cebolla, con potencial como alimento funcional. La composicion nutricional de la cebolla es muy compleja, presenta diversos fructooligosacaridos como carbohidratos de reserva, y se caracteriza por presentar cantidades significativas de vitaminas, minerales y elementos traza. La cebolla es rica en compuestos bioactivos, entre los que cabe destacar los compuestos organosulfurados, como los S-alqu(en)il-L-cisteina sulfoxidos y los flavonoides como la quercetina, a los cuales se les atribuye los potenciales efectos beneficiosos para la salud. Existen numerosos estudios sobre la potencial actividad biologica de la cebolla, especialmente propiedades anticancerigenas, efectos en el metabolismo lipidico, efectos cardioprotectores, actividad antibiotica y propiedades antioxidantes. La creciente demanda por parte del consumidor de alimentos faciles de consumir, seguros y con propiedades biologicas mas alla de las nutricionales, manteniendo su calidad sensorial y organoleptica, ha motivado a investigadores e industriales al desarrollo de nuevas tecnologias de procesado, siendo las altas presiones hidrostaticas una de las que ha recibido mayor atencion. El potencial y las limitaciones del procesado de alimentos mediante altas presiones hidrostaticas ha sido extensamente estudiado, la gran mayoria de investigaciones se han centrado en estudiar su aplicacion como metodo de inactivacion microbiana y enzimatica. Sin embargo, son escasos los estudios realizados sobre el efecto que ejerce el procesado de alimentos por alta presion hidrostatica sobre la potencial actividad biologica de los mismos...Poster presentado al XXXVII Congreso de la Sociedad Espanola de Bioquimica y Biologia Molecular, celebrado en Granada del 9 al 12 de septiembre de 2014.Resumen del poster presentado al IX Simposio de Investigadores Jovenes Real Sociedad Espanola de Quimica - Sigma Aldrich celebrado en Zaragoza del 7 al 10 de noviembre de 2012.Los proyectos TEMPURA: (CGL2005- 00092/BOS) y ACOURA (CGL2008-04814-C02) fueron financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovacion del Gobierno de Espana. Actualmente, continuamos los estudios de bioacustica de anuros con fondos del Ministerio de Economia y Competitividad del Gobierno de Espana. (proyecto TATANKA, CGL2001/25062)Financial support was provided by the Fundacion Biodiversidad and the project MICIIN-CGL2011-24150/BOS.En tan solo una decada, Espana se ha convertido en uno de los paises del mundo de mayor afluencia de inmigracion internacional, procedente en gran medida de paises de America Latina. En este contexto, en este articulo se investigan las pautas de formacion de la pareja de los latinoamericanos en Espana a partir de tres fuentes estadisticas: el Censo de Poblacion y Viviendas de 2001, el registro de matrimonios y el registro de nacimientos del Movimiento Natural de la Poblacion. Concretamente, se analizan los niveles de endogamia conyugal por sexo de los 11 grupos mas numerosos. De los resultados se advierten diferencias significativas entre las tres fuentes. Con independencia de la fuente, sin embargo, los niveles de endogamia varian sensiblemente de un grupo a otro y, en algunos casos, entre hombres y mujeres dentro de un mismo grupo. En parte, estas variaciones obedecen a factores de tipo estructural, como el tamano del grupo, la antiguedad y la relacion de masculinidad dentro de cada grupo.El presente volumen colectivo analiza, desde diferentes perspectivas historicas, la relacion de la creacion artistica y visual con los desplazamientos geograficos del artista y con la movilidad de sus producciones materiales o inmateriales. El arte y el viaje, un tema con multiples aspectos de interes en las investigaciones y estudios historico-artisticos y al que en 2010 se dedicaron las XV Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC, tambien ha sido siempre un tema importante en la trayectoria formativa, profesional y vivencial del artista, en las descripciones y escritos del viajero y del entendido o en el traslado de la produccion artistica como adquisicion, botin, herencia, intercambio, regalo, embajada diplomatica, etc. Asi, el conjunto de trabajos que se ofrece en estas paginas propone observar y analizar desde la historia del arte los aspectos que inciden en el viaje como vision privilegiada para la confrontacion de contextos historicos y sociales, como motivo de inspiracion para descripciones artisticas o literarias, como elemento consustancial de la formacion artistica en las sociedades antiguas o modernas, o como huida o exilio en busca de contextos mas propicios para la creacion artistica y el pensamiento. Privilegiado argumento y perspectiva para el analisis y enfoque del hecho artistico, para una mejor articulacion de las diferentes revisiones, reflexiones, aspectos y enfoques que conectan al arte y al viaje, la actual publicacion se ha estructurado en tres secciones, que agrupan las aportaciones de casi medio centenar de autores: 1a. El viaje del artista: de la formacion al arraigo; 2a. Los viajeros y su mirada sobre el arte; y 3a. La obra de arte viajera.Trabajo presentado en el V Workshop The cultivation of the Soles, celebrado en Faro (Portugal) del 5 al 7 de abril de 2011.Programa CONSOLIDER INGENIO 2010 (CSD-TCP CSD2007-00058),Ministerio de Ciencia e Innovacion, Espana; Proyecto PADCAM (S2007/HU M-543) Comunidad Autonoma de Madrid; Contrato ART.83 – LOU/Universidad de Salamanca, financiado por la Junta de Castilla y Leon.Trabajo presentado en la XVIII Semana Cientifica Antonio Gonzalez celebrada en en la Universidad de La Laguna (Tenerife) del 8 al 10 de octubre de 2014.El objetivo de este trabajo es analizar la contribucion del filosofo de la ciencia Ian Hacking a la historia cultural de la psiquiatria. Partiendo de conceptos propuestos por el autor, como “enfermedad mental transitoria” o “inventar/construir gente”, se reflexiona en torno a la construccion socio-cultural de la enfermedad mental. Se examinan y discuten los dos estudios de caso propuestos por Hacking: la fuga disociativa y la personalidad multiple, identificando las fortalezas y debilidades de sus planteamientos y la posible aplicacion de los mismos a la historia y a la teoria psicopatologica.Trabajo presentado en el 3rd European symposium on photocatalysis (JEP 2013), celebrada en Portorov (Eslovenia) del 25 al 27 de septiembre de 2013.This paper shows a synthectic view of the vegetation history, the anthropogenic dymamic and the climatic evolution of the Protohistoric period in a very specific sector of the Ebro Valley, the present province of Alava. To this end, we have used a palaeoenvironmental tool of great interest, the study of pollen, spores and non‐pollen palynomorphs preserved in several different deposits of the Bronze Age and Iron Age, in order to provide data and reflections to different problems related with cultural changes.Este trabajo se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigacion HUM200763608/FILO y FFI2010-17273 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovacion.Trabajo presentado al VII Congreso Espanol de Ingenieria de los Alimentos celebrado en Ciudad Real del 7 al 9 de noviembre de 2012.Resumen del trabajo presentado a la 10th Conferencia Fuerzas y Tunel, celebrada en Girona (Espana) del 5 al 7 de septiembre de 2016.Trabajo presentado a la VII Reunion de Expertos en Fluidos Comprimidos celebrada en Barcelona (Espana) del 12 al 13 de junio de 2014.Comunicacion presentada en el VI Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Gijon en septiembre de 2012.- 2 paginas y 1 tabla.En 1909 se celebraron en Valencia y Lorca homenajes a Darwin en el primer centenario del nacimiento. Medio siglo despues, los actos y publicaciones de la comunidad cientifica espanola con motivo del centenario de la publicacion de On the Origin of Species, coincidieron en mostrar una cercania y aceptacion hacia las tesis de la sintesis moderna de la evolucion. Durante la primera mitad del siglo XX, en Espana se desarrollaron controversias entre las posturas darwinistas y antidarwinistas y se difundieron y apoyaron teorias evolucionistas no darwinistas. Aunque pronto se conocieron, comentaron y discutieron los supuestos de la teoria sintetica de la evolucion, la tendencia mayoritaria en los anos cuarenta y cincuenta fue inclinarse por interpretaciones vitalistas y finalistas.Trabajo presentado al 10th International Symposium on Supercritical Fluids celebrado en San Francisco (US) del 13 al 16 de mayo de 2012.4 Pags.- 1 Tabl.- 1 Fig. Contribucion de los autores originalmente presentada, como comunicacion, en el XIV Congreso Nacional de Ciencias Horticolas (SECH 2015): Retos de la Nueva Agricultura Mediterranea (Orihuela, 3-5 junio 2015).Trabajo presentado en las IV Jornadas de la Asociacion Espanola de Leguminosas. V Seminario de la Judia, celebradas en Pontevedra (Espana), en julio de 20123 paginas, 1 tabla.--Trabajo presentado a las XVI Jornadas sobre Produccion Animal AIDA (Zaragoza, 19 al 20 de mayo, 2015).Historical Epistemology Project- Mobility Grant, HUM 2007– 63267/FISO, 2009–2010, Spanish Ministry of Science and InnovationThis research was funded by grants CGL2008-04271-C02- 01/BOS, and CGL2011-28300 (Ministerio de Ciencia e Innovacion- MICINN), Ministerio de Economia y Competitividad- MEC, Spain, and FEDER). G. Sanchez-Montes is funded by a predoctoral grant provided by the Asociacion de Amigos de la Universidad de Navarra. E. Recuero is supported by a DGAPA-UNAM postdoctoral fellowship. J. Gutierrez-Rodriguez is supported by the Consejo Superior de Investigaciones Cientificas of Spain (CSIC) and the European Social Fund (ESF) (JAE-pre PhD fellowship). IMS was funded by the project ‘Biodiversity, Ecology and Global Change’, co-financed by North Portugal Regional Operational Programme 2007/2013 (ON.2–O Novo Norte), under the National Strategic Reference Framework (NSRF), through the European Regional Development Fund (ERDF) and is currently supported by funding from the Spanish Severo Ochoa Program (SEV- 2012-0262).Poster presentado en el congreso 4th SCARCE International Conference, celebrado en Cadiz, Espana el 25 y 26 de noviembre de 2013En esta tesis, tratamos de mirar profundamente en el interior de la estructura de los glicanos, con el objetivo de traducir la informacion estructural extraida a nivel atomico en la razon de la flexibilidad molecular. La introduccion de esta tesis se centra en el codigo de los carbohidratos, como la informacion biologica se almacena en la estructura de los glicanos y como este mensaje es leido y traducido por los receptores. Tambien se presenta el uso de glicomimeticos y su utilizo como moleculas de interes bio-medico y espectroscopico. El capitulo concluye con una descripcion de los metodos experimentales que se utilizaron en esta tesis para elucidar la estructura y las interacciones de los glicanos. En el capitulo dos se discute la flexibilidad de los azucares a nivel de monosacarido. Se presenta una nueva generacion de glicomimeticos que contienen atomos de fluor. Hemos aplicado una combinacion de espectroscopia de RMN y metodos computacionales para investigar el comportamiento dinamico de los anillos de idosa y glucosa. En el especifico, hemos utilizado experimentos de espectroscopia RMN a baja temperatura para ralentizar el intercambio conformacional de los anillos de idosa. En estas condiciones, el intercambio es lento con respecto a la escala de tiempo del desplazamiento quimico en fluor, asi permitiendo arrojar luz sobre las caracteristicas termodinamicas y cineticas del equilibrio. De monosacarido a disacarido. En el capitulo tres se discute el origen de la flexibilidad del enlace glicosidico. En el especifico, el uso de mimeticos moleculares proporciona resultados clave en el diseno de glicanos sinteticos, como modular las componentes estereoelectronicas que son relevantes a la hora de definir la distribucion de poblaciones para los posibles conformeros. Mediante el uso de metodos de RMN y de los calculos teoricos, se muestra que es posible restablecer el efecto anomerico de un acetal cuando se sustituye uno de los atomos de oxigeno por un grupo CF2. Receptor de glicano. La relacion que existe entre la dinamica de proteinas y sus funciones es todavia poco caracterizada desde el punto de vista energetico. En el capitulo cinco hemos utilizado GGBP, una proteina de union a glucosa y galactosa, como modelo para definir los movimientos conformacionales asociados a su funcion, tanto desde el punto de vista estructural como energetico. Para llevar a cabo este estudio hemos usado un enfoque innovador que combina los experimentos de RMN de compuestos paramagneticos con simulaciones de Dinamica Molecular. Nuestros resultados demuestran que la proteina en su estado libre coexiste entre conformaciones abiertas y cerrad, con una velocidad de intercambio de 25 ns. A pesar de esta heterogeneidad conformacional, la presencia del ligando es el impetus para desplazar el equilibrio hacia la forma cerrada. Estos resultados demuestran que, en algunos casos, el evento de reconocimiento molecular no se puede describir como puros induced fit o conformational selection procesos. Finalmente, las interacciones tipo CH/p aportan importantes contribuciones a los procesos de reconocimiento moleculares. En complejos de glicano-proteina, estas interacciones debiles implican un sistema p de un residuo aromatico dela proteina, como aceptor, y un grupo polar CH en el azucar, como donante. A pesar de su amplia difusion, caracterizada por estudios estructurales, una directa evidencia de esta interaccion todavia no ha sido proporcionada. Nosotros proponemos que la RMN podria proporcionar evidencias directas de la existencia de un acoplamiento debil atreves intermolecular coupling. En este capitulo se discuten los resultados preliminares dedicados al diseno de un sistema de etiquetas isotopicas apropiadas para mejorar la sensibilidad experimental necesaria a la deteccion directa. El ultimo capitulo se presentan las conclusiones generales procedentes del trabajo que se ha realizado durante este programa de estudios de doctorado.Los autores agradecen la financiacion recibida del Plan Nacional de Investigacion AGL2007-61805, AGL2009-09445 y PI-200870I049). Borja Sanchez es contratado del Programa Juan de la Cierva del MICINN.El contacto con la familia, principalmente con hijos cuando los tienen, es un elemento destacado de la calidad de vida para muchas personas mayores. Los lazos intergeneracionales dentro de la estructura familiar vertical no se han debilitado con el paso del tiempo, ni con los cambios en los tipos de familia. Incluso pueden ser más prolongados, pues hay más tiempo compartido en co-biografía entre padres mayores e hijos.Poster presentado al II Congreso de la Asociacion Espanola de Profesionales del Analisis Sensorial (AEPAS), celebrado en Valencia del 18 al 20 de octubre de 2017.This work is part of the research project entitled “The Spanish Institute of Entomology, CSIC (1941-1985): a stage in the history of science of the Ministry of Science and Innovation (ref. HAR2011-28621)”.Resumen del trabajo presentado al International Symposium on Immunonutrition (10th Anniversary), celebrado en Madrid (Espana) del 17 al 19 de julio de 2017.Los autores agradecen al Ministerio de Ciencia e Innovacion (AGL2012-38357-C02-01 cofinanciado con fondos FEDER y CGL2012-38655-C04-01) y a la Junta de Andalucia (AGR- 7252) la financiacion de este proyecto. M Llana-Ruiz-Cabello agradece a la Junta de Andalucia por su beca predoctoral y NT Jimenez-Morillo por su beca FPI (BES-2013-062573).Memoria presentada por Guzman Torrelo Villa para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los Alimentos.Las proteasas existentes en el musculo de pescado contribuyen de manera importante a los cambios texturales post mortem que tienen lugar en el musculo, asi como en la aptitud tecnologica de este para su posterior procesado, por ejemplo en la elaboracion de productos derivados del pescado. Las proteasas al actuar sobre las proteinas del musculo pueden influir negativamente sobre las propiedades funcionales de las mismas. Asi por ejemplo, se ha observado que la accion de proteasas termoestables que degradan las proteinas miofibrilares puede impedir el proceso de gelificacion termica tradicional. Distintos metodos como el lavado del musculo, la adicion de inhibidores de uso alimentario, el calentamiento rapido o el tratamiento por altas presiones se pueden emplear para el control de la actividad enzimatica, contribuyendo a mantener o mejorar la calidad y la conservacion de los productos pesqueros. Por otro lado, a la hora de aplicar el tratamiento de altas presiones hay que considerar el efecto que tiene este sobre otros componentes de los alimentos, ya que la alta presion puede inducir cambios estructurales en las proteinas, conduciendo tambien con ello a cambios en las propiedades funcionales de los alimentos. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar los principales grupos de enzimas presentes en el musculo de sardina y bacaladilla, determinar sus condiciones de maxima actividad, y estudiar su modificacion tras el tratamiento con altas presiones (300 Mpa, 7o C, 20 min). La seleccion de las especies se baso en su diferente actividad proteolitica y contenido en grasa. Ademas, se estudio el efecto de la actividad proteolitica y el tratamiento con alta presion en las proteinas miofibrilaes, y en consecuencia, en la aptitud funcional de las proteinas del musculo, en concreto, en la capacidad gelificante del musculo. Por otro lado, teniendo en cuenta que la realizacion de lavados es muy frecuente en la industria, depEl calentamiento global proyectado puede afectar de forma negativa al proceso de maduracion de la uva y a su composicion. En este sentido, el empleo de diferentes variantes somaticas que se acumulan en cada variedad en el proceso de multiplicacion vegetativa de la vid (Vitis vinifera L.) pueden ser una herramienta util para mantener la calidad de la uva y el vino en condiciones de cambio climatico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura elevada sobre la acumulacion de azucares y antocianinas en las bayas de trece variantes somaticas (accesiones) de vid cv. Tempranillo, que difieren en la longitud de su ciclo. Se cultivaron estaquillas fructiferas de trece accesiones de vid (86, 1052, 336, 518, 501, 349, 280, 825, 807, 814, 318, 56, y 1084, Gobierno de la Rioja) en condiciones controladas, y se sometieron, desde cuajado hasta madurez, a dos regimenes termicos: 24/14oC o 28/18oC, dia/noche. Se determino el desarrollo fenologico como el numero de dias desde cuajado a envero y desde envero a madurez. Se analizo la concentracion de solidos solubles totales (SST) y antocianinas totales en piel en cuatro puntos del desarrollo de la baya: i) pre-envero (antes del inicio de la sintesis de antocianinas), ii) envero (50 % de la baya coloreada), iii) dos semanas despues del envero y iv) madurez (21-23oBrix). Las accesiones 349, 807, 814, 56 y 1084 presentaron los ciclos mas largos y la 501 y 518 los mas cortos. Las principales diferencias entre accesiones se observaron en el periodo comprendido entre envero y madurez. La temperatura elevada redujo significativamente el numero de dias transcurridos entre cuajado y madurez, con una mayor influencia antes del envero. Las variantes somaticas difirieron en la tasa de acumulacion de SST y antocianinas. Los resultados indican, en general, un efecto de desacoplamiento termico entre azucares y antocianinas en la baya. Las variantes somaticas estudiadas difirieron en el grado de desacoplamiento entre ambos metabolitos, asi las accesiones 501 y 56 fueron las que mostraron un mayor desequilibrio, especialmente en madurez, mientras que la 1052 y la 318 fueron las menos afectadas. Estas diferencias no estuvieron asociadas directamente con las distintas longitudes de ciclo (cuajadoenvero) que mostraron las accesiones estudiadas.Trabajo presentado en Natural Products and Biocontrol Congress, celebrado en Perpignan (France) del 21 al 23 de septiembre de 2016.Trabajo presentado en el V Congreso Iberoamericano de Productos Naturales, celebrado en Bogota (Colombia) del 25 al 29 de abril de 2016.4 paginas.-- 21 referencias.-- Comunicacion oral presentada en el XIII Simposio Hispano-Portugues de Relaciones Hidricas en las Plantas “Aprendiendo a optimizar el uso del agua en las plantas para hacer de nuestro entorno un ambiente mas sostenible” Libro de resumenes . 18 – 20 de octubre de 2016 Pamplona (Espana)Poster presentado en el 60 Benzon Symposium: Nuclear Regulation by Ubiquitin, celebrado en Copenhage del 18 al 21 de agosto de 2014Trabajo presentado a la I Jornada CYTED-IBEROFUN sobre Alimentacion y Salud, celebrada en Mexico en 2010.XXII Reunion Nacional de Espectroscopia. VI Congreso Iberico de Espectroscopia, Porto 8th to 10th September 2010Human LSECtin (Liver and lymph node sinusoidal endothelial cell C-type lectin, CLEC4G) is a C-type lectin encoded within the L-SIGN/DC-SIGN/CD23 gene cluster. LSECtin acts as a pathogen-attachment factor for Ebola and SARS virus, and its expression can be induced by IL-4 on monocytes and macrophages. Although reported as a liver and lymph node sinusoidal endothelial cell-specific molecule, LSECtin could be detected in the MUTZ-3 dendritic-like cell line at the mRNA and protein level, and immunohistochemistry analysis on human liver revealed its presence in Kupffer cells co-expressing the myeloid marker CD68. The expression of LSECtin in myeloid cells was further corroborated through the analysis of the proximal regulatory region of the human LSECtin gene, which contains a highly conserved PU.1-binding site at position 70 and whose activity was maximal in LSECtin+ myeloid cells. PU.1 transactivated the LSECtin regulatory region in collaboration with other hematopoietic-restricted transcription factors (Myb, RUNX3), and was found to be constitutively bound to the LSECtin proximal promoter in human monocyte-derived dendritic cells by chromatin immunoprecipitation analysis. Moreover, knockdown of PU.1 through the use of siRNA led to a decrease in LSECtin mRNA levels in both THP-1 myeloid cells and in monocyte-derived dendritic cells, thus confirming the involvement of PU.1 in the myeloid expression of the lectin. Therefore, LSECtin is expressed by myeloid cells and its expression is dependent on the PU.1 transcription factor.70 paginas.- Proyecto Fin de Carrera de Ingenieria Tecnica Forestal de Pontevedra, Universidad de VigoEsta investigacion se pudo realizar gracias al Proyecto CGL2005-03912/BOS del Plan Nacional de Investigacion, Desarrollo e InnovacionResumen del trabajo presentado a la 6a Jornada de Jovenes Investigadores en Fisica y Quimica de Aragon celebrada en Zaragoza el 20 de noviembre de 2014.Agglomeration can generate gains. If it does, how does it work and how are those gains distributed across agglomerated firms? Despite the existence of an important body of research on this topic, the evidence is inconclusive. We examine the effect of localization externalities on a firm’s innovativeness. By analyzing a large dataset of 6,697 firms integrated with another regional agglomeration-related dataset, we obtain results which show that (i) location in an agglomeration has a positive influence on a firm’s absorptive capacity and innovativeness, and, (ii) firms benefit heterogeneously from being located in agglomerations, with benefits being distributed asymmetrically. Agglomeration gains exist but not all firms benefit equally: the least innovative firms gain the most.The authors wish to acknowledge partial funding of the program Consolider TCP Ref. CSD2007-00058 and professional support by the Historical and Cultural Heritage Thematic Network (CSIC). T. Palomar also acknowledges a pre-doctoral grant for the Spanish Ministry of Science and Innovation.Resumen del trabajo presentado al Dagstuhl Seminar 2014 celebrado en Dagstuhl (Alemania) del 17 al 21 de febrero de 2014.The project was partially funded by the POSVOLDEC project (CTM2016-79617-P)(AEI/FEDER-UE). D.P. is grateful for his Beatriu de Pinos contract (2016 BP 00086).Poster presented in: Neogene to Quaternary geological evolution of Mediterranean, Parathethys and Black Sea. 14th Congress, 8-12 September 2013 Istanbul, Turkey, RCMNS (Regional Committee en Mediterranean Neogene Stratigraphy)This article analyses Abraham ibn Ezra’s explanations on the flood from his two commentaries on Genesis. These explanations are compared with other observations by Ibn Ezra and with the opinions of other medieval authors. Behind his explanations on the flood, we find Ibn Ezra’s opinions on the utility of astrology, on the reception of astrological knowledge by human beings, on the value of prophecy, and on the methods to avoid astral influences.Trabajo presentado en el 8o Congreso de la Asociacion Iberica de Endocrinologia Comparada (AIEC), celebrado en Madrid del 5 al 7 de septiembre de 2011.Trabajo presentado en el XXIV Congreso Iberoamericano de Catalisis, celebrado en Medellin (Colombia) del 14 al 19 de septiembre de 2014.Poster presentado al XII Scientific Meeting of the Spanish Society of Chromatography and Reated Techniques (Reunion Cientifica de la Sociedad Espanola de Cromatografia y Tecnicas Afines) celebrada en Tarragona del 14 al 16 de noviembre de 2012.A. Estrada has a postdoctoral contract jointly financed by the European Social Fund and by the Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Spain), in the framework of the Operational Programme FSE 2007-2013. This work was partially financed by the project CGL2009-11316 (I+D project, Subprogramme BOS) funded by the Ministerio de Ciencia e Innovacion (Spain) and FEDER.Poster presentado en el congreso European Geosciences Union General Assembly, celebrado en Viena, Austria, del 27 de abril al 2 de mayo de 2014Presentada en el Departamento de Ingenieria Quimica y Tecnologias del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, para optar al grado de Doctor en Ingenieria Quimica, 03-01-2011El yacimiento de El Calvari (El Molar, Tarragona), fechado entre finales de la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro, ha proporcionado diversos objetos de base cobre y algun resto de fundicion. El yacimiento se localiza junto a las minas de galena (no argentifera) y de cobre dentro del distrito Molar-Bellmunt-Falset (MBF). Los analisis de isotopos de plomo de materiales relacionados con la metalurgia del plomo senalan su explotacion en este periodo. Sin embargo, ninguno de los objetos de base cobre (ni del poblado ni de la necropolis) se puede relacionar con el aprovechamiento de minerales locales. La mayor parte del metal se identifica con una procedencia del area minera de Linares, y en menor medida con minas en la provincia de Almeria. En el articulo se discuten los argumentos a favor de un comercio de metal, ya sea de lingotes o de objetos acabados, vinculado a la actividad comercial fenicia en el noreste de la Peninsula Iberica.Trabajo presentado a la 19th International Conference on Solid State Ionics celebrada en Kyoto (Japon) del 2 al 7 de Junio de 2013.Un reciente artículo de El País “La brecha escolar que divide España” (8-12-2013) analiza las posibles causas de las disparidades regionales en educación, a propósito del Informe PISA, que se realiza a adolescentes. Se argumentan razones socioeconómicas para explicar los peores resultados en las regiones más pobres. Otras explicaciones añaden el efecto del nivel cultural. Finalmente se señalan razones familiares (demográficas) y la importancia que las familias den a la educación como clave para explicar la brecha escolar.International Ocean Vector Wind Science Team Meeting (2014 IOVWST), 2-4 June 2014, Brest, France.-- 1 page, 5 figures.-- The ECMWF data were retrieved from the ECMWF MARS archive. The TMI data are available from the Web site of Remote Sensing Systems (http://www.ssmi.com/)En este articulo se tratan las fuentes que aparecen en la Fila?a farisiyya, obra de Casiano Baso Escolastico, de la que hasta el momento no existe ninguna edicion arabe. Para ello, se ha partido de dos manuscritos: el numero 540 de la Bibliotheca Universitatis Leidensis y el Selden Superius 21 de la Bodleian Library. De ambos se analiza brevemente su contenido y, tras el estudio pormenorizado de los diferentes autores, se aborda la transmision de esta obra agronomica al mundo andalusi, principalmente a traves de la figura del geopono Ibn al-�Awwam. Finalmente, y a modo de conclusion, se destacan una serie de cuestiones relativas al citado estudio y se plantean algunos aspectos problematicos conectados con dichas fuentes de informacion.Partial support by the Spanish MICINN (projects eAEGIS TSI2007-65406-C03-02, ARES - CONSOLIDER INGENIO 2010 CSD2007-00004, and N-KHRONOUS TIN2010-15764) is also acknowledgedTrabajo presentado al XI Congreso Nacional de Materiales celebrado en Zaragoza del 23 al 25 de junio de 2010.Trabajo presentado en la XXIV Semana de estudios Romanos, realizada entre el 6 y el 8 de septiembre del 2010.Resumen del trabajo presentado a la XI Reunion del Grupo de Microbiologia Molecular, celebrada en Sevilla del 6 al 8 de septiembre de 2016.Este articulo se ha realizado en el marco del proyecto I+D titulado «Retorica y cultura en la informacion periodistica sobre salud» (HUM2007-65132), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovacion (Espana) y los fondos FEDER.This research has been funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN) (Project Smart-QC GL2008-05267-C03-03), the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) (Project A/030569/10), and the Spanish National Research Council (CSIC) (Project 201550E012). We would like to thank Francisco Perez and Angel Perez from Finca Cinegetica Dehesa Vieja (Galapagar) for providing facilities and help.The aim of this study was to determine author productivity and scientific collaboration in the Journal Ansiedad y Estres during the period 1994-2011 using social network analysis methodologies. Social network analysis is a tool increasingly used to understand the relationships between the different elements that comprise a bibliographic scientific work. In this paper researchers collaboration patterns have been studied and networks of coauthorship and collaboration have been built to identify the different research groups. Results show an increase in the number of works published by women throughout the period studied. The information collected was analyzed using Pajek and Ucinet programs and network graphics were designed with Netdraw graphics software.espanolOtra historia para otra psiquiatria. La perspectiva del paciente.- Este articulo pretende revisar, en primer lugar, algunas de las tendencias historiograficas que han configurado una historia “critica” de la psiquiatria a partir de los anos sesenta del siglo XX. Se muestra a continuacion, con algunos ejemplos suficientemente significativos, de que manera los metodos y los discursos se fueron afinando y actualizando hasta llegar a la propuesta de una novedosa historia cultural de la psiquiatria y de la subjetividad. Especial importancia se concede, en nuestro analisis, al “punto de vista del paciente”. Esto obliga a una labor de identificacion de fuentes escasamente trabajadas -como los escritos de los locos-, y a la incorporacion de herramientas hermeneuticas de caracteristicas interdisciplinares, entre las que destacan las procedentes de los estudios culturales y, de manera particular, de la cultura escrita. Finalmente, se ofrece una reflexion sobre el papel epistemologico que este enfoque historiografico puede tener en la construccion de nuevas formas de entender la salud mental, como la representada por la llamada post-psiquiatria EnglishThis article aims to summarise, in the first instance, some of the historiographical trends which have built a “critical” history of psychiatry from the 1960s onwards. Thereafter, it will demonstrate, with suitably significant examples, how methods and discourses were being refined and updated, before reaching a proposal for a new cultural history of psychiatry and subjectivity. In our analysis, special emphasis is placed on the “patient’s view”. This renders necessary the task of identifying little consulted sources, such as the writings of the mad, and the incorporation of interdisciplinary hermeneutic tools, including, most notably, those taken from cultural studies and, in particular, written culture. Finally, it will offer a reflection on the epistemic role that this historiographical approach could play in the construction of new ways of understanding mental health, such as that represented by so-called post-psychiatry.Trabajo presentado al 20th International Congress of Nutrition celebrado en Granada del 15 al 20 de septiembre de 2013.-- Poster Reference Number:PO1020.-- et al.En este articulo se estudia el ideario evolucionista lamarckiano desarrollando cuatro elementos analiticos. Primero, la elaboracion de un arquetipo evolutivo fundacional. Segundo, la interpretacion de la naturaleza como un sistema material donde el cambio organico da sentido a un proceso continuo dirigido a la conservacion de la vida. Tercero, la definicion de un principio genealogico sobre el origen de las especies que identifica el metodo natural. Cuarto, la reformulacion del concepto de especie utilizando los argumentos de relatividad temporal e inestabilidad individual.First Ice, Climate, Economics - Arctic Research on Change General Assembly Meeting, 19-21 November 2014, Barcelona.-- 1 page, 9 figuresTrabajo presentado en NET-SCARCE International Conference, celebrada en Barcelona (Espana) del 15 al 16 de noviembre de 2016Trabajo presentado al III Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterraneo en el mundo antiguo (Napoles, 13 al 15 de noviembre, 2008).Trabajo presentado en la VI Reunion Quimica Organica del Mediterraneo (VI REQOMED) celebrado en Granada del 19 al 21 de junio de 2013.The decoupling of the current sweep with the Ohmic resistance is a very powerful tool to determine the magnitude of the voltage losses inside of a fuel cell. In a time frame of seconds, the fuel cell can be diagnosed and critical information on the state of the membrane, catalyst and diffusion layer can be assessed. The losses determined by this technique are the Ohmic, mass transport and activation. With this technique flooding and dry can be isolated and degradation studies can be made. Finally, this technique can be applied to a real system were this data can be used to improve control strategies for performance and durability when integrated in to a model based controller.Authors thank the Innovine Project (Combining innovation in vineyard management and genetic diversity for a sustainable European viticulture (Call FP7-KBBE-2012-6, Proposal No 311775-INNOVINE)), the Spanish Ministry of Science and Innovation [grant number BFU2011-26989] and Gobierno de Aragon (A03 research group) for financial support, Asociacion de Amigos de la Universidad de Navarra for PhD Thesis grant.7 paginas, 8 figuras, 2 tablas, 6 algoritmos. Comunicacion presentada en: The 2014 International Conference on Security and Management (SAM’14), Worldcomp 2014, Las Vegas (USA), 21-24 July 2014.Intercultural Justice. Legal Pluralism and the Potential of normative Hermeneutics This paper explores the possibilities of inter-normativity in culturally complex contexts and its relation to the idea of a reflexive or self-critical modernity. The paper looks at the debates on justice in contemporary political philosophy in order to show the shortfalls of a constructivist approach to the normative analysis of culture, while it simultaneously portrays the affinity of the communitarian approach to several pluralist currents in modern legal anthropology. The key to the cultural translation of the principles of justice is to be found in their social and subjective effectiveness and in the affinity among the social goods to be normatively protected. The paper refers to several experiences of legal pluralism with ethno-religious communities and native peoples, and to the demands of Islamic feminism, to demonstrate that it is possible to «read» customary practices through the lenses of state law and to defend «modern» normative intentions with traditional languages and principles.Memoria presentada por Ibone Anza Gomez para optar al grado de doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Ciencia y Tecnologia Agroforestal y Genetica.The authors acknowledge partial support from the Spanish Ministerio de Economia y Competitividad (MICINN) through projects AYA2013-48623-C2-2, AYA2007-68058-C03-01, AYA2010-21766-C03-02, AYA2012-30789, and the Consolider-Ingenio project CSD2010-00064 (EPI: Exploring the Physics of Inflation). We also acknowledge the support of the Ramon y Cajal fellowship (RyC 2011 148062) awarded by the Spanish MICINN and the Marie Curie Career Integration Grant (CIG 294183).XXI Plant viruses cause severe diseases that lead to serious economic losses worldwide. Moreover, simultaneous infections with several viruses are common in nature leading to exacerbation of the disease symptoms. This phenomenon is known as viral synergism. Systemic necrosis (SN) is one of the most severe symptoms caused by plant viruses in susceptible plants, even leading to death of the host. This phenotype has been compared with the hypersensitive response (HR) displayed by resistant plants, and some parallelisms have been found between both responses, which suggest that SN induced by compatible interactions could be the result of a systemic hypersensitive response (SHR). However, the molecular mechanisms involved in the development of SN, its relationship with antiviral defence processes and its biological relevance are still unknown. Furthermore, the changes produced in plants by mixed infections that cause synergistic pathological effects have not been studied in a genome‐wide scale. In this doctoral thesis different approaches have been used to analyse gene expression, together with other genetic and biochemical techniques, in the model plant Nicotiana benthamiana, in order to study the SN produced by the synergistic infection of Potato virus X (PVX) with several potyviruses. Genomic and physiological changes produced in the host by double infection with PVX and Potato virus Y (PVY), and by single infection with PVX or PVY have been compared. In addition, transcriptional and hormonal changes associated with infection by the chimeric virus PVX/HC‐Pro, which produces synergistic symptoms similar to those caused by PVX‐potyvirus, have been compared with those produced by other types of cell death. These types of cell death are: PCD associated with an incompatible interaction, and PCD produced by proteasome disruption. Finally, reverse genetic techniques have revealed the involvement of host factors, such as oxylipins, in the development of SN associated with PVX‐potyvirusEl verderon serrano (Serinus citrinella) es una especie paleartica endemica que cria en zonas montanosas subalpinas de la Europa occidental templada. Esta especie parece que esta sufriendo un gran declive en su area de distribucion septentrional, principalmente en la Selva Negra y en el NE de los Alpes. Se han propuesto muchas razones para dicha disminucion, pero todas ellas estaban relacionadas con los habitats de cria. Dado que esta especie lleva a cabo una migracion altitudinal, y que durante el invierno puede utilizar habitats muy distintos, se precisaria un buen conocimiento de los patrones de distribucion y de los habitats utilizados fuera del periodo reproductor, para poder establecer unas directrices de conservacion y gestion adecuadas. Sin embargo, esta informacion es muy escasa. El proposito de este estudio es determinar el habitat comun utilizado por los verderones serranos en en nordeste de Espana durante el invierno, para analizar la idoneidad del habitat, y estudiar los movimientos, investigando el origen de la aves que invernan en Cataluna. La distribucion se modelizo utilizando el analisis discriminante y la modelizacion de entropia maxima con los datos registrados desde 1972 al 2009 sobre la presencia de esta especie durante el invierno en Cataluna. Los resultados evidenciaron que la presencia de bosques abiertos mixtos de pino negral (Pinus nigra subsp. salzmanii) y pino silvestre o albar (Pinus sylvestris), con numerosas tierras de cultivo y plantas arvenses, en areas submediterraneas tipicas en las que las temperaturas templadas de finales de invierno (dias soleados) facilitan la apertura de las pinas, fueron las variables ecologicas y bioclimaticas claves responsables de la distribucion del verderon serrano en invierno (valores AUC o area bajo la curva: datos de entrenamiento AUC = 0,955; datos del test AUC = 0,953). Analizamos las recuperaciones (N = 238) de 2.368 aves anilladas en las areas de invernada y 12.648 aves anilladas en localizaciones subalpinas en los Pirineos adyacentes, desde 1977 al 2004. Los resultados de los datos de recuperacion de anillas muestran que en el area de estudio se capturaron aves procedentes de muy diversas localizaciones dentro del area de distribucion de la especie estudiada, incluyendo aves transpirenaicas procedentes de los Alpes. Ello enfatiza la gran movilidad de las poblaciones del verderon serrano hasta alcanzar las areas de invernada. Desde el punto de vista de la conservacion, la gran importancia de los pinos (principalmente del negral) para la distribucion invernal de esta especie pone de manifiesto que cualquier amenaza para los pinos, especialmente los incendios forestales, tendra grandes efectos adversos sobre las poblaciones del verderon serrano. Palabras clave: Verderon serrano, Invernada, Seleccion del habitat, Idoneidad del habitat, Desplazamientos, Conservacion, Pino negral, Pino silvestre, Pino albar.18th International Laser Physics Workshop, Barcelona, Spain, July, 13-17, 2009; http://www.lasphys.comTrabajo presentado en el XV International Symposium on Fish Nutrition and Feeding, celebrado en Molde (Noruega) del 4 al 7 de junio de 2012.The idea of temporality and how this concept is introduced in the ritual domain could be investigated in past cultures through measurements of the orientation of cultic buildings, provided that such orientations are linked with particular astronomical events. Hellenic societies, among those of the Mediterranean Iron Age, had a need to regulate time through a calendar. The orientation of Hellenic temples in present day Greece and the South of Italy have recently been shown to be somewhat dissimilar, despite the obvious cultural links. In the present paper we verify if the samples of orientations of Hellenic temples in five distinct geographic areas are consistent with each other from a statistical point of view. Then we compute the internal variability among these groups by comparing them with other samples of temples across the Mediterranean, both for the Iron and Bronze ages, in order also to find possible long duration effects on the orientation of temples. Despite apparent discrepancies when directly comparing the Hellenic samples, a clear similarity among these groups of temples appear when we compare them with temples from other societies. Such comparison links closer the temples in Greece with those in Lycia and perhaps Cyrene, and the ones in Sicily with those of Magna Graecia. As a by-product, we find other possible concordances among sacred building orientations across the Mediterranean that may deserve further exploration in the future.Trabajo presentado como poster a la Annual World Conference on Carbon celebrada en Rio de Janeiro (Brasil) del 14 al 19 de julio de 2013.Master Universitario en Investigacion Basica y Aplicada en Recursos Cinegeticos. Trabajo Fin de Master.El Estudio Longitudinal “Envejecer en España” (ELES) pretende el seguimiento, durante 20 años, de españoles nacidos antes de 1960 para analizar su proceso de envejecimiento a través de la recogida de información periódica. Para averiguar la factibilidad de esta propuesta, se decidió realizar un estudio piloto de grandes dimensiones en 2011, en el que se recogió información por medio de cuestionarios de 1.747 personas de todo el territorio nacional. También se realizaron medidas objetivas del cuerpo y de la función física y cognitiva y extracción de sangre. La mayoría de las variables están puestas a disposición de la comunidad investigadora de forma gratuita en la página del proyecto (www.proyectoeles.es). Esperamos obtener datos de seguimiento en 2015.3 Pags. Contribucion de los autores originalmente presentada, como comunicacion,en el XIII Congreso Nacional de Ciencias Horticolas (SECH 2012): “Convergencia de las Tecnologias Hortofruticolas” (Almeria, abril 2012)Aquest treball presenta els resultats de l’estudi arqueometric portat a terme en mostres de mosaics romans procedents d’Italica i Carmona (Sevilla). L’objectiu principal de l’estudi va consistir en la caracteritzacio quimico-fisica de tessel. les de vidre i fragments de morter per a determinar la seva composicio, avaluar el seu estat de conservacio i estudiar la seva tecnologia de fabricacio. Les mostres es varen caracteritzar mitjancant lupa binocular, microscopia electronica de rastreig i microanalisi de dispersio d’energia de raigs X, espectrofotometria visible, difraccio de raigs X i analisi petrografic. Els resultats varen indicar que les tessel. les es realitzaren amb vidre de silicat sodic calcic, tot i que una d’elles va mostrar elevats continguts d’oxids de plom i coure. Les mostres procedents d’Italica presentaren una menor degradacio que les de Carmona, com a consequencia de la humitat retinguda per el mosaic. Aixi mateix, els resultats varen indicar que en les tessel. les es va fer servir un vidre d’inferior qualitat tecnica que l’emprat en peces de vaixella.3 paginas, 2 tablas.--Trabajo presentado a las XVI Jornadas sobre Produccion Animal AIDA (Zaragoza, 19 al 20 de mayo, 2015).Poster presentado al International Congress of Chemical Engineering celebrado en Sevilla del 24 al 27 de junio de 2012.Poster presentado en el 9o Congreso Iberico y 6o Iberoamericano de Contaminacion y Toxicologia Ambiental, celebrado en Valencia, Espana del 1 al 4 de julio de 2013This study focuses on the relationship between CO2 production and the ultimate hatchability of the incubation. A total amount of 43316 eggs of red-legged partridge (Alectoris rufa) were supervised during five actual incubations: three in 2012 and two in 2013. The CO2 concentration inside the incubator was monitored over a 20-day period, showing sigmoidal growth from ambient level (428 ppm) up to 1700 ppm in the incubation with the highest hatchability. Two sigmoid growth models (logistic and Gompertz) were used to describe the CO2 production by the eggs, with the result that the logistic model was a slightly better fit (r2=0.976 compared to r2=0.9746 for Gompertz). A coefficient of determination of 0.997 between the final CO2 estimation (ppm) using the logistic model and hatchability (%) was found.En este trabajo se analiza el modelo de una pila de combustible tipo PEM de catodo abierto. Se caracterizan sus puntos de equilibrio. Se analiza el plano de fase del modelo alrededor de diferentes puntos de operacion y se plantea una linearizacion del comportamiento del sistema. Finalmente se plantea un diseno basado en control robusto. Este diseno se valida con el modelo completo.236 paginas.-- 61 figuras.-- 22 tablas.-- sobre 134 referencias.-- Tesis para optar al grado de Doctor por la Universidad de SevillaComunicacion presentada en el Proceedings of the 18th International Symposium on Wood, Fibre and Pulping Chemistry, 09 - 11 September 2015 / Austria, ViennaBased on papers presented at the First International Conference on Composites and Nanocomposites (ICNC 2011), Jan. 7, 8, and 9, at Mahatma Gandhi University, Kottayam, Kerala, India.Este trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigacion HAR2008-06477-C03-03/HIST y HAR2008-09120/HIST (Plan Nacional de I + D + i, Espana), y ERC-230561 (European Commission).8 paginas.-- 1 tabla.-- 46 referencias.-- Comunicacion oral presentada en el Working Group: Integrated Protection in Oak Forests. Proceedings of the Meeting at Cordoba (Spain), 23 - 27 October, 2016ICOS es una molecula coestimuladora expresada en linfocitos T activados; comparte con CD28 un motivo citoplasmico (YxxM), importante en la senalizacion celular por ser potencialmente capaz de asociar las subunidades reguladoras de PI3-cinasa. Puesto que hay una diversidad de subunidades cataliticas en las PI3-cinasas de clase IA (α, β, δ), con importantes diferencias en su expresion y –posiblemente- en sus funciones, hemos analizado la asociacion de las distintas subunidades de PI3-cinasa a ICOS. En este trabajo se analizaron por ensayos de “pull-down” aquellas proteinas de lisado de celulas SR.D10, linfocitos T CD4+ y linfoblastos capaces de unirse a peptidos de ICOS fosforilados en el residuo de tirosina (ICOSpTir) y a inmunoprecipitados de ICOS. Los peptidos ICOSpTir asocian las subunidades reguladoras de PI3-cinasa (p85α, p85β, p50-55α) y las subunidades cataliticas (p110α, p110βy p110δ). Por ensayos de “inmunoblot” se encontro una asociacion preferencial de la subunidad catalitica p110αa peptidos ICOSpTir pero tambien a inmunoprecipitados de ICOS. Ademas, al inmunoprecipitar PI3-cinasa con anticuerpos frente a la subunidad reguladora se observo una union preferencial de la subunidad p110αa la subunidad reguladora, explicando la asociacion preferencial de esta subunidad a ICOS. Como se ha postulado una importancia funcional preferente de la subunidad catalitica p110δen la activacion de linfocitos T, se han analizado las funciones de ambas subunidades p110αy p110δen la coestimulacion por ICOS. Al estudiar la fosforilacion de Akt y la produccion de citocinas inducida por anti-CD3 y anti-ICOS en diferentes tipos celulares observamos una diferente sensibilidad de los residuos Ser473 y Tre308 de Akt al utilizar inhibidores dirigidos a diferentes subunidades cataliticas p110, confirmando la importancia de estas subunidades en la activacion de Akt. Asi, en celulas SR.D10 la activacion temprana de Akt (Ser473), fue bloqueada parcialmente al inhibir las subunidades cataliticas p110αy p110δde PI3-cinasa con siARN o con inhibidores farmacologicos; en blastos de linfocitos T CD4+, la fosforilacion en la Treonina 308 de Akt fue inhibida eficientemente por inhibidores de p110α(A66), p110(IC87114), o de todas las isoformas (LY294002), mientras que la fosforilacion en la Serina 473 fue inhibida parcialmente por el inhibidor de p110α(A66), y totalmente por el de p110δ, o por LY294002. Estos resultados confirman la importancia de estas subunidades en la activacion de Akt. En cuanto a la secrecion de citocinas encontramos que la produccion de IL-4 e IL-10 es dependiente de la via PI3-cinasa/Akt en celulas SR.D10, ya que el inhibidor general de PI3-cinasa (LY294002) y de las subunidades cataliticas p110αy p110δinhiben la secrecion de estas citocinas En blastos no se observo un efecto significativo sobre la produccion de IL-4 o IL-10, pero si sobre la produccion de IFN-γ con concentraciones mas bajas de los dos inhibidores de p110α La asociacion preferente de las subunidades cataliticas p110αa las subunidades reguladoras de PI3-cinasa no es especifica de la region citoplasmatica de ICOS, tambien pudimos observarla asociada a un peptido de CD28 fosforilado en su motivo YxxM. Al analizar el papel de p110αen la coestimulacion por CD28 encontramos que, a concentraciones de 1-0,1 μM, el inhibidor de p110α(PIK-75) inhibia completamente la proliferacion a tres dias y la produccion de citocinas como IL-2 o IFN-γ. Sin embargo, observamos que esta inhibicion estaba acompanada por una fuerte perdida de viabilidad en las celulas a partir de las 24 horas de cultivo. El uso de inhibidores y el silenciamiento de la subunidad catalitica p110α confirmaron la importancia de esta subunidad en la supervivencia de linfocitos T. Ademas, la muerte celular inducida por PIK-75 es dependiente de caspasas en linfocitos T CD4+ pero no en la linea celular SR.D10. Tambien demostramos que la ligacion de ICOS induce elongacion celular y granulos densos o puntos de actina polimerizada que se encuentran muy cerca de la superficie de contacto celulacristal; estos cambios morfologicos son dependientes de PI3-cinasa, en especial de la subunidad catalitica p110α. Los cambios en el citoesqueleto de actina inducidos por ICOS son dependientes de Vav, de las GTPasas Rac-1 y Cdc42, y de la cinasa de la cadena ligera de miosina (MLCK), pero independientes de la via de Akt o de ROCK. ICOS incrementa el agrupamiento de balsas lipidicas inducida por anticuerpo anti-CD3 en el sitio de contacto con el estimulo. Sin embargo, ICOS, es indetectable en las balsas de membrana, incluso empleando ligandos (CD3 o ICOS) capaces de inducir cambios claros en el citoesqueleto de actina. En conjunto, en este trabajo resaltamos la importancia de PI3-cinasa de clase IA en la coestimulacion de ICOS; no solo confirmamos la importante funcion de la subunidad catalitica p110δ, sino que tambien atribuimos un papel dominante a la subunidad catalitica p110α, que la convierte en una nueva diana potencial en la terapeutica inmunomoduladora. La investigacion adicional de los modelos de raton seguira aportando pistas sobre los posibles beneficios y retos de una terapia dirigida a p110αde PI3-cinasa.Tesis Doctoral presentada por Jose Angel Barasona Garcia-Arevalo, licenciado en veterinaria, para optar al grado de Doctor con Mencion Internacional.Nuestro agradecimiento al equipo de gestion del Proyecto RECUPERA 2020, dirigido por Ana Guerreo y Angel Caballero; a Miguel Ferrer, Coordinador Institucional del CSIC en Andalucia, por el apoyo que ha prestado en todo momento al Proyecto y a las actividades del Hito 1.3.2; a los propietarios de Internacional Olivarera S.A., por su apoyo, desde 2010, a la realizacion de trabajos del Grupo REC en la finca Sanabria. A la Junta de Andalucia y al MINECO por la financiacion de 105 proyectos de riego llevados a cabo por el Grupo REC (Ref. AGR-6456 y AGL2012-34544), de 105 que se ha obtenido informacion para el desarrollo del Hito 1.3.2. Este es un proyecto derivado del convenio firmado entre MINECO y CSIC para la realizacion del proyecto RECUPERA 2020, cofinanciado con fondos FEDER.En un reciente estudio se pone de manifiesto que un nivel mas alto de educacion amplifica significativamente la asociacion inversa existente entre renta y discapacidad en los mayores. Esta asociacion, ya conocida ampliamente, senala que las personas con mas ingresos tienen menos discapacidad (por eso la llamamos inversa), pero si ademas tienen un nivel educativo alto esa asociacion inversa se amplifica.This study was funded by grant CGL2010-21933-C02-01 (Ministerio de Ciencia e Innovacion).Esta tesis doctoral se ha enfocado al estudio del proceso de senalizacion del factor transcripcional SltA del organismo modelo Aspergillus nidulans, que media la respuesta a estres por determinados cationes y la alcalinizacion del medio. Para ello se han abordado tres objetivos principales, el analisis de su mecanismo de activacion y regulacion, la caracterizacion de la proteina senalizadora SltB y la relacion funcional entre ambas.SltA pertenece a la clase de factores de transcripcion con dedos de zinc como dominio de union a DNA. Su distribucion filogenetica esta restringida a los genomas de hongos filamentosos. En A. nidulans la respuesta a pH ambiental esta regulada ademas por los factores de transcripcion PacC y CrzA, tambien con dedos de zinc. En S. cerevisiae Crz1p esta involucrado en la regulacion de los cationes intracelulares, pero en A. nidulans esta funcion se reparte entre SltA y CrzA. SltA debe ser activado mediante proteolisis generandose en la celula al menos dos formas funcionales y la proteina SltB es determinante en este proceso.Mediante diversas estrategias de genetica clasica y biologia molecular se han generado formas mutantes etiquetadas de SltA y SltB para investigar la base molecular del mecanismo de activacion y en la regulacion postraduccional por proteolisis de ambas proteinas. La forma primaria de traduccion del factor transcripcional SltA se ha denominado SltA78kDa. La forma truncada se denomina SltA32kDa y esta en equilibrio con una forma modificada por fosforilacion de la misma. La proteina senalizadora SltB esta divida en dos dominios cuya funcion ha sido definida in silico y mediante analisis genetico clasico, un dominio pseudoquinasa y un dominio proteasa. El dominio pseudoquinasa es esencial para que se produzca la proteolisis de SltA, pero no esta implicado en su fosforilacion. El dominio proteasa se ha clasificado como una endoproteasa del tipo serina, y es responsable de la auto-proteolisis de la propia proteina SltB, requisito previo para que se produzca el corte proteolitico de SltA.Finalmente, estudios de expresion de los genes sltA y sltB han permitido asignar una funcion positiva de SltA sobre la expresion de SltB, lo que demuestra que la forma nativa SltA78kDa es funcional.Esta tesis doctoral supone el comienzo del estudio de un nuevo sistema de regulacion por pH alcalino y determinados cationes en A. nidulans.Palabras clave: Aspergillus nidulans, factor transcripcional, estres abiotico, proteolisisTrabajo de investigacion presentado por la Licenciada Maria Paloma Celada Rodriguez para optar al grado de Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y que ha sido realizado en el Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutricion (ICTAN) del CSIC.Trabajo presentado en el XXIV Congreso Iberoamericano de Catalisis, celebrado en Medellin (Colombia) del 14 al 19 de septiembre de 2014.2 paginas.-Trabajo presentado en el VIII Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Vitoria-Gasteiz entre el 12 y el 14 de julio de 2016.


Polen | 2010

PAISAJE HOLOCENO DE UNA GRAN URbE: LA CIUDAD DE MADRID

José Antonio López Sáez; Francisca Alba Sánchez; Sebastián Pérez Díaz; S. Manzano Rodríguez

6 pages, 4 figures, 17 references.-- Trabajo presentado al 7th International Workshop on Sap Flow, celebrado del 21-24 de octubre 2008, en Sevilla, Espana.This research has been supported in part by the “Ministerio de Ciencia y Tecnologia”, Spain, (VIN00-036-C6-3, RF02-004-C5-2, HP2000-0032, VIN03-002-C6-3). The Excma. Diputacion Provincial de Pontevedra also provided a research grant.Presentacion con 38 diapositivas ; Conferencia invitada ; ECLA 2016: Gas on the rock, CSIC, Madrid, Spain, 21-25 Nov. 2016El objetivo perseguido en este trabajo ha sido avanzar y profundizar en el conocimiento de la ruta de degradacion del acido fenilacetico (PA) en Escherichia coli W En primer lugar se ha caracterizado la segunda etapa en la degradacion de PA, la transformacion de PA en fenilacetil-CoA (PA-CoA). Se ha demostrado por una parte, que los genes paaABCDE son todos necesarios para la hidroxilacion del anillo aromatico de PA-CoA, primer intermediario de la ruta, y por otro lado, que esta hidroxilacion es dependiente de oxigeno. En segundo lugar se han estudiado el gen paaX, que codifica un represor que controla la expresion de los genes catabolicos. En este trabajo se ha confirmado que la proteina PaaX tambien esta implicada en la represion de su propia expresion, y se ha observado que el PA-CoA es el inductor del sistema. La proteina PaaX es capaz de competir y desplazar la union de la RNA polimerasa a la zona promotora. Se ha observado que los promotores de la ruta de degradacion del PA no se pueden activar en anaerobiosis, porque no puede sintetizarse PA-CoA, ya que la PA-CoA ligasa pierde rapidamente su actividad en ausencia de oxigeno. En tercer lugar se ha estudiado la funcion del gen paaY que se encuentra contiguo al gen paaX La ausencia del gen paaY retrasa de forma significativa el crecimiento de E. coli en PA pero solo cuando esta presente el represor PaaX. Ademas las celulas deficientes en este gen no son capaces de activar de forma efectiva la ruta paa cuando la bacteria utiliza unicamente PA como fuente de energia. La proteina PaaY se ha hiperexpresado y purificado, comprobandose que es una metaloenzima trimerica que presenta actividad tioesterasa sobre algunos compuestos derivados de CoA.8 paginas.-- 3 figuras.-- 1 tabla.-- 23 referencias.-- Comunicacion oral presentada en Geothermal biology and geochemistry in Yellowstone National Park: Proceeding of the Thermal Biology Institute workshop, Yellowstone National Park, WY, October 2003This paper was made possible thanks to the sponsorship of the Spanish Ministry of Science and Technology (Research Project BHA2003-04414-C03-01).Recientemente se ha sintetizado en nuestro laboratorio el primer oxido mixto de cobre y plata. Tal sintesis ha sido posible gracias a la utilizacion de metodos de quimica suave y baja temperatura, que impiden que los oxidos de plata se descompongan. En este trabajo se describe el estudio llevado a cabo sobre el comportamiento electroquimico del oxido mixto de cobre y plata, Ag2Cu2O3 ,mediante voltametria ciclica y electrolisis tanto para los procesos de oxidacion como de reduccion. Dicho compuesto sufre varios procesos redox cuando es reducido, obteniendose plata metalica y cobre metalico como productos finales, sin que se de regeneracion del oxido al volver a oxidar a estos. En cambio al ser oxidado el Ag2Cu2O3, se observa la formacion de una fase oxidada de estequiometria Ag2Cu2O4�}� a partir de la cual se puede regenerar el compuesto original.Con el desarrollo de la biologia molecular, la produccion de proteinas en sistemas heterologos ha cobrado gran importancia en el campo de la biotecnologia. La posibilidad de purificar e inmovilizar estas proteinas recombinantes representan una ventaja importante para su aplicacion en procesos industriales o en el desarrollo de productos biotecnologicos. Por ello, el uso de polipeptidos de afinidad, mas conocidos como tags, que proporcionan caracteristicas determinadas a las proteinas de fusion es una tecnologia ampliamente utilizada tanto en investigacion basica como en procesos industriales. En esta Tesis se ha trabajado con dos sistemas muy ventajosos que permiten purificar e inmovilizar proteinas de fusion en soportes solidos utilizando dos tipos de tags: - El ChBD, tag de afinidad que reconoce colina y otros compuestos analogos, permiten purificar en un unico paso de cromatografico utilizando un soporte muy economico, la DEAE-celulosa. Ademas ofrece la posibilidad de inmovilizar dichas proteinas en papel de DEAE-celulosa manteniendo su funcionalidad. - BioF, un nuevo tag disenado en esta Tesis, que permite obtener proteinas de fusion inmovilizadas en granulos de polihidroxialcanoato de cadena media, un soporte solido biodegradable y biocompatible conocido como bioplastico. Las proteinas de fusion asociadas a estos granulos pueden purificarse con ellos mediante una sencilla centrifugacion y, si es necesario, liberarse en solucion mediante tratamientos suaves. En esta Memoria se han determinado distintas caracteristicas de dichos tags se han disenado las herramientas biotecnologicas necesarias para su utilizacion. Ademas se han realizado proteinas de fusion que demuestran la funcionalidad de ambos tags. Entre las proteinas obtenidas, es relevante destacar, por su interes industrial, la DAO-ChBD, con actividad D-aminoacido oxidasa y la ChBD-Pyr, con actividad pirofosfatasa. Tambien seIn Possibilistic Decision Theory (PDT), decisions are ranked by a pressimistic or by an optimistic qualitative criteria. The preference relations induced by these criteria have been axiomatized by corresponding sets of rationality postulates, both a la von Neumann and Morgenstern and a la Savage. In this paper we first address a particular issue regarding the axiomatic systems of PDT a la von Neumann and Morgenstern. Namely, we show how to adapt the axiomatic systems for the pessimistic and optimistic criteria when some finiteness assumptions in the original model are dropped. Second, we show that a recent axiomatic approach by Giang and Shenoy using binary utilities can be captured by preference relations defined as lexicographic refinements of the above two criteria. We also provide an axiomatic characterization of these lexicographic refinements.The southwestern margin of the Iberian Peninsula hosts the present-day convergent boundary between the European and African Plates. Plate convergence is about 4 mm/yr and is accommodated over a wide and diffuse deformation zone (Sartori et al. 1994) characterized by significant and widespread seismic activity (e.g. Grimison & Chen 1986; Buforn et al. 1995; Stich et al. 2005), being the source of the largest events in Western Europe, such as the 1755 Lisbon Earthquake and Tsunami (estimated Moment Magnitude Mw 8.5) (Abe 1989; Johnston 1996; Baptista et al. 1998) and 1969 Horseshoe Earthquake (Mw 7.8) (Fukao 1973; Stich et al. 2005) (Fig. 1).Application of Isotopic analysis in archaeometallurgy research Isotopic analysis of archaeological metals plays a key role in provenance and trade/exchange studies. These analytical techniques were developed originally in the field of Earth Sciences for the study of rocks and minerals, but since the 60s of the XX century have also been used for the analysis of many ancient materials (metals, glass and glazed pottery). Of particular interest for tracing the provenance of metals is lead (Pb). Depending on age, type and geochemical composition of the ore source, different isotopic compositions are found. Due to isotopic ratios not changing through the metallurgical processes (smelting and melting), the isotopic fingerprint of one metal can be linked with the ore sources. Recent investigations with Cu, Sn and Os isotopes provide new paths for the study of the metals provenance.Financial support of the DGES (Project PB97-1046) and DGI (Project BOS2000-0296-C03-01) of Spain is kindly acknowledged.Trabajo presentado por Yolanda Aguilera Gutierrez para optar al grado de Doctor y que ha sido realizado en el Departamento de Quimica Agricola de la Facultad de Ciencias de la UAM.En esta Tesis Doctoral se caracterizan las dos proteinas MFP1 (MAR-blinding Filament-like Protein 1) nucleares de Allum cepa mediante inmunodeteccion e inmunoprecipitacion con dos sueros desarrollados contra las proteinas de tomate y Arabidopsis. AcMFP1-78KDa es una proteina constitutiva con un pl ligeramente acido (5,5), y se distribuye en distintos subdominios nucleares en funcion del tipo celular y el tejido. Mediante microscopia electronica se ha demostrado que lo hace en pequenos dominios localizados preferentemente en la periferia de las masas de heterocromatina densa. Posee ademas una doble localizacion subcelular, localizados en los cloroplastos con un patron de distribucion similar al de MFP1 en otras especies. El segundo homologo, de 90 Kda y al basico (8,5-9,5), posee distintos estados de fosforilacion que influyen en su union a la matriz nuclear, habiendose demostrado que la Caseina kinasa CK2 endogena puede regular dicha union. AcMFP1-90KDa se acumula en cuerpos nucleares cuyo numero se incrementa por la proliferacion celular y la presencia de luz. Tambien se distribuye por el reticulo de la matriz nuclear, asociada a los filamentos del nucleoesqueleto. Estudios de co-localizacion demuestran que las proteinas AcMFP1 no forman parte de los complejos de replicacion, los de procesamiento co-transcripcional, los granulos intercromatinicos ni los Cuerpos de Cajal. Las distintas caracteristicas y patrones de distribucion y expresion de ambas proteinas sugieren funciones diferentes, o al menos distintas formas de regulacion. Los resultados sugieren una interaccion de AcMFP1-78KDa con la eucromatina, y una funcion estructural en la matriz nuclear para AcMFP1-90KDa.6 pages, 5 figures, 18 references. Electronic Newsletter. CSIC Thematic Network on Cultural Heritage and Network on Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia de Sevilla, CSIC, Apartado de Correos 1052, 41080 Sevilla (Spain)This paper deals with three main aspects os the imagery of youth in Hellenistic Iberia. First, I study the iconography of vegetation and flowers associated with juvenile vigour and with the gods, as expressed in vase scenes from San Miguel de Liria or La Alcudia de Elche. Second, I analyze the ideal of the young leader or prince, spread in Iberia by the Barcids and especially by Hannibal and, later, by the Roman conquerors, exemplified by Publius Cornelius Scipio). I point to the function fulfilled by the youth in political pacts, via amicitia and fides. Literary and numismatic sources, emphasizing the Carthago Nova mint, are also studied. Finally, I refer to the representation of a duel by youths, as in the case of the sculptured monument at Osuna (Seville), and put forward the hypothesis of a ritualization of war in festivals, in which young men and women take part, although I leave this last part open to further debate.espanolSe estudio el efecto de la contaminacion con altas cantidades de un residuo compuesto de isomeros de 1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano (HCHs) (10, 50 y 100 g HCHs kg-1 suelo) sobre la densidad en el suelo de microorganismos heterotrofos, algas y cianobacterias fijadoras de N2 , sobre algunos microorganismos implicados en los ciclos de C y N (amonificantes, amiloliticos, y celuloliticos) asi como sobre la capacidad de las comunidades microbianas edaficas para degradar varios sustratos carbonados (perfiles fisiologicos de las comunidades microbianas, CCLP). Estas propiedades microbianas se analizaron a las 2 semanas y los 2 y 4 meses de la aplicacion del contaminante. Tambien se estudio el efecto de la contaminacion con HCHs aplicado a distintas concentraciones y en forma de particulas de distinto tamano, sobre la respiracion del suelo. A corto plazo tras la adicion del contaminante al suelo, la densidad de los microorganismos heterotrofos aumento, la abundancia de algas descendio y la poblacion de cianobacterias no vario significativamente. A los 4 meses de la contaminacion el efecto de las concentraciones de contaminante mas altas (50 y 100 g HCHs kg-1 suelo) sobre los grupos microbianos mencionados fue negativo. El residuo de HCHs tuvo un efecto sobre la poblacion amonificante similar a la observada en los microorganismos heterotrofos. Las densidades de amiloliticos y celuloliticos no se vieron afectadas o aumentaron, a corto plazo despues de la adicion de contaminante, aunque, a largo plazo (4 meses tras la contaminacion) experimentaron una reduccion con las concentraciones mas altas de HCHs. A los dos meses de la contaminacion, la capacidad de las comunidades microbianas del suelo para degradar sustratos carbonados (CCLP) se vio negativamente afectada por el residuo de HCHs. Cabe resaltar el descenso en la degradacion de aminoacidos, que fue especialmente importante en los suelos con 50 y 100 g HCHs kg-1 suelo. El residuo de HCHs tambien afecto a la respiracion del suelo, aunque el efecto dependio de la cantidad y tamano de particula del contaminante y de la presencia o ausencia de microorganismos procedentes de un emplazamiento contaminado con HCHs por largo tiempo (adaptados a la contaminacion con HCHs). Cuando estuvieron presentes microorganismos adaptados a HCHs y el contaminante se aplico en forma de particulas 4-10 mm, la respiracion del suelo se vio estimulada con concentraciones entre 20 y 100 g HCHs kg-1 suelo e inhibida con concentraciones mayores de 200 g HCHs kg-1 suelo. Al aplicar el residuo de HCHs en forma de particulas EnglishThe effect of heavy contamination with a residue composed of 1,2,3,4,5,6-hexachlorocyclohexane isomers (HCHs) (10, 50 and 100 g HCHs kg-1 soil) on the densities of cultivable soil heterotrophs, algae and N2 -fixing cyanobacteria, on soil microorganisms involved in the N and C cycles (ammonifiers, amylolytics and cellulolytics) as well as on the ability of soil microbial communities to degrade several C substrates (community level physiological profiles, CCLP) was studied. These microbial properties were analysed 2 weeks, and 2 and 4 months, after the soil was artificially contaminated. The effect of HCHs residue applied at different concentrations, and in the form of particles of different sizes on soil respiration was studied. The influence of the presence or absence of microorganisms from a long term polluted site on the effect of HCHs on soil respiration was also analysed. In the short term after the addition of the contaminant to the soil, the density of heterotrophs increased, the abundance of algae decreased, while the population of cyanobacteria did not change significantly. Four months after contamination the effect of the highest concentrations of HCHs (50 and 100 g HCHs kg-1 soil) on these microbial groups was negative. The HCH residue had a similar effect on the ammonifying population to that on heterotrophs. The densities of amylolytics and cellulolytics were either not modified, or were stimulated by the contaminant in the short term but, in the longer term (4 months after the contamination), were inhibited by HCHs applied at the highest concentrations. Two months after contamination, the ability of soil microbial communities to degrade C substrates (CCLP) was negatively affected by HCHs. It was noteworthy the decrease in the ability for degrading aminoacids, which was particularly important in the soils with 50 and 100 g HCHs kg-1 soil. HCHs also affected soil respiration but the effect depended on the HCH concentration, particle size of the contaminant, and on the presence or absence of microorganisms from a long term HCH-contaminated site (adapted to HCH contamination). When microorganisms adapted to HCH contamination were present and the contaminant was applied in form of particles of 4-10 mm, the soil respiration was stimulated by HCH at concentrations between 20 and 100 g HCH kg-1 and inhibited with concentrations higher than 200 g HCH kg-1 soil. If the HCHs were applied as particlesThis study was supported by the Spanish Ministry of Science and Technology (grant BOS2000-0450).Este trabajo pretende una reflexion sobre la verdadera dimension cientifica de Jose Maria Esquerdo. A la luz de las escasas fuentes disponibles, se lleva a cabo un analisis critico de sus aportaciones a la teoria y a la clinica �que vienen a completar otros acercamientos previos centrados en aspectos politicos, profesionales y asistenciales�. Se hace hincapie en la vertiente mas doctrinal de su pensamiento, ubicando el mismo en el marco del alienismo espanol y europeo de su epoca y valorando hasta que punto la obra de esta figura de la medicina espanola decimononica pueden ser considerada, tal y como se ha sostenido con frecuencia, relevante en el contexto en que fue realizadaIn this paper, we propose a box particle filtering algorithm for state estimation in nonlinear systems whose model assumes two types of uncertainties: stochastic noise in the measurements and bounded errors affecting the system dynamics. These assumptions respond to situations frequently encountered in practice. The proposed method includes a new way to weight the box particles as well as a new resampling procedure based on repartitioning the box enclosing the updated state. The proposed box particle filtering algorithm is applied in a fault detection schema illustrated by a sensor network target tracking example.Tesis doctoral inedita. Universidad Autonoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Geologia y Geoquimica. Fecha de lectura: 22-04-0811 pages, 4 figures, 1 table, 75 references. We thank the Consejeria de Medio Ambiente, Junta de Andalucia, and the Direction of the National Park of Sierra Nevada for permission to field work, constant support and facilities. We are also especially grateful to Empresa de Transformacion Agraria S.A. (TRAGSA) for carrying out the experimental reforestation. We thank Sergio de Haro and several students for field assistance. David Nesbitt looked over the English version of the manuscript.En este trabajo se ha estudiado la sintesis de hidroxiapatito por el metodo de combustion. Se ha considerado la influencia de los parametros de temperatura, tiempo de reaccion, relacion Ca/P y la acidez del medio, para sintetizar particulas nanometricas de hidroxiapatito por un metodo rapido y simple como es el de combustion. Se han empleado como materias primas nitrato de calcio y fosfato amonico, y como combustible urea. Las diferentes sintesis se han llevado a cabo en una mufla y los polvos obtenidos han sido caracterizados por DRX, FESEM, ATD-TG, FTIR y superficie especifica.En este trabajo se presentan y discuten los resultados de la caracterizacion arqueometrica realizada sobre un conjunto representativo de figurillas ceramicas del Clasico Tardio procedentes de las excavaciones arqueologicas efectuadas en la ciudad maya de Calakmul (Campeche, Mexico). Los objetivos principales han sido recabar informacion sobre la tecnologia de manufactura de estas ceramicas y evaluar su posible procedencia. La caracterizacion arqueometrica se ha llevado a cabo mediante las siguientes tecnicas complementarias: microscopia optica convencional (MO), difraccion de rayos X (DRX) de polvo, espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier (FT- R) y fluorescencia de rayos X (FRX). Con el fin de aislar grupos ceramicos con un perfil quimico similar, los datos obtenidos con FRX se han analizado tambien con tecnicas exploratorias de analisis estadistico multivariante. Los resultados indican que la mayoria de las figurillas se manufacturaron localmente con una materia prima arcillosa rica en carbonato de calcio (calcita). Tambien se ha identificado un pequeno grupo de ceramicas rico en carbonatos mixtos de calcio y magnesio (dolomita), que podria ser foraneo o procedente de otra zona de la region de Calakmul. Estos datos sugieren que la produccion de figurillas ceramicas pudo estar asociada a talleres ligados al monopolio sobre la produccion ceramica que el poder centralizado de la ciudad de Calakmul ejercio en este periodo.Se ha estudiado la influencia del humo de silice sobre el mecanismo de hidratacion del monoaluminato de calcio (CaAl2O4) a temperatura ambiente y con una relacion agua/solidos de 0,5. La evolucion de las fases hidratadas, que se forman en los primeros instantes de la reaccion, se ha estudiado por difraccion de rayos X de laboratorio con una resolucion temporal de 36 min. La integracion de picos de difraccion seleccionados de las fases: Ca2Al2O5·8H2O (Ca2Al2(OH)10·3H2O), CaAl2O4 y Ca4Al2(OH)12(CO3)·5H2O, ha permitido establecer la cinetica de la reaccion. Asi, se ha puesto de manifiesto que el humo de silice provoca una drastica disminucion en el periodo de induccion de la hidratacion y acelera la formacion de los hidratos cristalinos metaestables Ca2Al2(OH)10·3H2O y Ca4Al2(OH)12(CO3)·5H2O. Estos resultados se han confirmado por Termogravimetria, Analisis Termico Diferencial y Microscopia Electronica de Barrido. El mecanismo de hidratacion propuesto se apoya en datos previos de Resonancia Magnetica Nuclear de Solidos (RMN) de 29Si de los autores de este articulo.Una version anterior de este trabajo fue presentada en el XIX Congreso de Geografos Espanoles: ‘Espacios publicos, espacios privados’, organizado por la AGE y el Departamento de Geografia, Urbanismo y Ordenacion del Territorio de la Universidad de Cantabria. Santander (Espana), Octubre 2005.Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigacion BHA2003-01664 del MCYT y como contratado por el Programa Ramon y Cajal del Ministerio de Ciencia y Tecnologia (convocatoria 2002)The aim of the present work is to determine the physical and hydrodynamic properties of the soils and the factors that govern the spatial and temporal variability of soil moisture in the semiarid sector of the Duero basin (Spain). To accomplish this, we used a soil moisture-measuring network, with 20 stations, each endowed with 4 TDR (Time Domain Reflectometry) probes inserted at different depths. At each of the soil moisture sampling points we determined the texture, bulk density, organic matter content and the water retention curve. The study period lasted 21 months, during which contrasted climatic situations were recorded. The results show that the textural fraction is the main variable accounting for the patterns of spatial soil moisture distribution over time. Its effect is direct on i) the water retention capacity of the soils, with an amount of plant available water ranging between 6.5 and 8.9 % vol.; ii) the spatial variability of the soil moisture throughout the area, and iii) soil moisture distribution along the profile. Finally, an outstanding aspect is the considerable effect of the organic matter, despite its low contents, on the water retention capacity of the soils studied.El trabajo experimental presentado en esta memoria por Roberto Alonso Gil, ha sido realizado en el Instituto de Biologia y Genetica Molecular (Universidad de Valladolid-CSIC) y en el Instituto de Investigaciones Biomedicas “Alberto Sols” (Universidad Autonoma de Madrid-CSIC; Facultad de Ciencias, Departamento de Biologia Molecular), bajo la direccion del Dr. Manuel Izquierdo Pastor.Two new sterols, 1-2, unus ually hydroxylated at C -21 have been isolated from the marine pulmonate Trimusculus peruvianus. Compound 2 possesses a Δ 7 -3α,5α,6β-triol nucleus unprecedented in marine organisms. The structure and stereochemistries were determined on the basis of spectral studies, particularly NMR and MS spectroscopic data. 1 and 2 are the entire sterol content of the mollusk and both exhibit moderate in vitro cytotoxic activity against human colon carcinoma cell lines.4 paginas, 4 figuras, 4 tablas.-- Trabajo presentado a la 34a Sesion Cientifica, Bilbao 2003.In Drosophila, mutations in double-strand DNA break (DSB) repair enzymes, such as spn-B, activate a meiotic checkpoint leading to dorsal-ventral patterning defects in the egg and an abnormal appearance of the oocyte nucleus. Mutations in spn-D cause an array of ovarian phenotypes similar to spn-B. We have cloned the spn-D locus and found that it encodes a protein of 271 amino acids that shows significant homology to the human RAD51C protein. In mammals the spn-B and spn-D homologs, XRCC3 and RAD51C, play a role in genomic stability in somatic cells. To test for a similar role for spn-B and spn-D in double-strand DNA repair in mitotic cells, we analyzed the sensitivity of single and double mutants to DSBs induced by exposure to X rays and MMS. We found that neither singly mutant nor doubly mutant animals were significantly sensitized to MMS or X rays. These results suggest that spn-B and spn-D act in meiotic recombination but not in repair of DSBs in somatic cells. As there is no apparent ortholog of the meiosis-specific DMC1 gene in the Drosophila genome, and given their meiosis-specific requirement, we suggest that spn-B and spn-D may have a function comparable to DMC1.Este trabajo se realizo en el marco del proyecto BTE 2002-040 17 -C02-01 del Ministerio de Ciencia y Tecnologia en el desarrollo de la beca FPI con referencia BES- 2003-1573.Trabajo realizado en el marco del Programa Contrato Ramon y Cajal (2002) y financiado por los proyectos de Investigacion: BHA-2002-00588 y BHA 2003-01664 del Ministerio de Ciencia y Tecnologia.Trabajo realizado en el marco del Proyecto BHA 2002-00588 (Ministerio de Ciencia y Tecnologia- Espana)espanolUna caracteristica esencial de la vida de todo organismo es la adaptacion constante a los cambios que tienen lugar en su entorno. Para ello, esas variaciones ambientales deben ser leidas y traducidas en respuesta fisiologica. De ahi que, los organismos hayan desarrollado diversos mecanismos de integracion, de amplificacion y de mantenimiento de la senal del medio. La naturaleza de los mecanismos de senalizacion y respuesta celular varia en funcion de la complejidad del organismo. Sin embargo, se puede decir que el aspecto basico de toda adaptacion es de caracter universal, en el que se pueden distinguir tres grandes etapas: 1) la lectura de la senal propiciada por el entorno, 2) la transmision de la senal recibida y, 3), la respuesta celular. Al final toda respuesta celular implica un cambio intracelular basado en el control de la expresion genica y/o actividad de proteinas, cuya funcion permite adecuar el metabolismo celular a las necesidades de cada momento. La tesis aqui presentada se centra en el mecanismo de senalizacion por glucosa. La glucosa es la principal fuente de carbono y de energia para la mayoria de los organismos. Ademas de ser nutriente se puede considerar a la glucosa como una hormona de crecimiento, ya que regula varios aspectos del crecimiento, metabolismo y desarrollo celular. Para llevar a cabo dicho estudio hicimos uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae. En S. cerevisiae la presencia de glucosa modula distintos procesos celulares. La regulacion del metabolismo supone controlar las rutas implicadas a distintos niveles: a corto plazo se modifica la actividad de distintas proteinas, como es el caso de la inactivacion por catabolito de los transportadores de galactosa y maltosa; mientras que a largo plazo se producen cambios en la actividad transcripcional. La glucosa en S. cerevisiae regula la expresion genica mediante dos rutas diferentes denominadas ruta de induccion y ruta de represion. Mediante la ruta de represion se inactiva la expresion genica de un gran numero de genes tales como los genes responsables de la utilizacion de otras fuentes de carbono distintas a la glucosa, de la gluconeogenesis y la respiracion. Por el contrario, mediante la ruta de induccion se activan los genes responsables de la utilizacion de la glucosa, tales como genes que codifican para enzimas glicoliticos y transportadores de glucosa, HXTs. Para estudiar la senalizacion por glucosa estudiamos la regulacion de la expresion genica del transportador de glucosa de baja afinidad, HXT1, de S. cerevisiae, cuyo sistema de expresion se considera modelo de induccion genica por glucosa. Los resultados obtenidos demuestran que la regulacion por glucosa de la expresion del transportador de glucosa de baja afinidad, HXT1, de S. cerevisiae se realiza a traves de al menos tres mecanismos de senalizacion diferentes: el sistema de induccion genica por glucosa, la ruta TOR, ruta de senalizacion de nutrientes a traves de los homologos a las proteinas 14-3-3, y la ruta HOG, ruta de respuesta a estres osmotico. La accion coordinada de dichos mecanismos modula la actividad transcripcional sobre el gen HXT1, permitiendo finalmente que el gen se exprese ante la presencia de glucosa. Por tanto, la regulacion de HXT1 es un ejemplo mas de como se interrelacionan distintos procesos celulares para adecuar el metabolismo celular segun las necesidades. TOR (target of rapamycin). HOG ( High osmolarity glycerol signal transduction pathway ). __________________________________________________________________________________________________ EnglishSensing nutrients is a fundamental requisite for all living cells. For most eukaryotic cells glucose is a major source of energy, having significant and varied effects on cell function. Maintaining glucose homoeostasis is consequently of great importance to many organisms. Interest in identifying mechanisms by which cells sense and respond to variations in glucose concentration has increased lately. Glucose regulates genes in all cells by mechanisms which have been conserved throughout evolution. The consensus is that glucose could act on target cells either by binding to a receptor at the cell surface, or through its metabolism. The aim of this thesis is to elucidate the mechanism involved in glucose sensing in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Yeast cells prefer glucose as carbon source and have evolved mechanisms for sensing and responding to wildly fluctuating levels of extracellular glucose. These mechanisms involve a large family of hexose transporters (HXT proteins) and the glucose transporter homologues Snf3 and Rgt2. Snf3 and Rgt2 are glucose-sensing proteins at the plasma membrane with no detectable transport activity. They sense the extracellular glucose and generate an intracellular glucose signal that triggers the induction of HXT gene expression. Expression of HXT1, a gene encoding a Saccharomyces cerevisiae low-affinity glucose transporter, is regulated by glucose availability, being activated in the presence of glucose and inhibited when the levels of the sugar are scarce. In this study we show how glucose regulate HXT1 expression, and how glucose requires at least the coordinated action of three different mechanisms of signalling: glucose signalling pathway, osmotic stress signalling (HOG pathway) and nutrient-signalling (TOR pathway) .9 pages, 3 figures, 2 tables, 55 references. We thank the Consejeria de Medio Ambiente, Junta de Andalucia, for permitting our fieldwork in the Sierra Nevada National Park and Sierra de Baza Natural Park. We are especially grateful to Sergio de Haro, Elena Baraza and Jose Antonio Hodar for their help in the field. Peter Klinkhamer and two anonymous reviewers provided helpful comments on earlier versions of the manuscript. David Nesbitt improved the English version.The Spanish Ministry of Science and Technology (Project REN2003-00381) and the Spanish Ministry of Environment (Project RESEL).Resumen del poster presentado al 48th European Association for the Study of Diabetes (EASD) Annual Meeting, celebrado en Berlin (Alemania) del 1 al 5 de octubre de 2012.-- et al.2 paginas y 1 tabla.- Resumen del poster presentado en el IV Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Cordoba entre el 14 y el 16 de octubre de 2008.Understanding the processes of tree population recruitment and their limitations, is the scientific basis to assure the forest natural regeneration, and to improve techniques of restoration and afforestation. We present here preliminary results of a collaborative project (HETEROMED). The environmental heterogeneity of Mediterranean forests was related to natural patterns of seedling establishment. Factorial design experiments of seed addition were carried out and the resulting emergence and survival were related to the conditions of light and soil moisture. The fieldwork was carried out at two natural areas in South Spain: Sierra Nevada National Park (higher mountains on the Southeast) and Los Alcornocales Natural Park (lower mountains in Sierra del Aljibe range, on the southern tip of the Iberian Peninsula). The experiments were focussed in seven target species - Quercus suber, Quercus canariensis, Quercus ilex, Quercus pyrenaica, Pinus sylvestris, Acer granatense and Sorbus aria. In addition, a glasshouse factorial experiment investigated the differential response of the four Quercus species to the combined effects of shade and drought. In both field sites (Sierra Nevada and Sierra del Aljibe) seedling emergence differed among species, but was not significantly affected by habitat (light availability). In Sierra Nevada, seedling survival after dry summer was statistically different between tree species, habitat type and irrigation treatment. Summer drought was the main cause of seedling mortality. Survival was higher in deep shade habitats than in open stands. Irrigation boosted survival in open areas (full light) and under shrublands (medium shade), but had scant effect inside woodland stands (deep shade). In Sierra del Aljibe, there were significant differences in seedling survival of Quercus suber between habitat types. Most surviving seedlings after the dry summer were in habitats with medium shade (under tree canopy), rather than in full light (open areas) or deep shade (closed forest) habitats. In the glasshouse study, the seedling mass (after six months of growth) was statistically different between species, and between light and water treatments. In the deep shade treatment seedling mass was not affected by stopping irrigation (simulating seasonal drought), unlike in the full light. A comparison of field and glasshouse results is carried out. A conflict between components of regeneration (seedling emergence, survival, and growth) is demonstrated as common in Mediterranean forests. The implications for ecological restoration are discussed and future perspectives of HETEROMED project are advanced.Presentacion con 40 diapositivas; Theoretical Challenges in Small Molecule Dynamics; The 15th ICQC Satellite Meeting, Dalian, China, 2-6 June 2015; http://www.sklmr.dicp.ac.cn/2015icqc/Financiacion del Ministerio de Ciencia y Tecnologia a traves de los proyectos MAT2000-1495 y MAT2000-1533-C03-02.Los fondos para la realizacion de los estudios que componen la presente memoria fueron proporcionados por el Ministerio de Educacion que concedio una beca de formacion de personal investigador al licenciado Rodrigo Manuel Megia Palma (BES-2010-038427).8 paginas, 3 figuras, 20 referencias.-- 5th International Symposium on Olive Growing, celebrado en Izmir, Turquia, 2004.Los estudios realizados en esta Tesis han permitido la identificacion y caracterizacion del potencial catabolico de Azoarcus sp. CIB, capaz de degradar anaerobicamente (condiciones desnitrificantes) compuestos aromaticos tales corno tolueno y m-xileno. Por primera vez en el genero Azoarcus se ha propuesto una ruta central de degradacion anaerobica de compuestos aromaticos via benzoil-CoA y se han identificado los genes responsables de dicha ruta bioquimica, que se agrupan en un cluster, denominado bzd, organizado en un operon regulador, constituido por el gen bzdR, bajo el control del promotor PR y otro operon catabolico, bzdNOPQMSTUVWXYZ, bajo el control del promotor PN. Se ha disenado una casete portadora de los genes bzd en un vector movilizable de amplio espectro de huesped con el objetivo de explorar el potencial de la ingenieria de rutas anaerobicas, siendo esta la primera casete que se describe en el catabolismo anaerobico de compuestos aromaticos. El gen bzdA codifica una benzoato-CoA ligasa involucrada en la primera reaccion del catabolismo anaerobico de benzoato y reconoce corno sustratos una mayor variedad de compuestos aromaticos que otras benzoato-CoA ligasas descritas hasta el momento, por lo que su hiperproduccion en huespedes heterologos muestra interes biotecnologico para la sintesis de derivados de benzoil-CoA. La proteina reguladora BzdR constituye el primer represor transcripcional que se describe en el catabolismo anaerobico de compuestos aromaticos. Este regulador transcripcional interacciona con tres regiones operadoras presentes en el promotor catabolico PN inhibiendo su actividad, habiendose caracterizado, tambien por primera vez en catabolismo anaerobico de compuestos aromaticos, la naturaleza de la molecula inductora, el benzoil-CoA. La novedosa estructura modular de la proteina BzdR, constituida por un dominio de tipo HTH-XRE tipico de proteinas de union a ADN yEste trabajo ha sido realizado en el marco del Programa Ramon y Cajal del MCyT (Convocatoria 2002).Se pretende estimar el efecto de un eventual cambio climatico y edafico sobre el patron de almacenamiento de carbohidratos en plantulas de un ano de tres especies lenosas mediterraneas del genero Quercus. Para ello se han cultivado las plantulas bajo tres condiciones contrastadas de fertilidad y tres de riego, experimento no factorial, durante una estacion de crecimiento. Se espera que en los medios menos fertiles se acumule carbono en forma de reservas debido a la limitacion en el crecimiento por falta de nutrientes. Asimismo, en condiciones de riego bajo, aumente la concentracion de glucosa para contribuir al ajuste osmotico de las hojas. Por ultimo, esperamos que Q. faginea, la especie de crecimiento mas rapido, invierta mayor cantidad de carbono en crecimiento y por tanto acumule menos almidon. Las concentracion de almidon en raiz y tallo de Q. ilex y Q. coccifera fue inversamente proporcional al nivel de fertilizacion. La concentracion de glucosa foliar mostro mayores concentraciones en las plantulas que experimentaron deficit hidrico. La especie que mas carbohidratos almaceno fue Q. faginea. Nuestro estudio sugiere, que el efecto de un incremento de aridez sobre el almacenamiento de carbohidratos depende, no solo de la especie, sino tambien de la fertilidad del suelo sobre el que se asiente.Trabajo presentado en el V Simposio Nacional sobre Control de la Degradacion y uso Sostenible del Suelo, celebrado en Murcia (Espana), del 27 al 30 de junio de 2011Ministerio de Medio Ambiente (Proyecto RESEL) y Ministerio de Ciencia y Tecnologia (Proyecto REN2003-00381).Thesis submitted to the University of Castilla La Mancha by Silvia Diaz Fernandez in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy.El presente trabajo comprende el diseno y procesamiento por colaje de suspensiones de sistemas multicapa basados en capas gruesas de alumina y capas finas de alumina-circona. Durante el enfriamiento desde la temperatura de sinterizacion se generan tensiones residuales en las capas debido a la expansion asociada a la transformacion martensitica de la circona. En esta investigacion se estudian los parametros de procesamiento para la fabricacion de estos sistemas laminados y se caracterizan microestructuralmente las capas que lo componen. Como resultado se obtienen multicapas ceramicas con diferente relacion de espesores entre capas adyacentes utilizando como metodo de control las cineticas de colaje de los correspondientes monoliticos. Adicionalmente, se determinan analiticamente las tensiones residuales generadas en los laminados por medio de las diferencias volumetricas determinadas en ensayos dilatometricos y del modulo elastico de cada capa. Se encuentra que en las capas delgadas se desarrollan elevadas tensiones de compresion mientras que en las gruesas se inducen tensiones residuales de traccion. El efecto de estas tensiones sobre la integridad mecanica del material se discute en terminos de las observaciones de fenomenos de fisuracion intrinseca: tanto de grietas de borde o ?edge cracks? en la superficie libre de las capas delgadas como de fisuras tunel o ?tunneling cracks? en las capas gruesas.Trabajo presentado en II EMBO Workshop on Cortical Interneurons in Health and Disease, celebrado en Costa d’en Blanes, Mallorca (Espana), del 24 al 27 de junio de 2012CBR systems solve problems by assessing their similarity with already solved problems (cases). Explanation of a CBR system prediction usually consists of showing the user the set of cases that are most similar to the current problem. Examining those retrieved cases the user can then assess whether the prediction is sensible. Using the notion of symbolic similarity, our proposal is to show the user a symbolic description that makes explicit what the new problem has in common with the retrieved cases. Specifically, we use the notion of anti-unification (least general generalization) to build symbolic similarity descriptions. We present an explanation scheme using anti-unification for CBR systems applied to classification tasks. This scheme focuses on symbolically describing what is shared between the current problem and the retrieved cases that belong to dierent classes. Examining these descriptions of symbolic similarities the user can assess which aspects are determining that a problem is classified one way or another. The paper exemplifies this proposal with an implemented application of the symbolic similarity scheme to the domain of predicting the carcinogenic activity of chemical compounds.Reseda sect. Glaucoreseda is a monophyletic group composed of five endemic tetraploid species with a disjunct distribution in the high mountains and plateaus of the Iberian Peninsula and Morocco. It was previously suggested that range shifts induced by Quaternary glaciations played an important role in the speciation of the group. We studied the evolution of R. sect. Glaucoreseda in order to infer historical range dynamics and speciation processes, and to understand current distributional patterns. Phylogeographic analyses were performed using nuclear ribosomal ITS and plastid trnL-F and rps16 sequences. Cloning of additive ITS sequences was carried out to elucidate the origin of intra-individual polymorphisms. A dated phylogeny based on ITS and cpDNA (rbcL, matK, trnL-F) sequences was used to estimate divergence times of R. sect. Glaucoreseda. Time estimates using Penalized Likelihood analyses indicate a late Pleistocene diversification of R. sect. Glaucoreseda. Incomplete lineage sorting of ancestral polymorphisms due to recent divergence, rather than rampant hybridisation, is suggested as the main cause of the phylogenetic incongruence detected between nuclear and plastid datasets. Our results support the vicariance hypothesis for population disjunctions in the Iberian Peninsula, in which an ancestral, widespread species could have undergone differentiation by Quaternary interglacial fragmentation. In contrast, long-distance dispersal across the Strait of Gibraltar may have been involved in the colonisation of North African plateaus by R. battandieri.La informacion cuantitativa sobre la radiacion disponible en el sotobosque es crucial para la comprension de multitud de aspectos relacionados con la ecologia y dinamica del bosque. Dado que la gestion del bosque es en buena medida la gestion de la luz, la combinacion de estudios sobre ecofisiologia, heterogeneidad luminica, dinamica forestal y cambio global representa un punto de encuentro entre la ecologia y la gestion forestal, algo muy necesario en ecosistemas mediterraneos donde las incertidumbres son grandes y las predicciones poco optimistas. En este trabajo se presentan resultados sobre la heterogeneidad temporal y espacial de la luz en el sotobosque de diversas formaciones forestales ibericas (encinares, alcornocales, pinares, abedulares y hayedos). En general se observa que las formaciones mediterraneas tiene una mayor estructura espacial y una mayor heterogeneidad luminica que los bosques no mediterraneos, que la radiacion disponible bajo un dosel es inversamente proporcional a la tolerancia a la sombra de las especies arboreas que lo componen y que el numero de destellos de sol disminuye con la radiacion total que llega al sotobosque (i.e. los destellos se hacen largos e intensos). Las implicaciones de estos resultados se interpretan considerando la informacion disponible sobre las respuestas de las plantas a la combinacion de sombra y sequia, y sobre el papel de la heterogeneidad abiotica en la coexistencia de especies. Se propone que el cambio global conduce a un sotobosque mas oscuro y luminicamente homogeneo, lo cual unido al incremento de aridez ira dando lugar a bosques huecos, pobres en especies y con escasa capacidad de regeneracion natural.The Tufted(1) (Tft(1)) dominant mutation promotes the generation of ectopic bristles (macrochaetae) in the dorsal mesothorax of Drosophila. Here we show that Tft(1) corresponds to a gain-of-function allele of the proneural gene amos that is associated with a chromosomal aberration at 36F-37A. This causes ectopic expression of amos in large domains of the lateral-dorsal embryonic ectoderm, which results in supernumerary neurons of the PNS, and in the notum region of the third instar imaginal wing, which gives rise to the mesothoracic extra bristles. Revertants of Tft(1), which lack ectopic neurons and bristles, do not show ectopic expression of amos. One revertant is a loss-of-function allele of amos and has a recessive phenotype in the embryonic PNS. Our results suggest that both normal and ectopic Tft(1) bristles are generated following similar rules, and both are subjected to Notch-mediated lateral inhibition. The ability of Tft(1) bristles to appear close together may be due to amos having a stronger proneural capacity than that of other proneural genes like asense and scute. This ability might be related to the wild-type function of amos in promoting development of large clusters of closely spaced olfactory sensilla.Web tematica.-- Proposito: divulgativo.-- Estado del proyecto: finalizado.-- Fecha de la consulta: 2019-01-10.-- Los materiales contenidos en esta pagina web estan protegidos por el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y legislacion conexa.Poster presentado a las II Jornadas del Grupo de Viticultura y Enologia (SECH), celebradas en Madrid el 3 y 4 de noviembre de 2016.


Hispania | 2009

Contribución paleoambiental al estudio de la trashumancia en el sector abulense de la Sierra de Gredos

José Antonio López Sáez; Lourdes López Merino; Francisca Alba Sánchez; Sebastián Pérez Díaz


Lazaroa | 2014

Persistence of tree relicts in the Spanish Central System through the Holocene

Daniel Abel Schaad; Fernando Pulido; José Antonio López Sáez; Francisca Alba Sánchez; Diego Nieto Lugilde; Fátima Franco Múgica; Sebastián Pérez Díaz; M. Blanca Ruiz Zapata; M. José Gil García; Miriam Dorado Valiño


Revista española de micropaleontología | 2009

Estudio polínico de una laguna endorreica en Almenara de Adaja (Valladolid, Meseta Norte): cambios ambientales y actividad humana durante los últimos 2.800 años

Lourdes López Merino; José Antonio López Sáez; Francisca Alba Sánchez; Sebastián Pérez Díaz; Daniel Abel Schaad; Elisa Guerra Doce


Archive | 2010

Paleopaisajes de Andalucía Oriental durante la transición Mesolítico-Neolítico antiguo

José Antonio López Sáez; Lourdes López Merino; Sebastián Pérez Díaz; Francisca Alba Sánchez


Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada | 2014

PALEOAMBIENTE Y SOCIEDAD EN LA EDAD DEL BRONCE DE LA MANCHA: LA MOTILLA DEL AZUER

José Antonio López Sáez; Francisca Alba Sánchez; Trinidad Nájera Colino; Fernando Molina González; Sebastián Pérez Díaz; Silvia Sabariego Ruiz


Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario | 2015

Dinámica paleoambiental en la campiña de Córdoba (Andalucía) entre el IV y el I milenios cal. BC . Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Torreparedones

José Antonio López Sáez; Rafael Sánchez; Sebastián Pérez Díaz; Francisca Alba Sánchez; Sara Núñez de la Fuente; Candela Serra González; José Antonio Morena López; Reyes Luelmo Lautenschlaeger

Collaboration


Dive into the Francisca Alba Sánchez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

José Antonio López Sáez

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Sebastián Pérez Díaz

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniel Abel Schaad

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Lourdes López Merino

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Candela Serra González

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge