Francisco Pedro García Fernández
University of Jaén
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Hotspot
Dive into the research topics where Francisco Pedro García Fernández is active.
Publication
Featured researches published by Francisco Pedro García Fernández.
Gerokomos | 2007
Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Manuel Rodríguez Palma; Manuel Gago Fornells; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López
Objetivos: Valorar la eficacia clinica de los productos disponibles para el tratamiento local de las ulceras por presion (UPP) basados en la cura en ambiente humedo (CAH) asi como su rentabilidad (coste-efectividad). Fuentes de datos: La busqueda de estudios publicados se realizo en bases de datos bibliograficas: CINAHL , Cuiden Plus , Embase , LILACS y MEDLINE . Tambien se realizo una busqueda inversa, con recuperacion secundaria. No se han incluido estudios no publicados. Metodos de revision: Se han incluido ensayos clinicos que comparan a) productos de CAH con cura tradicional seca (CT) y b) diferentes productos de CAH entre ellos, para el tratamiento de UPP. Cada articulo fue valorado por dos revisores independientemente, mediante el CASP y ademas se valoro la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. Se extrajeron datos generales, datos sobre efectividad clinica, datos sobre rentabilidad y datos de comportamiento del aposito. Para estimar el efecto se ha calculado el riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza del 95% y se ha realizado un metaanalisis (modelo de efectos aleatorios) cuando fue apropiado. Resultados: 66 estudios potencialmente relevantes de lo que 30 se eliminaron por puntuacion CASP< 5 y otros 10 no se tuvieron en cuenta sus resultados por tener muy baja calidad de evidencia. Un metaanalisis muestra la ventaja del uso de hidrocoloides (HCL) frente a la CT (RR= 2,05 IC 95% 1,20-3,52). Estudios individuales que no permiten metaanalisis muestran la ventaja de otros productos de CAH frente a la CT y un metaanalisis de todos los estudios que comparan la CAH frente a la CT lo confirma (RR= 1,61 IC 95% 1,28-2,02). No hay diferencias de efectividad clinica de los HCL frente a las espumas de poliuretano (EP) (RR= 1,11 IC 95% 0,60-2,05), ni de otros productos entre si. En cuanto a la rentabilidad distintos estudios muestran que los productos basados en la CAH (HCL y EP) son mas rentables que la CT. En cuanto al confort las EP presentan una mayor capacidad de absorcion del exudado y una mayor facilidad en la retirada que los HCL. Conclusiones: Existen muchos estudios con una evidencia muy baja o de muestra muy pequena, lo que no permite considerarlos. Los productos para el tratamiento de UPP basados en CAH tienen mayor eficacia clinica y son mas rentables que el tratamiento tradicional. No hay diferencias en la eficacia clinica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente humedo sobre los otros tipos, aunque hay datos relativos al confort y la absorcion que muestran ventajas de las espumas de poliuretano frente a los hidrocoloides.
Gerokomos | 2013
Joan-Enric Torra i Bou; Manuel Rodríguez Palma; José Javier Soldevilla Agreda; Francisco Pedro García Fernández; Raquel Sarabia Lavín; Jaime Zabala Blanco; José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez
Actualmente se percibe una indefinicion manifiesta acerca de la conceptualizacion y abordaje de las llamadas lesiones por humedad en los entornos clinicos, docentes e investigadores de nuestro pais, que muy frecuentemente relacionan este termino solo con las lesiones producidas por la orina y las heces. Dadas las diversas repercusiones que se intuye pueden tener este tipo de lesiones, se hace necesario consensuar y unificar los distintos aspectos relacionados con el cuidado de estas heridas. En el presente articulo, y siguiendo la tendencia internacional, se propone la adopcion del termino lesiones cutaneas asociadas a la humedad (LESCAH) para referirnos a la inflamacion y erosion de la piel causada por la exposicion prolongada a diversas fuentes de humedad, incluyendo la orina o las heces, el sudor, el exudado de la herida, el moco o la saliva. Desde esta premisa, se presentan y describen los diferentes tipos de LESCAH identificados en la clinica. Y finalmente, para facilitar la integracion de la valoracion, prevencion y tratamiento de los pacientes con algun tipo de LESCAH, se propone un plan basico de actuacion -denominado con el acronimo CASPROT- con los distintos objetivos e intervenciones a realizar en cada fase.
Gerokomos | 2008
Francisco Pedro García Fernández; María Isabel Carrascosa García
Objetivos: Establecer la frecuencia de activacion de los criterios de resultado (CR) tras la individualizacion del Plan de Cuidados (PC). Determinar la efectividad clinica de las intervenciones enfermeras en la salud de los pacientes pluripatologicos basandonos en la mejora de los resultados contemplados en el PC. Identificar los criterios de resultados que presentan necesidad de continuidad de cuidados. Metodologia: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de investigacion en resultados (segun la taxonomia de la Nursing Outcomes Classification) sobre todos los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario de Jaen (CHJ) a los que se les aplico el PC del proceso pluripatologico, independientemente de la causa de ingreso, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de julio de 2008. Se analizo la frecuencia absoluta de activacion de cada CR y el porcentaje que cada uno de ellos representa. Se midio la puntuacion media global al ingreso y al alta del total de los CR activados, comparando las medias mediante la t de Student. Se considero significacion estadistica un valor de p< 0,05. Se calculo la media de cada CR al ingreso y al alta para determinar que criterios precisan continuidad de cuidados y en cuales las intervenciones han mostrado mayor efectividad. Resultados: El PC se ha aplicado a un total de 987 pacientes. Se han activado un total de 6.677 CR, lo que supone una media de 6,7 criterios por paciente. Los CR con mas frecuencia han sido Movilidad (570 de los 987 pacien tes), Autocuidados: AVD, Tolerancia a la Actividad y Conocimiento del proceso de Enfermedad. Los CR Conducta de cumplimiento y Modificacion psicosocial: cambio de vida han sido los menos activados. Existe una mejoria CR tras las intervenciones enfermeras de casi 1 punto de la escala Likert (0,8), que es estadisticamente significativa (T= 52,43 p< 0,0001), lo que muestra la efectividad de las mismas. Los criterios con mas mejora y donde las intervenciones se muestran mas efectivas han sido Autocontrol de la ansiedad, Conocimiento: proceso de enfermedad y Aceptacion del estado de salud, mientras que los CR Salud fisica y Salud emocional del cuidador principal y Conducta de cumplimiento presentan menos mejora. Los CR que necesitan mas continuidad de cuidados son los relacionados con la dependencia del paciente (Autocuidados: AVD; Movilidad y Tolerancia de la actividad). Conclusion: A pesar de la efectividad de las intervenciones, la continuidad de cuidados es imprescin dible. Al alta, la movilidad, la tolerancia a la actividad y su posibilidad de asumir el autocuidado, asi como el estado emocional, siguen estando comprometidos y, ya que afectan tanto a su salud como a la de su cuidador, seria clave orientar los cuidados enfermeros de ambos niveles sobre estos �puntos criticos� mediante el uso de intervenciones relacionadas con la educacion, la promocion de la salud, la prevencion y la reduccion de la ansiedad.
Gerokomos | 2006
Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Jesús López Ortega; Isabel María López Medina
OBJETIVOS: Cuantificar la disponibilidad de medios materiales de prevencion y tratamiento de ulceras por presion (UPP) utilizados en la practica profesiona enfermera en los centros sanitarios y sociosanitarios andaluces. METODOS: Mediante muestreo aleatorio estratificado se incluyeron en el estudio 11 hospitales, 36 centros de salud de Atencion Primaria y 14 residencias sociosanitarias geriatricas de la red publica de Andalucia. Se utilizo un cuestionario autocumplimentado enviado a los responsables de enfermeria de las unidades o centros incluidos, con preguntas sobre indicadores epidemiologicos, protocolos, escalas de valoracion del riesgo, documentacion especifica, materiales de prevencion y productos para el tratamiento local de UPP. Se realizo un analisis descriptivo de los resultados. RESULTADOS: Se obtuvieron 60 cuestionarios validos (tasa de respuesta del 65,9%). El 100% de las residencias geriatricas, el 96,4% de las unidades hospitalarias y el 9,5% de los centros de salud disponen de alguna unidad de superficie especial de alivio de la presion (SEMP). Los centros mejor dotados de este material preventivo son las residencias geriatricas (disponen de SEMP estaticas y dinamicas, para cama y para sillon); las unidades hospitalarias tienen una dotacion muy variable segun hospital; mientras que en los centros de salud carecen, en la practica, de este material. El tipo mas usual de SEMP son colchones y colchonetas estaticas, junto a colchonetas de aire. Los productos preventivos locales mas usados son: leches hidratantes y acidos grasos hiperoxigenados, aunque en algunos centros continua usandose la povidona yodada con este fin. Con respecto al tratamiento local de las UPP, mayoritariamente, es la enfermera que atiende al paciente quien determina el producto a utilizar. Para la limpieza de la ulcera casi todos los centros citan el suero salino; sin embargo, un porcentaje importante de centros considera tambien diversos antisepticos como productos de limpieza de UPP. La gama de apositos y productos disponibles para el tratamiento de UPP es mas amplia en las residencias geriatricas (8 productos como media) que en los hospitales (media de 4 productos). Los productos disponibles en mayor numero de centros son: hidrocoloides, hidrogeles, antibioticos topicos, pomadas cicatrizantes y pomadas enzimaticas. CONCLUSIONES: La disponibilidad de recursos de prevencion, como SEMP, es buena en las residencias geriatricas, pero insuficiente, tanto en cantidad como en tipos de las SEMP, en muchas unidades hospitalarias. Los centros de salud no disponen de este material. Los productos locales para la prevencion y el tratamiento de las UPP disponibles en los hospitales y residencias geriatricas estan bastante bien adaptados a las recomendaciones actuales de las guias de practica clinica; no obstante, persiste, aunque en pocos centros, la utilizacion de antisepticos para la prevencion o limpieza de UPP. Todos los centros disponen de productos para la cura humeda de heridas. Los tipos de apositos que llevan mas tiempo comercializados estan presentes en mayor numero de centros. La gama de productos disponibles en los hospitales es reducida, mientras que en las residencias geriatricas es mas amplia.
Gerokomos | 2010
Alfonso Cruz Lendínez; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Francisco Pedro García Fernández; María Isabel Carrascosa García; Mª. Carmen Jiménez Díaz; Rafael Villar Dávila
Introduccion: El aumento de la poblacion de personas mayores de 65 anos hace cada vez mas frecuente su ingreso en los hospitales. La estancia hospitalaria en unidades de hospitalizacion convencionales puede llevar aparejado el deterioro de la capacidad funcional en los ancianos. Objetivos: Establecer el perfil del paciente anciano atendido en las Unidades de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Jaen. Analizar los resultados de la hospitalizacion en personas mayores en terminos de variacion de la capacidad funcional al alta respecto del ingreso. Identificar que variables influyen en la variacion de esa capacidad funcional de los ancianos hospitalizados en un centro sin unidades geriatricas. Metodos: Estudio prospectivo observacional en tres unidades de hospitalizacion de medicina interna de un hospital universitario de la red publica de Andalucia. Se ha incluido una muestra de 190 pacientes ancianos hospitalizados. Las variables recogidas fueron: demograficas, relacionadas con la hospitalizacion y con la capacidad funcional. Los datos se han obtenido mediante el uso del Indice de valoracion de dependencia de Barthel. Resultados: La hospitalizacion en las unidades de medicina interna no contribuye a la mejora de la capacidad funcional de las personas mayores, mas bien tiene un efecto negativo, favoreciendo el deterioro en un importante grupo de estos pacientes. En funcion de la edad, de entre los pacientes analizados (65-85 anos y mas), los pacientes de menor edad son los que obtienen mejores resultados de recuperacion funcional al alta, mientras que los mayores de 85 anos son los que peor resultado presentan. Observamos como pierden capacidad funcional el 16% de los menores de 85 anos y el 67,5% de los mayores de 85. Conclusiones: La edad, la capacidad funcional al ingreso, la capacidad funcional al alta, la presencia de acompanantes durante la hospitalizacion y el destino al alta son los factores que mas influyen en la variacion de la capacidad funcional durante la hospitalizacion. La hospitalizacion de ancianos en un hospital sin unidad geriatrica supone peores resultados en la capacidad funcional de los pacientes frente a los hospitales que cuentan con unidad de hospitalizacion geriatrica.
Gerokomos | 2007
Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Francisco Pedro García Fernández; María del Carmen Rodríguez Torres; Macarena Torres García; Isabel María López Medina
Objetivos: Determinar el estado actual del conocimiento sobre las medidas de prevencion y tratamiento de las UPP en los profesionales de enfermeria. Diseno: Revision sistematica. Fuentes de datos: Se han utilizado 14 bases de datos bibliograficas. Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE); Cinahl; Medline; Currents Contents: Clinical Medicine, Social and Behavioral Sciences, Life Sciences; Indice medico espanol (IME); Cuiden; Centro Latinoamericano y del Caribe de Informacion en Ciencias de la Salud (LILACS); Cochrane Library; EBSCO; ScienceDirect; Springer; InterSciencia; ProQuest y Pascal. Metodos de revision: Se han incluido articulos de encuestas de conocimientos sobre ulceras por presion que estuvieran publicados en espanol, ingles, frances y portugues, y un estudio cuasi-experimental, para ver la influencia en los conocimientos de una sesion educativa especifica sobre upp. Se han excluido aquellos estudios sobre conocimientos que utilizan metodologias que impiden su comparacion. Resultados: Se han incluido 18 articulos. La mayoria utilizaron un muestreo por conveniencia. Los participantes de los estudios eran enfermeras tituladas, auxiliares de enfermeria y estudiantes. El indice global de conocimientos se situa en un 70% como media; con un rango entre 73 y 85% para la prevencion y de 56 a 78% para tratamiento. El nivel de formacion influye sobre el indice de conocimientos. Los factores de riesgo mejor conocidos son la incontinencia, la inmovilidad, presion mantenida o la desnutricion. Las intervenciones de enfermeria mejor conocidas son cuidados de la piel, mantener la cama limpia y los cambios posturales. El uso de superficies de alivio de la presion, la educacion al paciente y la clasificacion de la upp estan entre las intervenciones enfermeras conocidas por un menor numero de profesionales. Conclusiones: Existe un aceptable nivel de conocimientos de las recomendaciones para la prevencion y cuidados de las upp, siendo superior el indice de conocimientos de factores de riesgo y prevencion al de tratamiento. La formacion especifica sobre upp mejora este indice de conocimientos.
Revista ROL de enfermería | 2007
Fernando Martínez Cuervo; José Javier Soldevilla Agreda; José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez; Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo
Archive | 2007
Francisco Pedro García Fernández; Manuel Montalvo Cabrerizo; Alfonso García Guerrero; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Francisco García Pavón; Francisco González Jiménez; Oscar Briones Izquierdo; Josefa Arboledas Bellón; María Rosa Iglesias Parra
Archive | 2001
Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Juan Manuel Laguna Parras
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2005
Catalina Martínez Martos; Elena Caro Lázaro; Ana Noguera Gutiérrez; Francisco Plaza Jurado; Francisco Pedro García Fernández; María del Carmen Rodríguez Torres; Francisco de la Casa Maldonado