Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Gisele Coutin Marie is active.

Publication


Featured researches published by Gisele Coutin Marie.


Revista Cubana de Salud Pública | 2007

Métodos para la detección de la variación estacional en Cuba aplicados a la vigilancia en salud

Gisele Coutin Marie

La variacion estacional es una componente de las series temporales identificada en numerosos eventos de salud. Se ha descrito en la morbilidad, la mortalidad, entre otros eventos. La identificacion de la estacionalidad, el analisis de su variabilidad y la deteccion de su periodo son elementos cardinales para la identificacion oportuna de desviaciones del comportamiento habitual de fenomenos de salud que permiten la alerta temprana ante la existencia de posibles brotes o epidemias y la realizacion de una adecuada vigilancia en salud. Los metodos graficos son herramientas utiles para el estudio de la estacionalidad pues ofrecen una vision de conjunto mas rapidamente perceptible que la simple observacion directa de los datos. En este trabajo se muestran los resultados de la aplicacion de varios graficos para identificar y analizar la estacionalidad: el grafico de cajas y bigotes, el correlograma o grafico de las funciones de autocorrelacion y el periodograma, principal herramienta para la identificacion de frecuencias significativas del analisis espectral. Se realizo un estudio descriptivo donde se analizo la variacion estacional en las series mensuales de la mortalidad infantil (tasa por 1 000 nacidos vivos), nacimientos (numero absoluto), infestacion por Aedes aegypti (numero absoluto de focos) en Cuba, del periodo 1998-2005. Los tres eventos de salud analizados presentaron una estacionalidad manifiesta, con diferentes grados de variabilidad y periodos similares. Los graficos resultaron utiles para la vigilancia pues proporcionaron una representacion visual mejorada y mostraron de manera mas clara la variacion a corto plazo que se produjo dentro de la serie temporal.


Revista Cubana de Salud Pública | 2007

Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles

Gisele Coutin Marie

La deteccion precoz del comportamiento anormal de eventos de salud es un pilar de la vigilancia en salud. La posibilidad de preparar intervenciones oportunas garantiza a las autoridades sanitarias la reduccion de las consecuencias, en ocasiones letales, derivadas de enfermedades y otros danos. La modelacion ARIMA, presentada por Box y Jenkins en 1976, ha sido empleada mundialmente en salud publica con frecuencia creciente, debido a sus bondades para modelar adecuadamente el comportamiento de los eventos de salud y para la obtencion de pronosticos del comportamiento esperado de enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia. Los modelos ARIMA permiten la modelacion de los valores recientes y remotos de la variable e incluyen terminos tambien para los ruidos recientes y remotos, lo que garantiza que todos los componentes de la serie puedan ser incluidos y analizados integralmente. Se presenta una revision metodologica y ejemplos practicos de la utilizacion de la modelacion ARIMA para la generacion de pronosticos en la vigilancia de enfermedades transmisibles. A pesar de la complejidad de la obtencion del modelo mas idoneo, en las Unidades de Analisis y Tendencias del pais se ha utilizado exitosamente para la modelacion de numerosos eventos. Se presentan los resultados obtenidos con esta modelacion para la prediccion de las atenciones medicas semanales por enfermedades diarreicas agudas y por infecciones respiratorias agudas en Cuba durante los anos 1998-2004. Se contrastan los valores esperados y los valores observados y se concluye que estos modelos tienen buena estabilidad y resultan adecuados para el pronostico de estos eventos.


Revista Cubana de Salud Pública | 2010

Canales endémicos y calidad de la información para su elaboración en municipios seleccionados

Gisele Coutin Marie; Elba Nieves Moreno Díaz; Liana Margarita Labrada Moreno; Oney Terry Villa; Neylim Blanco Hernández

La deteccion precoz del comportamiento anormal de enfermedades transmisibles depende de la calidad y oportunidad de la informacion disponible y de metodos eficientes. En Cuba generalmente se basa en analisis de series cronologicas y canales endemicos para vigilancia semanal o mensual desde el nivel primario de atencion. En el pais no se ha evaluado suficientemente la calidad de las series cronologicas ni los metodos empleados. En el ano 2006 se realizo un estudio descriptivo en 18 unidades de analisis y tendencias municipales y en 12 areas de salud de municipios seleccionados de Ciudad de La Habana y Pinar del Rio, para evaluar la calidad de los datos utilizados en la confeccion de canales endemicos, identificar los principales metodos utilizados para su elaboracion y personal que los analiza. Se encontro que se vigilan un numero suficiente de Enfermedades de Declaracion Obligatoria aunque no de manera uniforme, el soporte de conservacion mas utilizado en areas de salud fue el papel, se conservan un numero elevado de anos en casi todas las unidades, el metodo mas utilizado para el canal endemico es el Maximo maximorum y Minimo minimorum y el personal que realiza el analisis esta suficientemente capacitado. Las series existentes en esas unidades permiten realizar analisis apropiados y es conveniente extender la conservacion digital como norma asi como incrementar la preparacion de profesionales dedicados a esta actividad.


Revista Cubana de Salud Pública | 2010

Desigualdades de salud en la infección por el VIH en Cuba

Osvaldo Miranda Gómez; Ana Teresa Fariñas Reinoso; Gisele Coutin Marie

Introduccion El analisis de las desigualdades en salud ha adquirido importancia ante la evidencia creciente de que, lejos de desaparecer, estas condiciones permanecen y en algunos paises se han incrementado. Objetivos Examinar la influencia del sexo, la orientacion sexual, la edad, la region de procedencia, el color de la piel, la ocupacion y el nivel escolar de personas VIH positivas. Metodos Se realizo un estudio ecologico. El universo estuvo constituido por todos los diagnosticos de personas VIH positivas desde 1986 hasta el 2007. La informacion se obtuvo de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Publica. Resultados El 80,57 % de los VIH positivos fueron hombres, manteniendose la razon hombre/mujer de los contagiados por encima de la de la poblacion cubana durante todo el periodo. El 84,34 % de los hombres infectados tenian relaciones sexuales con otros hombres, mientras que solamente una mujer declaro tener relaciones con otras mujeres. Los grupos de edades de 20 y 34 anos fueron los de mayor incidencia. Existio predominio de las personas de color blanco diagnosticadas como VIH positivas (84,44 %). El mayor numero de seropositivos diagnosticados, 15,90 %, provenia del sector de la salud. En La Habana coincidio el alto numero de casos diagnosticados con su elevada densidad poblacional. Centro Habana, 10 de Octubre, Santa Clara, Habana Vieja y Plaza, fueron los municipios de mayor acumulado de personas VIH positivas del pais, los cinco son urbanos y altamente poblados. Conclusiones Los hombres predominaron en la epidemia cubana, especificamente los que tienen sexo con otros hombres. Las personas de color blanco son las mas diagnosticadas como VIH positivas. Tanto en las provincias como en los municipios, la mayor cantidad de casos generalmente proviene de regiones urbanas y densamente pobladas. El mayor numero de seropositivos diagnosticados procede del sector de la salud.


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 2001

DETERMINACIÓN DE ESTRATOS PARA PRIORIZAR INTERVENCIONES Y EVALUACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Ricardo Batista Moliner; Gisele Coutin Marie; Pablo Feal Cañizares; Roberto González Cruz; Daniel Rodríguez Milord


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 2009

Panorámica de la infección por el VIH en Cuba, 1986-2007

Osvaldo Miranda Gómez; Ana Teresa Fariñas Reinoso; Gisele Coutin Marie; Mailyn Nápoles Pérez; Héctor Lara Fernández; Luis Enrique Bueno Marrero


Revista Cubana de Medicina | 2001

El control de la hipertensión arterial puede incrementar la esperanza de vida: Verificación de una hipótesis

Gisele Coutin Marie; Jorge Borges Soria; Ricardo Batista Moliner; Pablo Feal Cañizares


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 2000

Métodos para la vigilancia de eventos en salud

Gisele Coutin Marie; Jorge Borges Soria; Ricardo Batista Moliner; Andrés Zambrano Cárdenas; Pablo Feal Cañizares


Revista Médica Electrónica | 2012

Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba

Osvaldo Miranda Gómez; Ana Teresa Fariñas Reinoso; Gisele Coutin Marie; Mailyn Nápoles Pérez; Héctor Lara Fernández; Teresa Lago Alfonso


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 2006

Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba, 1987-2004

Gisele Coutin Marie; Andrés Zambrano Cárdenas

Collaboration


Dive into the Gisele Coutin Marie's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Liane Aguilar Fabré

Autonomous University of Queretaro

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ismary Alfonso Orta

Universidad de Ciencias Medicas

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge