Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisco Ridocci Soriano is active.

Publication


Featured researches published by Francisco Ridocci Soriano.


Revista Espanola De Cardiologia | 2000

Evolución clínica y angiográfica al año de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con stent primario

Francisco Pomar Domingo; Enrique Peris Domingo; Felipe Atienza Fernández; Emilio Pérez Fernández; Juan Vicente Vilar Herrero; Esther Esteban Esteban; Juan A. Rodríguez Fernández; Teresa Castelló Viguer; Francisco Ridocci Soriano; Aurelio Quesada Dorador; Ildefonso Echánove Errazti; José A. Velasco Rami

!Introduccion y objetivos En la angioplastia primaria, la reoclusion o reestenosis de la arteria responsable del infarto es frecuente. El stent podria mejorar los resultados de la angioplastia y la evolucion a largo plazo de estos pacientes. Presentamos la evolucion clinica y angiografica de un grupo de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con stent primario. Pacientes y metodos Se ha realizado seguimiento durante un ano de 74 pacientes consecutivos con infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria e implante de stent. En el 91% de los pacientes se realizo un control angiografico a partir del sexto mes para evaluar el grado de reestenosis y la tasa de reoclusiones de la arteria responsable. Resultados Hubo 8 muertes intrahospitalarias y tres durante el ano de seguimiento (mortalidad total de 14,8%) y un reinfarto no fatal (1,5%). La recurrencia acumulada de isquemia fue del 6% al tercer mes y del 15% al sexto mes, sin incremento al ano de seguimiento. En 7 pacientes se realizo una nueva angioplastia y tres fueron revascularizados quirurgicamente. El 80% de los enfermos que fueron dados de alta estaban libres de eventos al ano de seguimiento. En el control angiografico solo un paciente presento oclusion de la arteria responsable del infarto, y la tasa de reestenosis fue del 27%. Conclusiones Estos resultados ponen de manifiesto que el stent puede ser utilizado de manera eficaz durante la angioplastia primaria en pacientes no seleccionados con baja incidencia a largo plazo de episodios adversos y una reducida tasa de reestenosis.


Revista Espanola De Cardiologia | 1999

Torsade de pointes durante el tratamiento de la leishmaniasis con antimoniato de meglumina

María Teresa Castelló Viguer; Ildefonso Echánove Errazti; Francisco Ridocci Soriano; Esther Esteban Esteban; Felipe Atienza Fernández; Gemma Cuesta Estellés

Los antimoniales son el tratamiento de eleccion de la leishmaniasis en todas sus formas. En Espana el farmaco disponible es el antimoniato de meglumina. Por lo general es bien tolerado aunque con frecuencia produce alteraciones de la repolarizacion ventricular. La torsade de pointes es una arritmia poco frecuente en pacientes sometidos a este tratamiento, pero se han descrito casos de muerte subita, presumiblemente por arritmias ventriculares. Presentamos un caso de torsade de pointes tras tratamiento con antimoniales, destacando su asociacion con una hipopotasemia severa, probablemente debida a una tubulopatia aguda transitoria.


Revista Espanola De Cardiologia | 1999

Evolución de la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio durante los últimos 15 años. Influencia de los tratamientos de reperfusión

Ildefonso Echánove Errazti; José A. Velasco Rami; Francisco Ridocci Soriano; Francisco Pomar Domingo; Vicente Vilar Herrero; Nieves Martínez Alzamora; Rafael Payá Serrano; Felipe Atienza Fernández; Teresa Castelló Viguer; Esther Esteban Esteban; Carmen Fabra Ortiz; Leandro Pérez Boscá; Enrique Peris Domingo; Juan Antonio Rodríguez Hernández

Introduccion y objetivos No existen datos definitivos acerca de los cambios en la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio en series de pacientes no seleccionados, en distintos periodos de tiempo. Hemos estudiado la mortalidad de tres extensas series bien definidas de pacientes de distintas epocas, la influencia de los metodos de reperfusion y la precocidad de su aplicacion, asi como la influencia de los cambios en las caracteristicas basales de los enfermos. Metodos Se ha estudiado la mortalidad hospitalaria de 1.858 pacientes con infarto agudo de miocardio, ingresados consecutivamente en tres periodos distintos (1983–1986, 1992–1994 y 1995–1998). Se han comparado los datos demograficos, los antecedentes coronarios, los factores de riesgo, la evolucion del infarto y los tratamientos aplicados con atencion especial a los metodos de reperfusion y al retraso de su aplicacion. Resultados Se describen las diferencias en las caracteristicas de los pacientes de las series estudiadas. En las dos de los anos 90 se comprueba un aumento de la edad y del porcentaje de mujeres, diabeticos e hipertensos. En cuanto a las caracteristicas del infarto agudo resalta, entre otras, el incremento de pacientes en clase 3 y 4 de Killip. El tratamiento fibrinolitico se redujo en la tercera serie al practicarse un elevado porcentaje de angioplastias primarias. No hubo diferencias significativas en la mortalidad hospitalaria entre las tres series. La aplicacion de la fibrinolisis y de la angioplastia primaria en las dos primeras horas demostro reducir la mortalidad de manera independiente. Conclusiones La aplicacion precoz de los metodos de reperfusion ha demostrado influir independientemente de manera favorable sobre la mortalidad hospitalaria. A pesar de ello, las cifras no ajustadas de mortalidad hospitalaria no han cambiado durante los ultimos 15 anos.


Revista Espanola De Cardiologia | 2012

Eficacia bioquímica y beneficio clínico de la doble inhibición con ezetimiba y simvastatina

Luis Rodríguez Padial; Francisco Ridocci Soriano

Resumen A pesar de la importancia pronostica de alcanzar objetivos terapeuticos en la concentracion de colesterol, la mayoria de los pacientes hipercolesterolemicos no los alcanzan. Las estatinas son los farmacos de eleccion en el tratamiento de la hipercolesterolemia, por su eficacia y sus beneficios en la morbimortalidad. No obstante, tienen una progresiva perdida de eficacia a dosis elevadas, lo que dificulta obtener los objetivos en pacientes de alto riesgo. La ezetimiba es un inhibidor selectivo de la absorcion del colesterol, y se ha demostrado su eficacia y su buena tolerabilidad clinica en varios estudios en los que se ha utilizado en combinacion con diversas estatinas. Con ello, permite alcanzar los objetivos terapeuticos deseables en mayor numero de pacientes. Tambien hay datos de su eficacia en pacientes con insuficiencia renal. En este articulo se revisan la eficacia y el beneficio de la ezetimiba, asi como las dudas que han surgido sobre sus posibles efectos en la morbimortalidad.


Revista Espanola De Cardiologia | 1997

Desviación izquierda transitoria del eje eléctrico del QRS durante la prueba de esfuerzo como manifestación de lesión severa proximal de la arteria descendente anterior

Esther Esteban Esteban; Francisco Ridocci Soriano; José A. Velasco Rami

Presentamos el caso de un paciente que desarrollo angina y desviacion izquierda transitoria del eje electrico durante la prueba de esfuerzo. En la coronariografia se observo una estenosis del 90% en el segmento proximal de la arteria descendente anterior, que se resolvio mediante angioplastia con balon e implantacion de stent Wiktor. En la prueba de esfuerzo de control realizada tras la revascularizacion no se desencadenaron angina ni recurrencia del trastorno de conduccion, lo que confirma el origen isquemico de este hallazgo.


Revista Espanola De Cardiologia | 2003

Implantación y características de los programas de rehabilitación cardíaca en el Sistema Nacional de Salud español

Soledad Márquez-Calderón; Román Villegas Portero; Eduardo Briones Pérez de la Blanca; Víctor Sarmiento González-Nieto; Margarita Reina Sánchez; Ignacio Sáinz Hidalgo; José A. Velasco Rami; Francisco Ridocci Soriano


Archive | 2016

Biochemical Efficacy and Clinical Benefit of Dual Inhibition of Cholesterol Using Ezetimibe and Simvastatin

Luis Rodríguez Padial; Francisco Ridocci Soriano


Medicina Clinica | 2015

Rendimiento diagnóstico del electrocardiograma de superficie en la detección precoz de miocardiopatía chagásica

Bruno Bochard Villanueva; Jordi Estornell Erill; Óscar Fabregat Andrés; Pilar García González; Salvador Morell; Francisco Ridocci Soriano


Revista Espanola De Cardiologia | 2013

Utilidad de la tomografía computarizada multidetector en el seguimiento de las endoprótesis aórticas

Jordi Estornell Erill; Raquel García García; Begoña Igual; Oscar Gil; Amalia Talens Ferrando; Francisco Ridocci Soriano


Revista Clinica Espanola | 2013

Lipoproteínas de alta densidad y necrosis miocárdica en pacientes con infarto agudo de miocardio y elevación del segmento ST

Óscar Fabregat Andrés; Mónica Ferrando Beltrán; Elena Lucas Inarejos; Jordi Estornell Erill; Lorenzo Fácila Rubio; Francisco Ridocci Soriano

Collaboration


Dive into the Francisco Ridocci Soriano's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Nieves Martínez Alzamora

Polytechnic University of Valencia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Begoña Igual

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jose V. Monmeneu

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Oscar Gil

University of Valencia

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge