Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Gilberto Pérez-Rodríguez is active.

Publication


Featured researches published by Gilberto Pérez-Rodríguez.


Cirugia Y Cirujanos | 2015

El seguimiento telemétrico disminuye la visita a la sala de urgencias y coste de atención en enfermos con insuficiencia cardíaca crónica

Gilberto Pérez-Rodríguez; Olga Rosa Brito-Zurita; Enrique Sistos-Navarro; Zaria Margarita Benítez-Aréchiga; Gloria Leticia Sarmiento-Salazar; José Feliciano Vargas-Lizárraga

BACKGROUND Tele-cardiology is the use of information technologies that help prolong survival, improve quality of life and reduce costs in health care. Heart failure is a chronic disease that leads to high care costs. OBJECTIVE To determine the effectiveness of telemetric monitoring for controlling clinical variables, reduced emergency room visits, and cost of care in a group of patients with heart failure compared to traditional medical consultation. MATERIAL AND METHODS A randomized, controlled and open clinical trial was conducted on 40 patients with Heart failure in a tertiary care centre in north-western Mexico. The patients were divided randomly into 2 groups of 20 patients each (telemetric monitoring, traditional medical consultation). In each participant was evaluated for: blood pressure, heart rate and body weight. The telemetric monitoring group was monitored remotely and traditional medical consultation group came to the hospital on scheduled dates. All patients could come to the emergency room if necessary. RESULTS The telemetric monitoring group decreased their weight and improved control of the disease (P=.01). Systolic blood pressure and cost of care decreased (51%) significantly compared traditional medical consultation group (P>.05). Admission to the emergency room was avoided in 100% of patients in the telemetric monitoring group. CONCLUSION In patients with heart failure, the telemetric monitoring was effective in reducing emergency room visits and saved significant resources in care during follow-up.


Revista Portuguesa De Pneumologia | 2016

Tratamiento exitoso de disección aórtica en paciente embarazada: procedimiento de Bentall y hemiarco

Luis Raúl Meza-López; Luis Efren Santos-Martínez; Silvia Hernández-Meneses; Juan Ignacio Moreno-Valencia; Jesus Zaín Campos-Larios; Nielzer Armando Rodríguez-Almendros; Victor Manuel Lozano-Torres; Gilberto Pérez-Rodríguez

La disección aórtica aguda (DAA) forma parte del espectro de los síndromes aórticos agudos, y es un evento potencialmente catastrófico1,2. Se ha asociado al embarazo en mujeres menores de 40 años, OR de 23.1 (IC 95% 12.8-41.6) con resultados adversos para el binomio madre-hijo1,3. De manera arbitraria, con fines terapéuticos y pronósticos se ha clasificado la DAA en 2 grupos: el primero involucra a la aorta ascendente (tipo A de Stanford o también clasificado como tipos i y ii de DeBakey), su mortalidad se incrementa del 1-2% por hora durante las primeras 48 h y constituye una urgencia quirúrgica; mientras que el segundo se limita a la aorta descendente (tipo B de Stanford o tipo iii de DeBakey), la forma no complicada tiene una mortalidad a 30 días del 10% y puede ser tratada medicamente en ausencia de síndromes de hipoperfusión o rotura aórtica1,2,4. Se acepta que el tratamiento deberá ofrecer la supervivencia de la madre y el producto, tomando en cuenta factores tales como la estabilidad hemodinámica de la madre, la edad gestacional y la oportunidad de tratamiento quirúrgico1,2,4. Para el tratamiento quirúrgico se dispone del reemplazo valvular aórtico combinado con la sustitución de la aorta ascendente (supracoronaria), el procedimiento de Bentall y la resuspensión aórtica (procedimiento de David); los cuales pueden combinarse con la sustitución completa o parcial del arco aórtico, con resultados variables en morbimortalidad madre-hijo1,2,4. El procedimiento quirúrgico de Bentall consiste en la sustitución valvular aórtica y de la aorta ascendente mediante el uso de un conducto artificial de Dacrón® que posee una prótesis aórtica en su interior. El procedimiento de hemiarco consiste en la sustitución de una porción del arco aórtico, la cual es reemplazada con un conducto de Dacrón®; resulta útil en aquellos casos en los que la enfermedad se extiende al arco aórtico, es técnicamente menos compleja y consume menos tiempo que la sustitución completa del arco aórtico. Ambos procedimientos pueden combinarse, con buenos resultados en los limitados casos informados4--11. La presentación heterogénea de los casos no permiten establecer un consenso sobre el mejor tratamiento cuando se asocian estas 2 condiciones, lo que significa todo un reto para el abordaje terapéutico de estas pacientes. Presentamos el caso clínico de una paciente embarazada de 25.6 semanas de gestación (SDG) con disección aórtica tipo A y tratada exitosamente mediante sustitución de la aorta ascendente del arco aórtico y posteriormente cesárea en un segundo tiempo quirúrgico. En la literatura internacional la información sobre el tratamiento con el procedimiento de Bentall y hemiarco es muy limitada y en nuestro medio nacional no se ha descrito aún. Se trató de paciente femenino de 30 años de edad sin factores de riesgo cardiovasculares o para aortopatía, gesta 5, para 3, un aborto y ninguna cesárea, la cual cursaba con embarazo con evolución considerada normal de 26 SDG. Comenzó con episodio de dolor torácico agudo e intenso, sin presentar otra sintomatología, por lo que acudió a su ginecólogo quien detectó soplo cardiaco y frémito carotídeo derecho, motivo por el cual fue valorada por el servicio de cardiología de su hospital. Durante su protocolo de estudio se realizó ecocardiograma transtorácico que evidenció insuficiencia aórtica severa así como un probable «flap» de disección aórtica; la angiotomografía corroboró el diagnóstico de DAA tipo A de Stanford (fig. 1A). Teniendo en cuenta la complejidad del caso así como el cuidado que se debe tener con el binomio se decidió su traslado en ambulancia aérea a nuestra unidad. A su llegada a urgencias de nuestro hospital se encontró consciente y orientada con frecuencia cardiaca de 75 lpm, saturación arterial de oxígeno del 98%, presión arterial 120/80 mm Hg; tegumentos en regular estado de hidratación, campos pulmonares limpios y bien ventilados; siendo notables a la exploración física un soplo expulsivo carotídeo derecho, con soplo holosistólico en foco aórtico. El abdomen se encontró globoso a expensas de útero ocupado por producto fetal con posición longitudinal dorso derecho, presentación cefálica con frecuencia cardiaca fetal de 152-150 lpm. Las extremidades, con pulsos presentes homócrotos, miembros inferiores con edema moderado por debajo de las rodillas. Se repitió ecocardiograma transtorácico, confirmándose dilatación importante del anillo aórtico que condicionaba


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2016

Systemic arterial hypertension in child and adolescent

Martín Rosas-Peralta; Luz Elena na Medina-Concebida; Gabriela Borrayo-Sánchez; Alejandra Madrid-Miller; Erick Ramírez-Arias; Gilberto Pérez-Rodríguez


Cirugia Y Cirujanos | 2015

Telemetric monitoring reduces visits to the emergency room and cost of care in patients with chronic heart failure

Gilberto Pérez-Rodríguez; Olga Rosa Brito-Zurita; Enrique Sistos-Navarro; Zaria Margarita Benítez-Aréchiga; Gloria Leticia Sarmiento-Salazar; José Feliciano Vargas-Lizárraga


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2017

Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto

Gabriela Borrayo-Sánchez; Gilberto Pérez-Rodríguez; Olga Georgina Martínez-Montañez; Eduardo Almeida-Gutiérrez; Erick Ramírez-Arias; Joel Estrada-Gallegos; Norma Magdalena Palacios-Jiménez; Martín Rosas-Peralta; Efraín Arizmendi-Uribe; Jesús Arriaga-Dávila


Gaceta de M�xico | 2017

Impacto de la implementación de Código Infarto en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI

Gabriela Borrayo-Sánchez; Héctor Álvarez-Covarrubias; Gilberto Pérez-Rodríguez; Efraín Arizmendi-Uribe; Erick Ramírez-Arias; Martín Rosas-Peralta; Jesús Arriaga-Dávila


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2016

La hipertensión arterial sistémica en México. Un consenso para mitigarla

Gilberto Pérez-Rodríguez


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2016

Hipertensión arterial sistémica en el adulto mayor. Recomendaciones para la práctica clínica

Martín Rosas-Peralta; Gabriela Borrayo-Sánchez; Alejandra Madrid-Miller; Erick Ramírez-Arias; Gilberto Pérez-Rodríguez


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2016

Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente

Martín Rosas-Peralta; Luz Elena na Medina-Concebida; Gabriela Borrayo-Sánchez; Alejandra Madrid-Miller; Erick Ramírez-Arias; Gilberto Pérez-Rodríguez


Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2016

Cardiovascular complications of hypertensive crisis

Martín Rosas-Peralta; Gabriela Borrayo-Sánchez; Alejandra Madrid-Miller; Erick Ramírez-Arias; Gilberto Pérez-Rodríguez

Collaboration


Dive into the Gilberto Pérez-Rodríguez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Gabriela Borrayo-Sánchez

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alejandra Madrid-Miller

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Efren Santos-Martínez

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Enrique Sistos-Navarro

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Olga Rosa Brito-Zurita

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Eduardo Almeida-Gutiérrez

Mexican Social Security Institute

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge