Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisco Javier Labrador Encinas is active.

Publication


Featured researches published by Francisco Javier Labrador Encinas.


Atencion Primaria | 2008

Fuentes de estrés laboral en los servicios de urgencia de atención primaria

Mónica Bernaldo de Quirós Aragón; Francisco Javier Labrador Encinas

Objetivo El objetivo de este estudio es identificar las fuentes de estres laboral de los profesionales que trabajan en los servicios de urgencia de atencion primaria. Diseno Descriptivo, transversal. Emplazamiento Servicios de urgencia de atencion primaria del Area 9 de Madrid. Participantes En total, 76, entre medicos, enfermeras y celadores (el 82,5% del total). Mediciones principales Para evaluar las fuentes de estres laboral se utilizo el Inventario de Estresores Laborales para Enfermeria 1,2 , dicho cuestionario consta de 68 items, de situaciones potencialmente estresantes en el marco laboral de los profesionales sanitarios. Cada una de estas es valorada con 5 alternativas de respuesta, de nada (1) a mucha tension (5), considerando en que medida representa una fuente de estres, tension o irritabilidad en su trabajo actual. Ademas se elaboro una hoja de datos personales para registrar algunos aspectos referidos a variables demograficas y de la historia laboral. La aplicacion de los cuestionarios se realizo de forma colectiva, en las reuniones de equipo habituales en cada servicio. Resultados Se estudio a un total de 76 trabajadores, 33 varones y 43 mujeres, con una media ± desviacion tipica de edad de 39 ± 11,3 anos, de los que 35 eran medicos; 27, enfermeras y 14, celadores. Se realizaron analisis de frecuencias para conocer cuales eran los principales estresores laborales en los distintos grupos profesionales. La tabla 1 muestra los estresores laborales que tuvieron una puntuacion media por encima de 3,5 de un total de 5. Dos items presentaban una media por encima de 4 (Las consecuencias de mis errores para el enfermo y Tratar con gente agresiva). Discusion y conclusiones Diversas investigaciones han senalado como uno de sus principales objetivos la identificacion de las situaciones que son percibidas como estresantes en el medio sanitario 2-4 ; sin embargo, pocos estudios han evaluado los servicios de urgencias y, los que lo han hecho, se han centrado en las urgencias hospitalarias 5,6 . El presente estudio refleja practicamente el total de los trabajadores de los servicios de urgencia de atencion primaria del Area 9 de Madrid, ya que al realizar las evaluaciones durante las reuniones de equipo de los profesionales, en lugar de emplear el metodo de encuesta por correo, se incremento el porcentaje de participacion. Dos items presentaron en el total de la muestra una puntuacion media por encima de 4:Tratar con gente agresiva y Las consecuencias de mis errores para el enfermo. Este ultimo dato coincide con el obtenido en otros estudios 1,2 . Por otra parte, estos estresores se corresponden con realidades actuales, por una parte se ha incrementado el numero de agresiones fisicas y verbales de que son objeto los profesionales de la salud y, por otra, ha aumentado la frecuencia con la que son interpuestas denuncias y reclamaciones por mala praxis. Tambien se desprende de los datos obtenidos que muchas de las principales fuentes de estres percibidas por los distintos profesionales tienen que ver con condiciones que podrian ser modificadas. En especial las relacionadas con las condiciones de presion laboral y las relacionadas con la interaccion con pacientes y familiares. Para facilitar una adecuada actuacion en esta interaccion con paciente y familiares seria importante dotar a los profesionales de las habilidades necesarias para afrontar este tipo de situaciones.


Estudios De Psicologia | 1994

Diferencias individuales en la elicitacitación de las respuestas de orientación y defensa

María Crespo López; Francisco Javier Labrador Encinas; M. Muñoz

ResumenEl estudio de las respuestas de orientacion (RO) y defensa (RD) ha ocupado tradicionalmente un papel relevante en la investigacion psicofisiologica. No obstante, la mayor parte de esos trabajos definen el caracter de la respuesta por las caracteristicas estimulares. Desde un punto de vista diferente, en el que el papel del sujeto como receptor de la informacion cobra mayor relevancia, en el presente articulo se efectua un analisis detallado de todos aquellos estudios que han revelado y estudiado la existencia de diferencias individuales en la elicitacion de la respuesta de orientacion y/o defensa. Estas diferencias individuales se han manifestado dentro de la elicitacion de la RO, de la elicitacion de la RD, y en la elicitacion de uno u otro tipo de respuesta ante unos mismos estimulos, que se manifiesta, principalmente, en las diferencias existentes entre sujetos con y sin trastorno psicofisiologico, o entre sujetos con y sin miedos fobicos.


Psicothema | 2016

Premature termination of psychological treatment for anxiety disorders in a clinical setting.

Ignacio Fernández-Arias; Gloria García-Fernández; Mónica Bernaldo-de-Quirós; Francisco José Estupiñá Puig; Francisco Javier Labrador Encinas; Marta Labrador-Méndez

BACKGROUND Empirically supported psychological treatments (ESTs) have demonstrated their effectiveness and clinical utility for the treatment of anxiety disorders (AD) but few studies have assessed the factors associated with premature termination in ESTs for AD. METHOD The goals of this study, which involved 291 patients with a diagnosis of anxiety who had received outpatient psychological care, consisted of examining premature termination of treatment (PTT), comparing the individual characteristics of the patients who successfully completed treatment with those who terminate it prematurely, and analyzing the predictors of PTT. RESULTS Of the sample, 8.2% refused to start treatment, 28.5% dropped out before completing it, and 63.2% successfully completed treatment. In 50% of the cases, PTT occurred during the first 7 sessions, and in 80%, before the 15th session. Alternatively, 76.4% of the patients who complete treatment successfully do so before session 20. We found that patients with PTT attended a significantly lower number of treatment sessions and attended the sessions more irregularly and unpunctually. Presenting a generalized anxiety disorder (GAD), problems with punctuality and with task performance were predictors of failure to complete treatment. CONCLUSIONS These findings suggest the need to reinforce early adherence to treatments to help patients remain in treatment.


International journal of psychology and psychological therapy | 2005

Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas

María Ángeles; Peláez Fernández; Francisco Javier Labrador Encinas; Rosa María Raich Escursell


Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace | 2004

Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España: revisión y estado de la cuestión.

María Angeles Peláez Fernández; Francisco Javier Labrador Encinas; Rosa María Raich


Revista Mexicana de trastornos alimentarios | 2010

Trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos

María Angeles Peláez Fernández; Rosa María Raich Escursell; Francisco Javier Labrador Encinas


Archive | 2010

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

María Ángeles; Peláez Fernández; Rosa María; Raich Escursell; Francisco Javier Labrador Encinas


Revista Mexicana de trastornos alimentarios | 2010

Eating disorders in Spain: Revision of empirical epidemiological studies

María Angeles Peláez Fernández; Rosa María Raich Escursell; Francisco Javier Labrador Encinas


Universitas Psychologica | 2013

La duración de los tratamientos psicológicos: diferencias entre casos de corta, media y larga duración

Mónica Bernardo de Quirós Aragón; Francisco Javier Labrador Encinas; Francisco José Estupiñá Puig; Ignacio Gabino Fernández Arias


Spanish Journal of Psychology | 2012

Effectiveness of Cognitive-Behavioral Treatment for Major Depressive Disorder in a University Psychology Clinic

Francisco José Estupiñá Puig; Francisco Javier Labrador Encinas

Collaboration


Dive into the Francisco Javier Labrador Encinas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Rosa María Raich Escursell

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

María Crespo López

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Muñoz

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Fernández-Arias

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marta Labrador-Méndez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge