José Verdú Soriano
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Verdú Soriano.
Gerokomos | 2006
J. Javier Soldevilla Agreda; Joan Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos
Trabajo realizado gracias a una beca de investigacion de la Division de Curacion de Heridas de Smith & Nephew, S. A.
Gerokomos | 2014
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; Francisco Pedro García-Fernández; Joan-Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; J. Javier Soldevilla-Agreda
Esta investigacion ha sido financiada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento sobre Ulceras Por Presion y Heridas Cronicas (GNEAUPP), por el grupo de investigacion “Enfermeria” CTS-464 de la Universidad de Jaen y mediante una beca de investigacion de la Division de Curacion de Heridas de Smith&Nephew S.A.
Gerokomos | 2006
José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López; J. Javier Soldevilla Agreda
Introduccion: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y cronicas que son candidatas a un tratamiento a base de apositos grasos neutros como la gama URGOTUL.nnObjetivos: Describir las caracteristicas de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermeria y los pacientes sobre los tratamientos en terminos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente.nnMaterial y metodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer dia de inclusion y los pacientes respondian al cuestionario 1 mes mas tarde o antes si la herida habia cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemograficos, etiologia de las lesiones, caracteristicas y localizacion de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les pregunto por la duracion del tratamiento, el estado de la lesion en el momento de contestar y desde su punto de vista, asi como su opinion sobre el dolor, satisfaccion general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo analisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenia mas de una lesion, se recogieron datos de la lesion de mayor tamano.nnResultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o mas lesiones (420 tenian mas de una lesion). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 anos. En el caso de las heridas cronicas (657 lesiones) predominaron las ulceras venosas (47%) y las ulceras por presion (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoria fueron traumaticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localizacion en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas cronicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indico presentar algun tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indico presentar algun tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las cronicas, como refieren los pacientes, habia cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20- 40 dias). El 54% de las heridas cronicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Mas del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL.nnConclusion: URGOTUL es una buena opcion para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relacion a su caracter atraumatico y a su capacidad de cicatrizacion, asi como la buena aceptacion y satisfaccion de los pacientes.
Gerokomos | 2006
José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Pablo López Casanova; Joan-Enric Torra i Bou
Aunque los apositos de cura en ambiente (CAH) humedo se han utilizado predominantemente en heridas cronicas, ello no es obice para que su uso en heridas agudas permita solucionar algunos problemas, como el conseguir un ambiente optimo que facilite la migracion epitelial, asi como una adecuada proteccion de las heridas y una correcta gestion del exudado. Es por ello que, dentro del marco del estudio AURIGA-04, nos planteamos la realizacion de un estudio prospectivo observacional, abierto y multicentrico, de medidas repetidas en una cohorte de pacientes que presentan heridas agudas de diversa etiologia en el que se incluyeron pacientes con heridas traumaticas, quirurgicas o quemaduras tratados por profesionales de Atencion Primaria, con el objetivo de generar evidencias acerca de la utilizacion de apositos de CAH, en concreto, de la gama de apositos hidrocelulares Allevyn®, en el tratamiento de heridas agudas. Se consideraron como criterios de exclusion heridas con signos clinicos de infeccion. Solo se incluyo una lesion por paciente. En el caso de los pacientes con heridas agudas, la muestra a estudio quedo compuesta por 61 pacientes con una edad media de 71,1 anos; 36 casos corresponden a mujeres (60%). El estado general de salud de la muestra era bueno en un 49,1% de los casos y practicamente la totalidad de los pacientes presentaba pluripatologia. Un 10% de los pacientes consumia farmacos que podian interferir en la cicatrizacion y un 6% presentaba malnutricion. El 67,2% de las lesiones eran heridas traumaticas, el 24,6% quirurgicas y un 8,2% quemaduras. Un 37% de las lesiones fueron clasificadas como superficiales y el 63% restante como profundas. Presentaban 64 dias de evolucion previa a su inclusion en el estudio y una superficie media de 23,34 cm2. Los pacientes permanecieron en el estudio un promedio de 43,6 dias, con una cadencia de cambios de aposito cada 2,7 dias. Durante el estudio cicatrizaron el 63,9% de las heridas, en un promedio de 40,9 dias. La superficie inicial de las lesiones mostro una reduccion significativa a lo largo del seguimiento (inicial: 23,34 cm2, final: 4,27 cm2, p = 0,001). En los modelos de regresion de Cox, solo resulto estadisticamente significativa la edad del paciente, en el grupo de lesiones traumaticas (RR: ?0,03, p= 0,039). Durante el periodo de seguimiento, un 80,3% de los pacientes fue tratado en combinacion con Intrasite Conformable®, Iruxol Mono® o la combinacion de ambos productos. Los profesionales que realizaron las curas con Allevyn® valoraron muy favorablemente su manejo durante todo el estudio; asi, en mas del 96% de los cambios se considero facil de colocar, en el 100% indoloro y tambien en el 100% de facil retirada. A la vista de los resultados, los apositos de CAH y, en concreto, la gama de apositos Allevyn®, tienen una clara aplicacion en el caso de las heridas agudas, permitiendo un optimo abordaje local de las lesiones, proporcionando unos niveles optimos de humedad, pH y temperatura para las celulas implicadas en el proceso de cicatrizacion. Asi, se promueve la formacion de tejido de granulacion y facilita la epitelizacion, ademas de proteger la herida ante traumatismos y germenes.
Gerokomos | 2006
J. Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2003
Andreu Nolasco Bonmatí; Carmen García; José Verdú Soriano
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2004
Justo Rueda López; Joan-Enric Torra i Bou; Fernando Martínez Cuervo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Enric Roche Rebollo; Montserrat Arboix i Perejamo
Revista ROL de enfermería | 2004
José Verdú Soriano; Pablo López Casanova; Gemma Fuentes Pagés; Joan Enric Torra i Bou
Archive | 2008
José Verdú Soriano; J. Javier Soldevilla Agreda; Joan Enric Torra i Bou
Rev Enferm | 2002
Joan-Enric Torra i Bou; Justo Rueda López; Gemma Camañes; Elias Herrero Narváez; Joan Blanco Blanco; Jordi Ballesté; Elvira Hernández Martínez-Esparza; Jesús Aneas Alcántara; José Verdú Soriano