Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisco Javier Pérez Sanz is active.

Publication


Featured researches published by Francisco Javier Pérez Sanz.


PLOS ONE | 2011

Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study

Javier Borge-Holthoefer; Alejandro Rivero; Iñigo García; Elisa Cauhé; Alfredo Ferrer; Darío Ferrer; David Francos; D. Iñiguez; María Pilar Pérez; Gonzalo Ruiz; Francisco Javier Pérez Sanz; Fermín Serrano; Cristina Viñas; A. Tarancón; Yamir Moreno

The number of people using online social networks in their everyday life is continuously growing at a pace never saw before. This new kind of communication has an enormous impact on opinions, cultural trends, information spreading and even in the commercial success of new products. More importantly, social online networks have revealed as a fundamental organizing mechanism in recent country-wide social movements. In this paper, we provide a quantitative analysis of the structural and dynamical patterns emerging from the activity of an online social network around the ongoing May 15th (15M) movement in Spain. Our network is made up by users that exchanged tweets in a time period of one month, which includes the birth and stabilization of the 15M movement. We characterize in depth the growth of such dynamical network and find that it is scale-free with communities at the mesoscale. We also find that its dynamics exhibits typical features of critical systems such as robustness and power-law distributions for several quantities. Remarkably, we report that the patterns characterizing the spreading dynamics are asymmetric, giving rise to a clear distinction between information sources and sinks. Our study represents a first step towards the use of data from online social media to comprehend modern societal dynamics.


REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | 2010

Composición del consejo rector y género en las cooperativas turolenses

M.L. Salvador; Ana Gargallo Castel; Francisco Javier Pérez Sanz

En los ultimos anos se esta observando un crecimiento en el numero de trabajos que analizan la situacion de las mujeres en los organos de gobierno de las organizaciones tanto lucrativas como de las entidades enmarcadas en el ambito de la economia social. Si bien la literatura economica es incipiente y mas abundante fuera de nuestras fronteras cada vez es mayor el numero de publicaciones que estudian la situacion en Espana. Diversos estudios muestran que un mayor numero de mujeres en los consejos representativos de las cooperativas puede ayudar a que las condiciones de trabajo mejoren y se consiga un equilibrio economico, social y cultural en este tipo de organizaciones. En este estudio se analiza la presencia femenina en los organos de gobierno de estas entidades en la provincia de Teruel y se compara con los tipos de cooperativas gestionadas por mujeres con el proposito de examinar si existen asociaciones entre ellas. Al mismo tiempo, se relaciona el periodo de creacion de la entidad con la participacion femenina, con el fin de observar la evolucion de la responsabilidad de las mujeres en distintos intervalos de tiempo.


Scientometrics | 2015

Analysis of academic productivity based on Complex Networks

R. Álvarez; Elisa Cahué; Jesús Clemente-Gallardo; Alfredo Ferrer; D. Iñiguez; X. Mellado; Alejandro Rivero; Gonzalo Ruiz; Francisco Javier Pérez Sanz; E. Serrano; A. Tarancón; Y. Vergara

We present a new tool, Kampal (http://kampal.unizar.es), developed to help to analyze the academic productivity of a research institution from the point of view of Complex Networks. We will focus on two main aspects: paper production and funding by research grants. Thus, we define a network of researchers and define suitable ways of describing their interaction, either by co-publication, project-collaboration, or a combination of both. From the corresponding complex networks, we extract maps which encode in graphical terms the relevant information and numerical parameters which encode the topological properties of the network. Thousands of these maps have been created and allow us to study the similarities and differences of the co-publications and the project-collaboration networks.


REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | 2018

Áreas rurales y cooperativas: iniciativas de mujeres para el desarrollo

M.L. Salvador; Francisco Javier Pérez Sanz; Ana Gargallo Castel

En este trabajo se analiza la contribucion de las mujeres al desarrollo rural a traves del cooperativismo. Para ello, se estudia el desarrollo de un grupo de cooperativas seleccionadas por su perfil femenino. Los datos proceden de entrevistas realizadas a mujeres que asumen un papel clave en las entidades indicadas, todas ellas ubicadas en la provincia de Teruel. Se trata de obtener informacion de las cooperativas desde una perspectiva historica, sobre su evolucion y sobre la percepcion de las mujeres respecto a su futuro, justo en el periodo identificado como de inicio de crisis economica. El objetivo de esta investigacion es analizar si el cooperativismo es una herramienta de desarrollo que podria evitar la despoblacion de los entornos rurales, fomentar el progreso a traves del empleo femenino y favorecer la sostenibilidad de las zonas deprimidas.


CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa | 2017

¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género?: Especial referencia a la provincia de Teruel

M.L. Salvador; Ana Gargallo Castel; Francisco Javier Pérez Sanz

Las cooperativas presentan caracteristicas organizativas y de funcionamiento diferenciales que podrian ofrecer contextos favorables para la igualdad de genero. En este trabajo se exponen diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales y de flexibilidad en el trabajo de las mujeres en las cooperativas de un territorio con alta despoblacion, como es la provincia de Teruel. A su vez se estudia el papel de los distintos agentes de interes involucrados en estas organizaciones y los potenciales beneficios y ventajas para el desarrollo familiar, personal y profesional de las mujeres en este contexto de la economia social. El mayor conocimiento de los factores sociales y organizativos inherentes a estas organizaciones facilitara el desarrollo de politicas y acciones encaminadas a reforzar proyectos empresariales que contribuyan a integrar las necesidades de las mujeres y las de su entorno. Con esta finalidad se ha llevado a cabo un analisis cualitativo mediante del desarrollo de entrevistas en profundidad, dado que estas aportan informacion mas precisa y extensa que otras metodologias de investigacion alternativas. Los resultados aportan evidencia sobre las politicas sociales internas y externas aplicadas, y las relaciones institucionales y empresariales de estas cooperativas, caracterizadas por una alta presencia de mujeres en su gestion y funcionamiento. Tambien se observa que la autogestion permite mayor flexibilidad que otras formulas empresariales, en aspectos como la conciliacion o las condiciones laborales. Asi mismo, las mujeres reconocen que su implicacion con la entidad debe ser mayor, dado que su futuro laboral depende de la supervivencia de la cooperativa.


CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa | 2005

Gestión, desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades de economía social: el caso de las cooperativas

Francisco Javier Pérez Sanz; Ana Gargallo Castel


Archive | 2017

INFORME DEL PROYECTO AQUA 2017

Rosa Arias; Fermín Serrano; Mari Carmen Ibáñez; Francisco Javier Pérez Sanz


Archive | 2016

Open Digital Science Study - Scenarios

Erich Prem; Dietmar Lampert; Martina Lindorfer; Francisco Javier Pérez Sanz; Fermín Serrano


Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: experiencias en 2013, 2014, ISBN 978-84-16028-97-9, págs. 291-306 | 2014

Análisis comparativo del uso de las TIC en la educación en la última década. Estudio de un caso

Francisco Javier Pérez Sanz; M.L. Salvador; Ana Gargallo Castel


Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: experiencias en 2011, 2012, ISBN 978-84-15538-38-7, págs. 221-228 | 2012

Las TIC como herramienta de apoyo a la enseñanza semipresencial

M.L. Salvador; Ana Gargallo Castel; Francisco Javier Pérez Sanz

Collaboration


Dive into the Francisco Javier Pérez Sanz's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

D. Iñiguez

University of Zaragoza

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge