Hayo Breinbauer K
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Hayo Breinbauer K.
Revista Medica De Chile | 2009
Hayo Breinbauer K; Hugo Vásquez V; Sebastián Mayanz S; Claudia Guerra; Teresa Millán K
Introduccion : 5,7% de la poblacion chilena es discapacitada, requiriendo asistencia en actividades de la vida diaria. 68,7% de ellos es cuidado por un familiar, quien corre el riesgo de desarrollar “sobrecarga” por la tarea, un fenomeno multifactorial que asocia aumento de morbi-mortalidad medica y psiquiatrica. El instrumento mas utilizado internacionalmente para evaluar esta entidad es la escala de Zarit. Objetivos : Contribuir a validar las escala de sobrecarga del cuidador de Zarit en sus formas original y abreviada. Metodologia: Estudio de validacion psicometrica. Dos grupos de entrevistadores aplicaron dichas escalas, junto con un indicador subjetivo de sobrecarga y encuestas para depresion (CIE-10) a 32 cuidadores en un consultorio en Melipilla. En 22 individuos, los instrumentos fueron aplicados una tercera vez cuatro meses despues. Resultados: Ambas escalas mostraron alta correlacion con el indicador subjetivo y con depresion (r=0,51-0,67), apoyando su validez de constructo. La escala abreviada presento correlacion casi perfecta con la escala original (r=0,92), apoyando su validez de criterio. Esta obtuvo ademas 100% de sensibilidad, 77,7% de especificidad, 86,6% de valor predictivo positivo y 100% de valor predictivo negativo para discriminar sobrecarga intensa, utilizando la escala original como parametro. Ambos instrumentos evidenciaron alta consistencia interna (Cronbach=0,84-0,87), confiabilidad inter-observador (Coeficiente correlacion intraclase=0,81-0,86) y confiabilidad por estabilidad (Kappa test-retest=0,91-0,93). Discusiones : En base a estos resultados y la extensa literatura internacional se consideran ambos instrumentos como validos para ser usados en nuestro contexto, para la objetivacion, y eventual intervencion, de sobrecarga en cuidadores. La version abreviada reviste especial utilidad en atencion primaria como metodo de pesquisa.
Revista Medica De Chile | 2009
Hayo Breinbauer K; Germán Fromm R.; Daniela Fleck L; Luis Araya C
Background: A 60/40 ratio has been estimated as a country’s ideal proportion between general practiotioners and specialists. In Chile this proportion was 36/ 64 in 2004, exactly the opposite of the ideal. Trends towards specialization or general practice among medical students have not been thoughfully studied. Aim: To assess trends among medical students towards becoming general practitioners or specialists, exploring associated factors. Material and methods: Descriptive survey of 822 first to seventh year medical students at the University of Chile, School of Medicine. Desired activity to pursue (general practice or specialization) after graduation and general orientations within clinical practice were explored. Results: Fifty three percent of students desired to enter a specialization program. Only 20% would work as a general practitioner (27% were still indecisive). Furthermore, a trend in early years of medical training towards an integral medicine is gradually reversed within later years. Seventh year students give significantly more importance to specialization than to integral medicine (p <0.01). Ten percent of this opinion change is related to the emphasis given to specialized medicine in the teaching environment. Conclusions: Most students prefer to enter a specialization program immediately after finishing medical school. Moreover, there is a social trend, at least within the teacher-attending environment, promoting not only the desire to specialize, but a pro-specialist culture (Rev Med Chile 2009; 137: 865-72). (Key words: Education, medical, undergraduate; Primary health care; Specialties, medical)
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Samanta Ruz G; Hayo Breinbauer K; Claudia Corssen J
La otitis externa constituye entre el 5%> y 30%> de las consultas de urgencia ORL y afecta al 10% de la poblacion al menos 1 vez en la vida. La gran mayoria son de causa bacteriana, solo el 15% a 20%> son atribuidas a hongos. Las complicaciones son poco frecuentes alcanzando el 10% a 20%> de los casos segun la serie, siendo la perforacion timpanica la mas frecuente. Se presenta la evolucion y tratamiento de 2 casos.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Samanta Ruz G; Hayo Breinbauer K; Margarita Arancibia S
Introduccion: La patologia otorrinolaringologica presenta una alta incidencia. Objetivo: Conocerla frecuencia de consultas permite crear programas de formacion continua adecuados. Material y metodo: Estudio retrospectivo. Analisis de las hojas de atencion de policlfnico ambulatorio durante el ano 2006 en el Hospital San Juan de Dios. Resultados: La patologia mas frecuente es la otologica, que corresponde a 50% de las consultas. Individualmente, la patologia mas comun es la otitis media cronica, seguida de la patologia adenoamigdalina y la rinitis. Conclusiones: Ha habido un desplazamiento de la patologia infecciosa hacia la patologia cronica inflamatoria.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Carolina Castillo T; Claudia Corssen J; Hayo Breinbauer K; Carlos Namoncura P
Introduccion: La hiperplasia adenoidea es una patologia frecuente en la edad pediatrica que determina un elevado porcentaje de los procedimientos quirurgicos realizados en otorrinolaringologia. Sin embargo, losimetodos con los que se cuentan en la actualidad para evaluar el tejido adenoideo y la indicacion quirurgica de su hiperplasia son subjetivos y tienen gran variacion entre examinadores. Recientemente se ha propuesto una nueva clasificacion que ha sido parcialmente validada en el extranjero, pero no en nuestroimedio. Objetivo: Validar un sistema de clasificacion de la hiperplasia adenoidea con estudio endoscopico flexible transnasal. Material yimetodo: Se presento la grabacion de la nasofaringolaringoscopia de 50 pacientes a un grupo de 10 examinadores (5 residentes en formacion y 5 otorrinolaringologos) quienes clasificaron las imagenes segun laimetodologia propuesta. Se analizo el nivel de acuerdo entre los evaluadores utilizando el instrumento estadistico de la correlacion intraclase. Resultados: Laimetodologia propuesta seria completamente valida al ser implementada por otorrinolaringologos con alimenos 5 anos de experiencia (Intervalo del Coeficiente de Correlacion Intraclase entre 0,61 y 0,80 para una confianza de 95%, representando un acuerdo significativamente sustancial entre evaluadores). Al ser utilizada por residentes en su periodo de formacion, su validez seria soloimoderada, no recomendandose el resultado del examen como parametro unico al decidir una conducta quirurgica. Conclusiones: La escala de hiperplasia adenoidea propuesta seria valida y objetiva enimanos de operadores experimentados. Resta aun correlacionar sus resultados con clinica respiratoria alta e indicacion quirurgica y con la utilidad de implementar un entrenamiento dirigido en su uso paraimejorar su rendimiento como examen.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Carlos Namoncura P; Hayo Breinbauer K
RESUMENIntroduccion: La practica de realizar examenes preoperatorios, aunque muy difundi-da, carece de utilidad demostrada o de argumentos cientificos que la sustenten. Masaun sus costos, pueden ser muy elevados. Objetivo: Determinar la utilidad y costo-efectividad de los examenes preoperatoriosen otorrinolaringologia. Metodologia: Estudio retrospectivo de una muestra de 160 fichas clinicas depacientes ASA I (2 a 40 anos, sanos) operados en el Hospital San Juan de Dios en el ano2006. Resultados: Ningun examen preoperatorio permitio prever una complicacionperioperatoria. Dentro de los pacientes con examenes normales se registraron 4complicaciones. Se necesitaron 70 examenes (con un costo de
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Carolina Castillo T; Samanta Ruz G; Hayo Breinbauer K; Sergio Cárcamo S
703.500 pesoschilenos o USD
Bol. Hosp. San Juan de Dios | 2007
Hayo Breinbauer K; Germán Fromm R.; Luis Araya C
1,256) para detectar una patologia. La deteccion de anormalidades,obligo al mayor uso de recursos mediante intervencion clinica (repeticion de exameneso interconsultas), se asocio a un aumento del numero de consultas medicas realizadas(4,4 vs 2,53 p =0,0002) y un aumento de los dias de hospitalizacion (2,5 vs 1,77 p=0,025), sin reportar ningun beneficio. Cuarenta a cincuenta por ciento de lassolicitudes de nasofaringolaringoscopias, audiometrias e impedanciometrias no mos-traron justificacion clinica. Se repitieron 20,1% de los examenes preoperatorios,principalmente debido a su caducidad (45,1%). El costo oportunidad asociado aexamenes preoperatorios fue en promedio
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Hayo Breinbauer K; José Miguel Contreras R; Carlos Namoncura
28.608 por paciente, lo que anualmenteequivale (como referente) al 27% del costo de todas las amigdalectomias realizadas eneste centro cada ano.
Archive | 2009
Carlos Namoncura P; Hayo Breinbauer K
Introduccion: La formacion de medicos especialistas en Otorrinolaringologia es una necesidad en nuestro pais, lo que debe incluir un aprendizaje de contenidos teoricos y adquisicion de habilidades practicas. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los objetivos practicos planteados por el programa de formacion de especialistas de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. Material y metodo: Estudio retrospectivo, descriptivo a partir de los libros del pabellon del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital San Juan de Dios, en el periodo 1996-2007. Resultados: El cumplimiento global de los objetivos es de 57,3%. Discusion y conclusion: Diversos factores pueden explicar el resultado. Consideramos el mas importante la falta de actualizacion del programa a los avances tecnologicos de la especialidad y a la realidad epidemiologica nacional.