Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where G. Rodríguez Caravaca is active.

Publication


Featured researches published by G. Rodríguez Caravaca.


Atencion Primaria | 2000

Concordancia diagnóstica entre atención primaria y atención especializada tras consulta urgente

G. Rodríguez Caravaca; I Villar del Campo

Objetivo Evaluar la concordancia diagnostica entre los medios intra y extrahospitalario tras consulta urgente. Diseno Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento Area Sanitaria 7. Madrid. Pacientes Cualquier paciente que hubiera consultado de forma urgente en atencion primaria y hubiera sido remitido a urgencias del hospital de referencia. Mediciones y resultados principales Se hizo una estimacion muestral teniendo en cuenta una proporcion de acuerdo esperado del 50%, una confianza del 95%, una precision del 5% y una ausencia de diagnostico en los partes de interconsulta del 30%. Se estimaron necesarios 551 casos. Se revisaron las historias clinicas del servicio de urgencias del hospital. Se codificaron los diagnosticos intra y extrahospitalarios segun la clasificacion internacional de enfermedades (CIE-9 MC). Se hallo el indice kappa de concordancia entre diagnosticos individuales y el indice kappa global. Se revisaron los diagnosticos intra y extrahospitalarios de 559 pacientes. En 112 (20%) no se especificaba el diagnostico extrahospitalario. El indice kappa fue muy alto (kappa ≥ 0,8) para la angina de pecho y urticaria. El indice kappa fue alto (0,6 ≥ k Conclusiones La concordancia global fue alta. La concordancia mas elevada se obtuvo para procesos con diagnostico fundamentalmente clinico, y la mas baja para enfermedades que requieren exploraciones complementarias especializadas.


Gaceta Sanitaria | 2001

Concordancia diagnóstica entre atención primaria y atención especializada en la evaluación de carcinomas basocelulares

G. Rodríguez Caravaca; M.C. Villar del Campo; M. González Mosquera; J. García-Cruces Méndez; E. López Bran; N. Pombo Liria

Objetivo: Evaluar la concordancia diagnostica entre atencion primaria y especializada. Metodos: Estudio descriptivo transversal. Se estudio a 491 pacientes que consultaron en atencion primaria por clinica de carcinoma basocelular y fueron enviados al dermatologo. Se evaluo la concordancia con el indice kappa. Resultados: La localizacion mas frecuente fue la cara (73,9%). Los diagnosticos de confusion mas frecuentes en atencion primaria fueron los nevos (5,9%) y en atencion especializada la queratosis actinica (2,2%). La concordancia fue muy baja (? = 0,071; IC del 95%: 0,0-0,15). Conclusiones: La concordancia entre el ambito primario y el especializado ha sido muy baja.


Semergen - Medicina De Familia | 2000

Concordancia diagnóstica entre atención primaria y atención especializada al evaluar nevus melanocíticos

G. Rodríguez Caravaca; María Concepción Villar del Campo; Margarita González Mosquera; Emilio Úcar Corral; Beatriz González Piñeiro; Eduardo López Bran

Objetivo : Evaluar la concordancia diagnostica entre atencion primaria (AP) y atencion especializada (AE) en pacientes con nevus melanociticos. Metodos : Estudio descriptivo transversal. Se incluyo a pacientes del area VIII que hubieran consultado con su medico de AP por clinica dermatologica, hubieran sido enviados al nivel de AE y hubieran precisado estudio anatomopatologico con resultado de nevus melanocitico. Se revisaron las historias clinicas del servicio de dermatologia. Los diagnosticos de AP y AE se codificaron con la clasificacion CIE-10 MC. Se hizo una estimacion muestral teniendo en cuenta la situacion mas desfavorable de una proporcion de acuerdo esperado del 50%, una confianza del 95%, una precision del 5% y una falta de especificacion diagnostica en los partes de interconsulta del 20%, estimandose adecuados 480 casos. Se estudio la concordancia entre AP y AE con el indice kappa. Resultados : Se estudiaron 478 pacientes con nevus melanociticos. Las lesiones han sido mas prevalentes en las mujeres, y la localizacion mas frecuente de las lesiones ha sido la cara (37,2%) y el tronco (45%). Los diagnosticos mas frecuentes en AP han sido los nevus (202), las verrugas virales (76) y los fibromas (19), y en AE los nevus (374), la queratosis seborreica (30) y los fibromas (10). La concordancia diagnostica ha sido muy baja (k = 0,15; IC del 95%: 0,06- 0,24). Conclusiones : La concordancia diagnostica de los nevus melanociticos entre AP y AE ha sido muy baja. Habria que disenar estrategias para mejorar la concordancia diagnostica de los nevus melanociticos entre AE y AP.


Atencion Primaria | 2004

Impacto potencial de medidas de minimización de costes en la prestación farmacéutica de la provincia de Toledo

Juan José Criado-Álvarez; G. Rodríguez Caravaca; J. Gonseth; C. Romo Barrientos

Objetivo Analizar el ahorro potencial en el gasto farmaceutico que supondria la utilizacion de especialidades farmaceuticas equivalentes y de menor precio en los principales grupos de gasto farmaceutico en 1998. Diseno Estudio farmacoepidemiologico de utilizacion de medicamentos y un analisis farmacoeconomico de minimizacion de costes. Emplazamiento Atencion primaria de laprovincia de la provincia Toledo. Participantes Prescripciones con receta medica oficial de los grupos farmaceuticos de mayor gasto durante 1998 (antiulcera peptica, hipolipemiantes, antagonistas del calcio, hipotensores, vasodilatadores perifericos, macrolidos, antiinflamatorios y antirreumaticos no esteroideos, antidepresivos y broncodilatadores). Mediciones principales Calculo de consumo mediante dosis diarias definidas, coste de tratamiento al dia y ahorro potencial. Resultados El ahorro potencial en 1998 en la provincia de Toledo es de 8.444.220 millones de euros, lo que supone el 25% del importe total del gasto farmaceutico. El omeprazol, la ranitidina y el enalapril, con el 44,65, el 46,02 y el 32,84% de variacion entre lo prescrito y la alternativa mas barata, son las especialidades con un mayor potencial de ahorro. Conclusiones La alternativa de prescribir especialidades farmaceuticas equivalentes y de menor precio tiene un gran potencial de ahorro.


Anales Del Sistema Sanitario De Navarra | 2017

Incidencia de infección de localización quirúrgica en cirugía de colon y adecuación de la profilaxis antibiótica: estudio de cohortes prospectivo

J. A. Del Moral Luque; M. Alonso García; P. Gil Yonte; J. M. Fernández Cebrián; M. Durán Poveda; G. Rodríguez Caravaca

BACKGROUND Surgical site infection (SSI) has a considerable clinical and economic impact at the hospital level, so prevention and monitoring are considered a high priority. The objective of this study was to assess compliance with the protocol of antibiotic prophylaxis in colon surgery and the effect of its inadequacy for the incidence of SSI. METHODS Prospective cohort study from July 2008 to July 2016. Compliance with antibiotic prophylaxis protocol and the causes of non-compliance were evaluated in colon surgery: duration and starting, choice, route of administration and dose of the antibiotic. The incidence of SSI was studied after a maximum incubation period of 30 days. Relative risk (RR) was used to evaluate the non-compliance causes of prophylaxis. RESULTS The study included 771 patients. The cumulative incidence of SSI was 5.8% (n=45), of which 2/3 were superficial incisional infections. The most common cause of SSI was Escherichia coli (28%). Antibiotic prophylaxis was administered in 97.8% of patients, with an overall protocol compliance of 91.9%. The principle cause of non-compliance was the choice of antibiotic (58.2%). No relationship between the inadequacy of prophylaxis and incidence of surgical site infection was found (RR=0.5; CI95% 0.1-1.8). CONCLUSIONS The overall adequacy rate to antibiotic prophylaxis protocol was high. No significant association between the adequacy of prophylaxis and incidence of surgical site infection in colon surgery was found.Fundamento. La infeccion de localizacion quirurgica (ILQ) tiene un considerable impacto clinico y economico a nivel hospitalario, por lo que se consideran prioritarios su prevencion y seguimiento. El objetivo de este estudio fue la evaluacion del cumplimiento del protocolo de profilaxis antibiotica en la cirugia de colon y el efecto de su inadecuacion en la incidencia de ILQ. Material y metodos. Se realizo un estudio de cohortes prospectivo desde julio de 2008 a julio de 2016. Se evaluo el grado de cumplimiento de la profilaxis antibiotica y las causas de incumplimiento en cirugia de colon: duracion e inicio, eleccion, via de administracion y dosis de antibiotico. Se estudio la incidencia de ILQ despues de un periodo maximo de incubacion de 30 dias. Para evaluar el efecto del incumplimiento de la profilaxis en la ILQ se uso el riesgo relativo (RR). Resultados. El estudio incluyo 771 pacientes. La incidencia acumulada de ILQ fue del 5,8%, la mayoria (67%) infecciones incisionales superficiales. La etiologia mas frecuente de ILQ fue Escherichia coli (28%). La profilaxis antibiotica se administro en el 97,8% de los pacientes, con un cumplimiento global del protocolo del 91,9%. La causa principal de incumplimiento fue la eleccion del antibiotico (58,2%). No se encontro relacion entre inadecuacion de la profilaxis e incidencia de infeccion de localizacion quirurgica (RR=0,5; IC 95% 0,1-1,8). Conclusiones. La tasa global de adecuacion al protocolo de profilaxis antibiotica fue alta. No se encontro asociacion significativa entre adecuacion de la profilaxis e incidencia de ILQ en cirugia de colon.


Semergen - Medicina De Familia | 2004

Concordancia diagnóstica entre Atención Primaria y Atención Especializada al evaluar pacientes con psoriasis

G. Rodríguez Caravaca; J. García-Cruces Méndez; M.C. Villar del Campo; M. Mosquera González; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel

Objetivos . Evaluar la concordancia diagnostica entre Atencion Primaria y Atencion Especializada en pacientes con sospecha clinica de psoriasis. Metodos . Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes con sospecha de psoriasis vistos en Atencion Primaria y remitidos desde aqui a Atencion especializada. Se revisaron las historias clinicas de dermatologia. Se midio la concordancia diagnostica global y segun la localizacion de las lesiones con el indice kappa. Resultados . Se estudiaron 71 pacientes con psoriasis, 31 mujeres (44%) y 40 hombres (56%). La localizacion mas frecuente de las lesiones fue el tronco (36%) y los miembros superiores (27%). La concordancia diagnostica global ha sido (k = 0,52; IC 95% = 0,31 a 0,72). La localizacion con concordancia mayor ha sido el tronco (k = 0,65; IC 95% = 0,46 a 0,84). Conclusiones . La concordancia diagnostica entre Atencion Primaria y Atencion Especializada en pacientes con psoriasis ha sido moderada.


Atencion Primaria | 2001

Validez del diagnóstico clínico de carcinoma basocelular en atención primaria

G. Rodríguez Caravaca; J. García-Cruces Méndez; S. Hobson; F. Rodríguez Caravaca; M.C. Villar del Campo; M. González Mosquera


Actas Dermo-Sifiliográficas | 1998

Validez del diagnóstico clínico nevo melanocítico.

M Herrera Sánchez; G. Rodríguez Caravaca; A Marinao Lázaro; J. Vigaray Conde; I Villar del Campo; E. Sanchez Yus


Semergen - Medicina De Familia | 2001

Sobre el índice kappa

G. Rodríguez Caravaca


Atencion Primaria | 2002

Inmunización: saltos al futuro. Virus de la gripe y virus respiratorio sincitial: estrategias de inmunización activa

G Mato Chaín; A Mariano Lázaro; G. Rodríguez Caravaca; J Fereres Castiel

Collaboration


Dive into the G. Rodríguez Caravaca's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. Gil de Miguel

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

E. Sanchez Yus

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

G Hernández Martín

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge